Con los datos de abril son 14 meses consecutivo de crecimiento. Sin embargo, los salarios siguen por debajo de la línea de 2019.
Según los datos del último reelevamiento, el empleo volvió a crecer en el mes de abril y ya son 14 los meses consecutivos en los que este fenómeno se repite. Este acumulado de recuperación significa el total de lo perdido en pandemia.
A sí mismo, los salarios de sectores privados se encuentran en los mismos niveles que en 2019, lo cual muestra la necesidad crecer un 28% para volver a los niveles de 2015.
Mientas tanto los ingresos públicos y los de los trabajadores informales se encuentran por debajo de los niveles del último año de gobierno de Mauricio Macri. En este contexto el gobierno decidió que por el momento no tratar el proyecto de Máximo Kirchner que propone adelantar al mes de agosto totalidad de la suba prevista del Salario Mínimo, Vital y Móvil, proyectada para ser perciba en enero de 2023.
El gobierno apuesta a estos datos y se ilusiona con que esta tendencia siga en alza: en febrero el empleo privado había crecido 0,2%, de 10.215 puestos de trabajo llegando a 6,041 millones, los mismos valores que a fines de 2011. Esto significa que ya se recuperó todo lo perdido en pandemia (243 mil puestos de trabajo) y los datos ya están por encima de diciembre del 2019 (5,983 millones). No obstante, el pico de empleo privado se dio en 2018 con 6,280 millones.
“Sin ser demasiado optimistas, es muy probable que Alberto Fernández termine su presidencia con una tasa de desempleo inferior a la del inicio de su mandato, algo que ya sucede, con el desempleo más bajo de los últimos 20 años” indicó en su cuenta de Twitter el Secretario de Políticas Tributarias del ministerio de Economía, Roberto Arias.
El último informe de coyuntura del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate) explicó que: “Así como el empleo privado se encuentra en los niveles de 2019, lo mismo ocurre con los salarios. Si se los compara con el peor momento al cual llegaron en la pandemia (enero del 2021), crecieron 4,6%. Para igualar el ingreso previo al ajuste de Cambiemos, deberían crecer 28%. Hasta ahora, crecieron 0%”. Todo esto en base al índice de salarios del Indec.
Por su parte, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su discurso el pasado viernes en Chaco, destacó que nunca había visto trabajadores en relación de dependencia pobres e ironizó: “Si soy un modelo de exportación y producción, con bajos salarios, y además me faltan dólares, hay que revisar algunas cosas porque algo está fallando”.