El Senado trabaja varios proyectos presentados por el oficialismo para reformar la composición de la Corte Suprema. El interbloque de Juntos por el Cambio adelantó que no acompañarán una reforma en este momento por considerarla “inoportuna”.
El Senado reanudará este miércoles el debate en comisión sobre una posible reforma en la composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La discusión comenzará con una ronda de expositores que incluirá a constitucionalistas y a representantes del Poder Judicial.
A partir del mediodía las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de Justicia y Asuntos Penales pondrán sobre las mesa los cuatro proyectos de ley presentados desde el Frente de Todos (FdT) que buscan ampliar el número de jueces de la Corte además de proponer paridad de género y un mayor federalismo.
Entre los invitados a la Cámara Alta figuran el constitucionalista Eduardo Barcesat, el titular de Ajus (Abogados por la Justicia Social), Emanuel Desojo y el exjuez federal Carlos Rozanski. También estarán presentes el presidente de Fundejus (Fundación de Estudios para la Justicia), Joaquín Da Rocha, y los especialistas Raúl Gustavo Ferreyra, Marisa Herrera y Luis Arias.
Desde Juntos por el Cambio (JxC) adelantaron que no apoyarán una reforma en este momento, ya que consideran que “es inoportuna” y que forma parte de la controversia entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial iniciada en torno al Consejo de la Magistratura. La oposición, nuevamente, se niega al debate y muestra su nulo interés en que avance la paridad de género y el carácter federal del máximo tribunal.
Son cuatro las iniciativas para modificar el número de integrantes del máximo tribunal, dado que en el último plenario de comisiones de esta semana, se presentó un nueva propuesta. De esta manera los proyectos son el de la neuquina Silvia Sapag, el del puntano Adolfo Rodríguez Saá (ambos del FdT), el del rionegrino Alberto Weretilneck y el de la riojana Clara Vega, dos aliados del oficialismo.
Por último, la conformación plena del Consejo de la Magistratura, que cuenta con 20 miembros, quedó supeditada a dos pronunciamientos de la Corte Suprema que debe decidir si acepta un recurso de per saltum presentado por JxC y si fija la fecha de la jura de los dos nuevos representantes parlamentarios en ese cuerpo.