La cartera sanitaria detalló que se tratan de “casos aislados sin conexión entre sí” y recomendó completar esquemas de vacunación y adoptar medidas de prevención.
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que se registraron ocho casos sospechosos de hepatitis infantil que ya se encuentran bajo estudio e investigación epidemiológica, y que todavía no están clasificados como “graves de origen desconocido”. En este sentido, la cartera sanitaria detalló que se tratan de “casos aislados” y “sin conexión entre sí”.
En el comunicado oficial remarcaron que “no se trata de un brote, sino de una situación que no escapa a lo que se notifica en forma habitual, ya que todos los años se registran casos con cuadros similares de hepatitis aguda graves sin diagnóstico”.
Ante la alerta epidemiológica que se emitió en otros países del mundo y legó a la Argentina el 27 de abril, el Ministerio de Salud recomendó “controlar y completar los esquemas del Calendario Nacional de Vacunación para cada edad, realizar higiene frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas, cubrirse al toser o estornudar y evitar tocarse ojos, nariz y boca.”
La cartera a cargo de Carla Vizzotti también sugirió que ante la presencia de síntomas compatibles con los de la hepatitis (fiebre, fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces blancas, dolor articular e ictericia) en menores de 16 años, se busque asesoramiento médico.
Asimismo, se recomendó a los profesionales de la salud sospechar hepatitis aguda de origen desconocido, “en aquellos casos con clínica compatible de hepatitis con pruebas negativas para hepatitis virales (A, B, C, D y E)” y se les pidió que se incluya la detección de adenovirus en los estudios pertinentes.
Teniendo como primer plan fortalecer la vigilancia de este tipo de eventos y estudiar en profundidad cada caso, quedó conformado un grupo de trabajo integrado por distintas áreas: ell Ministerio de Salud de la Nación, la Dirección de Epidemiología, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, el Programa de Control de Hepatitis Virales, la Coordinación de Salud Ambiental y el Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales y de Gastroenteritis Virales (INEI-ANLIS). A ellos se sumarán también representantes del Hospital Garrahan y sociedades científicas.
Con respecto al primer caso de esta enfermedad, que se anunció durante la noche del miércoles, se trata de un niño de ocho años de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Durante esta jornada, fue derivado a un centro de mayor complejidad por la gravedad del diagnóstico.
En este sentido la ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, señaló que el menor fue trasladado al Hospital de Niños Zona Norte de la ciudad de Rosario, “donde se realizó los estudios de laboratorio de los virus conocidos que causan hepatitis, dando hasta el momento de este informe resultados negativos para las variedades A y B”. Martorano destacó que “se trata de un caso aislado de una hepatitis severa”, y agregó que el menor está vacunado y que la muestra de sus análisis fue derivada al Instituto Malbrán.