La Cámara de Diputados aprobó y convirtió en ley el proyecto que establece un nuevo marco regulatorio para el cannabis medicinal y cáñamo industrial. Fue aprobada con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones.
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que establece el marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y Cañamo Industrial. La iniciativa, que promete convertir al cannabis en otro “commodity” de los que exporta la Argentina, fue aprobada con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones. La ley presentada en la Cámara de Diputados recibió el rechazo de parte de Juntos por el Cambio (JxC), la derecha liberal y miembros de otros interbloques.
La medida busca brindar un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis. Con respecto al cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.
Asimismo, contempla la creación de una agencia reguladora, que mediará como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis. También a su cargo estarán las múltiples instancias de regulación involucradas: la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame). La entidad, que tendrá autarquía técnica, funcional y financiera, orbitará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo.
En este sentido, al momento de analizar las solicitudes de licencias para producir cannabis medicinal o industrial, el nuevo ente establecerá los requisitos y antecedentes que se solicitarán al demandante, con el fin de “maximizar los controles destinados a prevenir actividades ilegales, incluyendo el lavado de activos”.
Con respecto al debate, la diputada del Frente de Todos (FdT), Mara Brawer, resaltó la versatilidad de la planta: “Toda la planta se usa: la raíz, el tallo, las hojas, las flores y las semillas. Más de 25.000 productos se hacen con cáñamo y cannabis. Por eso es tan importante esta ley”. Al mismo tiempo destacó que “nuestro país tiene el conocimiento científico-tecnológico, las organizaciones, las tierras y los climas. Nace una nueva industria en Argentina. Estamos viviendo un momento histórico”.
Por otro lado, la diputada del PRO de Córdoba, Laura Rodríguez Machado, criticó el proyecto y puntualizó que “las provincias argentinas son quienes autorizan el establecimiento de industrias lícitas en su territorio, no una agencia supranacional como la que determina esta ley”.
La realidad es que la industria del cannabis medicinal y cáñamo industrial incorpora cerca de 200 productos y servicios asociados en su cadena de valor, es decir que abre una multiplicidad de opciones para desarrollar actividades de servicios y de producción en toda la Argentina.
Además, los datos presentados revelan el potencial económico para el desarrollo de la actividad del cannabis medicinal y el cáñamo industrial: para el año 2025 se proyecta en 10.000 nuevos empleos (alto porcentaje en I+D+i), 500 millones de dólares en ventas al mercado interno anuales y 50 millones de dólares de exportación anuales.