TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A nivel nacional, el 35% de la población económicamente activa vive precarizada. Los sectores con mayores niveles de informalidad son los de la maicera y el maní; la apícola; el cuero, la marroquinería y el calzado; y las legumbres.

La economía a nivel informal afecta al 35% de la población económicamente activa. Frente a la escalada inflacionaria, una política de ingresos basada en la reapertura de paritarias puede parar la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos para las y los trabajadores formalizades. El problema está en aquellos sectores que, pese a evidenciar elevados márgenes de rentabilidad, detentan los mayores niveles de trabajadores no registrados. 

El informe sobre Cadenas Productivas Argentinas, que elaboró la Secretaría de Política Económica, dirigida por Fernando Morra, se destaca que el grueso del trabajo “en negro” se enfoca en las cadenas agropecuarias, la marroquinería y la construcción. En este sentido, el documento señala que “las cinco cadenas más informales son apícola; cuero, marroquinería y calzado; legumbres; maicera y maní, las cuales emplean a más de un 60% de sus trabajadores de manera informal“.

En paralelo, la encuesta permanente de hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) destaca que extrapolado a la totalidad de la población del país, actualmente existen 21 millones de personas en condiciones de trabajar entre los 18 y 65 años. De ese total, alrededor de 19 millones tienen algún empleo y más de seis millones y medio lo hacen en la informalidad.

Pese a que en las últimas semanas varios sectores reabrieron sus paritarias, con aumentos para el período 2021/2022 de entre 55% y 60%, estos aumentos no llegan a compensar la pérdida del 20% que registraron los ingresos en los últimos cinco años, disparado a casi el 40% en el caso de los empleos informales. La pérdida salarial se dio incluso en sectores en los que los convenios colectivos lograron importantes mejoras.

En Argentina, las cadenas productivas ocupan el 74,8% de los puestos de trabajos totales y el 80,5% de los asalariados registrados. El informe antes citado señala que “como resultado, se tiene que la tasa de informalidad de los asalariados en las cadenas identificadas es del 28,6%, inferior a la informalidad de asalariados del total de la economía (34,5%)“.

Con respecto a las cadenas que emplean la mayor cantidad de trabajadores asalariados (registrados y no registrados), sobresalen: Educación (11,3% del total de los puestos), Construcción (10,2%), Comercio (8,4%), Salud (6,8%), y Transporte y logística (5,4%). Además, destacan las actividades que evidencian un alto grado de informalidad dentro de sus cadenas productivas.

Por último, el informe señala que las cadenas que muestran un mayor porcentaje de empleo informal, luego de las cinco mencionadas, son: sorgo (60,6%), sojera (59,2%), ovina (58,6%), girasol (57%), avícola (56,8%), frutas finas (53,5%), láctea (53,4%), bovina (52,5%), cítricos dulces (52,1%), tealera (51,6%), hortícola (50,7%), construcción (50%), triguera (49,8%), arrocera (49,6%) y porcina (48,1%). Además, detalla que “todas estas cadenas se caracterizan porque gran parte de su valor agregado bruto total es aportado por actividades primarias, tales como ‘cultivos agrícolas’, que, además, de ser trabajo-intensivas, muestran altas tasas de informalidad“.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!