Luego de la marca de inflación de abril (5,3%) se tensiona la discusión por el último tramo de paritario. De no alcanzar un acuerdo habrá medidas de fuerza.
La escalada de precios genera tensión en el último tramo de las paritarias entre las patronales y el gremio de Alimentación y de no existir acuerdo, el sindicato amaga con impulsar un Paro Nacional. Exigen un aumento salarial anual de 60% dado el reciente índice inflacionario de abril que se ubicó por encima del 5%. Este miércoles el sindicato y las cámaras empresarias (encabezadas por el abogado Daniel Funes de Rioja) tendrán una reunión clave y de no alcanzar un acuerdo pueden existir medidas de fuerza.
El sindicato de Alimentación, que cuenta con cerca de 80 mil operarios distribuidos en industrias de todo el país, es el último sindicato de peso que aún no acordó subas salariales. Reclama un aumento del 60% con un primer tramo porcentual alto que impacte fundamentalmente en las categorías más bajas de su convenio colectivo de trabajo: salarios de arranque de $87 mil pesos en bruto.
La paritaria del año pasado cerró en 52,7% y en base a la inflación de abril, les trabajadores de esta actividad podrían perder hasta dos puntos porcentuales. El sindicato busca emular el acuerdo que hubo ayer en las paritarias de Gastronómicos que tuvo una suba de 60% en cuatro etapas y que incluye una revisión acuerdo del año pasado para llevarlo a 55%.
Cabe destacar que tanto Gastronómicos (encabezada por Luis Barrionuevo) como Alimentación (con Héctor Morcillo a nivel nacional y Rodolfo Daer en Buenos Aires), unifican a 17 gremios de la alimentación. Ayer la Confederación de Asociaciones Sindicales de Industrias Alimenticias (CASIA), reveló que según sus estimaciones abril tendrá una inflación de 5,3%, algo por debajo del 6,7% de marzo según cifras del INDEC. Sin embargo, todavía está en niveles que amenazan con derribar cualquier pauta salarial acordada hasta ahora.
El informe de la CASIA confirmó que el rubro de “alimentos y bebidas” fue el principal factor de tracción del número general al crecer 6,13%. Cabe destacar que se trata de un estudio interno que también utilizan sindicatos (como el de Peones Rurales (Uatre), el de Pasteleros y el de Aguas Gaseosas, entre otros) para definir sus planteos paritarios. La federación que encabeza Morcillo, también elabora un documento que da cuenta de la concentración creciente en la producción de alimentos.
Las negociaciones con la cámara patronal FIPA, la Unión Industrial (UIA) y la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) se encuentran en un punto muerto, dado que la última oferta de aumento salarial osciló el 48%. Dependiendo del resultado de la audiencia de hoy los sindicatos que componen FTIA, se reunirán para definir eventuales medidas de fuerza. Desde el entorno de Daer advirtieron que por la noche podrían empezar los paros en Capital Federal y provincia de Buenos Aires.