Para acelerar los reintegros a las importaciones de insumos que se utilicen en productos exportados, el Ministerio de Desarrollo Productivo reactivó el régimen Drawback aduanero.
La idea del Ejecutivo para enfrentar la falta de dólares es ampliar la canasta exportable. En este sentido, lanzarán medidas para mejorar la competitividad de la industria y agilizar el pago de reintegros a las importaciones que se utilicen en productos que luego se exporten. El Ministerio de Desarrollo Productivo relanzó el régimen conocido como Drawback para desburocratizar trámites y que el beneficio tenga mayor aplicabilidad.
Las nuevas medidas fueron confirmadas mediante la Resolución 212/2022 que “con el objetivo de favorecer e impulsar al sector exportador en su operatoria de comercio exterior”, agrega cambios a la gestión del trámite. A través de esta norma, las empresas que venden al exterior productos elaborados con insumos importados pueden acceder a un reintegro, total o parcial, de los importes que se hubieran pagado en concepto de derechos de importación y tasa de estadística.
En este sentido, el trámite de tipificación de la mercadería se realizará a través de la plataforma Trámites a Distancia y las firmas solicitantes, y para acceder al beneficio, deberán estar inscriptas en el Registro Único de la Matriz Productiva (RUMP). En su momento, el régimen Drawback implicaba una tramitación por operación, pero ahora se llevará a cabo de manera automática.
En la nueva modificatoria el Certificado de Tipificación Drawback tendrá un plazo de cinco años para ser aplicado en diferentes operaciones comerciales, en tanto no se modifique la relación insumo-producto declarada o la Nomenclatura Común del Mercosur. Con estas modificaciones se agilizará el régimen vigente, se acelerará el pago de los reintegros con respecto a derechos de importación, y hará que el beneficio tenga un mayor impacto en términos reales, ya que no se acotaría porcentualmente por el efecto de la inflación como venía sucediendo.
En los últimos dos años las exportaciones vienen creciendo a un ritmo acelerado, pero al gabinete económico le preocupa la caída en la cantidad de firmas que venden al exterior. Los datos oficiales muestran que hasta el 2008, el promedio de empresas exportadoras fue de 14 mil aproximadamenta, y tras la crisis internacional, el número descendió a un promedio de 12 mil compañías, hasta llegar a nueve mil en 2015. Actualmente, se observan 9.500 firmas que ingresan dentro de ese terreno.
En ese marco, las distintas carteras están ideando una serie de medidas para impulsar a aquellos sectores que puedan tener salida al exterior, sobre todo a aquellos que puedan agregar valor al país. Por ese motivo, se esperan novedades en los próximos meses: varias de las medidas podrían estar enmarcadas en el plan productivo a 2030 que impulsa el ministro Matías Kulfas.