Nuevo aumento de las tarifas de televisión, internet y telefonía

Nuevo aumento de las tarifas de televisión, internet y telefonía

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), organismo encargado de regular el precio de estos servicios, confirmó dos subas de 9,5% para mayo y julio próximos.

En un reciente documento, el Ente Nacional de Comunicaciones (organismo encargado de regular el precio de las tarifas de internet, telefonía fija/móvil y televisión por cable y satelital), confirmó a través de la Resolución 725/2022 del Boletín Oficial, que habrá dos subas programadas de 9,5% -cada una- para mayo y julio próximos. Además, las autoridades dispusieron un incremento específico de los valores máximos que pueden cobrar las compañías de telefonía celular en la modalidad prepaga.

El documento firmado por el presidente del ENACOM, Claudio Ambrosini, destaca que es una actualización que se suma a la que se realizó en enero pasado (que fue del 9,8%) y que alcanzó solamente a las empresas de internet, telefonía fija y televisión por cable y satelital, que cuentan con menos de cien mil clientes. De esta manera, a partir de la facturación de mayo, las prestadoras de telefonía celular podrán aplicar el primero de los aumentos, para cualquiera de sus planes en las modalidades prepagas o mixtas.

De igual manera, en julio, podrán volver a incrementar sus precios otros 9,5% acumulando una suba del 19%. Lo mismo sucederá con las licenciatarias de Servicios de Telefonía Fija (STF), de Servicios de Valor Agregado de Acceso a Internet (SVA-I), de Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo físico y radioeléctrico (SRSVFR) y de Servicios de Comunicación Audiovisual de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo satelital (DTH).

Asimismo los precios para la “modalidad prepaga pura” de la telefonía celular, quedaron fijados de la siguiente manera: la Recarga de 50 MB de datos móviles por día tendrá un costo de $27,40 en mayo y de $30 en julio; Segundo de voz a $0,42 en mayo y $0,46 en julio; y SMS a $5,50 en mayo y $6 en julio. En todos los casos los montos serán con impuestos incluidos.

El ENACOM advirtió que cualquier cambio que eventualmente puedan realizar las empresas “sobre sus planes, precios y condiciones comerciales con arreglo a las autorizaciones de incrementos aprobadas en la presente Resolución, deberán ser comunicadas” a las autoridades nacionales.

En este sentido, el organismo destacó que cualquier incremento sobre los precios minoristas que hubiese sido aplicado por las compañías y “que supere los valores expresamente autorizados”, deberá ser reintegrado a los usuarios en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican por mora en el pago. 

Además, en aquellos casos en los que algún cliente no abone su factura con los aumentos no aprobados por el ente, las prestadoras “deberán abstenerse de computar los plazos legales vigentes para proceder a la suspensión del servicio ni aplicar, con causa en dichas facturas, las demás disposiciones vigentes”. 

Asimismo, el Poder Ejecutivo advirtió a las compañías que de incumplir con esta medida “se entiende violatorio de los derechos de los clientes y las clientas e incumplimiento de las obligaciones de los prestadores y dará lugar a la aplicación de las sanciones”.

Por último el Gobierno señaló que dado el “último incremento autorizado por el ENACOM fue de aplicación segmentada y asimétrica para enero de 2022, y destacando el enorme esfuerzo que las prestadoras del sector realizan para acompañar las distintas medidas de contención de la pandemia corresponde autorizar nuevos incrementos con aplicación para los meses mayo y julio 2022″.

Medina: “Nos encontramos con el ingreso de maquinas que venían a levantar nuestra plaza”

Medina: “Nos encontramos con el ingreso de maquinas que venían a levantar nuestra plaza”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa Doblan las Campanas, Natalia Medina, vecina del barrio Procrear en Sicardi, contó cómo se toparon con una empresa constructora que pretende construir un CIC (Centro de integración comunitaria) en una plaza del barrio.

Natalia Medina es vecina del barrio Procrear en Sicardi, dialogó con el programa Doblan las Campana y denunció los atropellos de la gestión de Julio Garro en esa región de la ciudad. “El miércoles un vecino que nos alertó del ingreso de estas máquinas”, indicó la vecina, al tiempo que relató que fue allí que vieron una maquina constructora con un plano donde se pretendía levantar todos los juegos y los arboles, para empezar a construir un CIC.

Sabíamos que iban a construirlo acá en Sicardi porque lo había anunciado Garro, pero nunca imaginamos que sería acá ya que hay una ordenanza municipal que especifica que no puede superar los 290 metros cuadrados ocupados en una plaza, y este CIC lo triplica”, explicó Medina, al tiempo que aclaró que “no se acercaron a preguntarnos que opinábamos los vecinos de esta obra. Esto es una ocupación de nuestro espacio verde por parte del municipio”.

Medina aseguró: “Solicitamos una reunión con María Botta, Secretaria de Planeamiento de la municipalidad de La Plata y le presentamos una carta ya que estuvo en contacto con otro medio y aseguró que las obras se iban a hacer”.

En la misma línea, resaltó que la avanzada municipal sobre la plaza de su barrio “es lo mismo que instalar un CIC en Plaza Moreno“, a lo cual añadió que es bastante grosero que si quiera los consulten. “No estamos en contra de que hagan un CIC, sabemos de su importancia, solo pretendemos poder llegar a un acuerdo sin que nos arrebaten lo construido”, concluyó Medina al tiempo que dejó en claro que están abiertos al dialogo y que solo defienden lo que tanto esfuerzo les costó.

Gracias a los satélites ARSAT las bases antárticas argentinas ya están comunicadas 

Gracias a los satélites ARSAT las bases antárticas argentinas ya están comunicadas 

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Luego de la instalación de nuevas antenas nacionales en Orcadas, todas las bases que operan en territorio argentino en el antártico accederán a servicios de telecomunicaciones a través de los satélites ARSAT-1 y ARSAT-2, y de redes telefónicas nacionales.

Todas las bases argentinas en territorio antártico accederán a servicios de telecomunicaciones a través de los satélites ARSAT-1, ARSAT-2 y de redes telefónicas nacionales luego de que se instalaran las nuevas antenas nacionales en la base de Orcadas.

Este logro nacional es festejado dado que anteriormente -por su ubicación a 1.500 kilómetros de Ushuaia-, la base Orcadas dependía de servicios de empresas internacionales. Dos especialistas en telecomunicaciones de las Fuerzas Armadas, fueron enviados la base Orcadas para montar y poner en funcionamiento equipos que estaban en desuso y antenas que permitirán al emplazamiento disponer de servicios de Internet y de telefonía 2G  a través de ARSAT.

Cabe destacar que la base Orcadas fue establecida en 1904 en la Isla Laurie, siendo la población humana más antigua permanente de la Antártida. El kilómetro y medio al sudeste que la separa de la ciudad fueguina siempre complicó su enlace con las empresas de telefonía que operan en Argentina, o con los satélites de ARSAT cuya cobertura alcanza a otros establecimientos en el área de la Península Antártica. Esta problemática obligaba a la base a utilizar servicios de telecomunicaciones extranjeros.

La puesta en servicio de estas antenas no solo es un salto en calidad para las telecomunicaciones de la base porque nos ponen en las mismas condiciones que si estuviésemos en el continente, sino que además nos independiza de otras prestadoras y asegura que todas nuestras bases antárticas se comuniquen a través de redes nacionales” declaró el jefe de la dotación de base Orcadas y Capitán de Corbeta, Juan Manuel Garita.

Asimismo subrayó que “las comunicaciones de Orcadas siempre fueron un desafío por su ubicación y hasta ahora eso se venía resolviendo con una empresa satelital que nos daba Internet y Telefonía IP, pero eso suele funcionar con mucha dificultad cuando está nublado o hay mal clima lo que es un problema en esta zona donde en los tres meses de verano sólo tuvimos dos semanas de cielo despejado“.

Garita señaló que “el proyecto original era tener 4G pero la empresa no estaba segura del alcance y prefirió que las pruebas se hagan con 2G, ahora que sabemos que funciona estamos tramitando aumentar la capacidad de datos“. Además, resaltó que “otra parte importante de este proyecto es la instalación de una segunda antena de internet con la que logramos el enlace con el ARSAT-2 y el telepuerto de Campo de Mayo en la provincia de Buenos Aires“. Finalmente, precisó que “por ahora tiene una conexión de 1 mega de bajada y 128 Kb de subida pero también estamos gestionando ampliar su capacidad“.

La semana pasada el rompehielos ‘Almirante Irízar’ terminó de descargar todos los víveres, repuestos y combustibles que se dispondrá a lo largo del año porque, a pesar de no estar tan al sur como otras bases, la base termina siendo inaccesible en invierno ya que el mar se congela y los únicos vehículos que podrían aterrizar en el lugar serían aviones con esquíes como los Twin Otter, si el glaciar cercano está en condiciones, lo cual vuelve clave tener telecomunicaciones en el lugar.

La dotación de la base, encargada de realizar investigaciones sobre glaciología continental y marina, sismología y observaciones meteorológicas entre otras tareas científicas, está compuesta por dos guardaparques y una bióloga del Instituto Antártico Argentino que realizan monitoreo biológico, toma de muestras, y relevamientos de geodesia y sismología; tres integrantes de la Fuerza Aérea afectados al Servicio Meteorológico Nacional, encargados de la observación meteorológica y geomagnetismo; y 14 efectivos del Ejército y la Armada, afectados al Comando Conjunto Antártico (CoCoAntar), que se encargan de las necesidades logísticas para mantener las tareas científicas.

Emmanuel Macrón ganó el balotaje y fue reelecto presidente de Francia

Emmanuel Macrón ganó el balotaje y fue reelecto presidente de Francia

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El mandatario galo se impuso con el 58% de los votos ante la candidata de ultra derecha, Marine Le Pen, quien aceptó la derrota pero no lo felicitó.

El presidente francés, Emanuel Macrón, aseguró su continuidad en el poder tras ganar -este domingo- la segunda vuelta de las elecciones generales. Se impuso con más de un 58% de los votos, a Marine Le Pen, cabeza del partido de ultra derecha.

La votación obtuvo una taza mayor de abstenciones y la ultra derecha sacó el porcentaje más alto en la historia pese a haber perdido. Este hecho le dio buenas sensaciones a Le Pen, quien aseguro que “los resultados muestran la tendencia que se viene no solo en Francia sino en Europa“.

Se estima que el porcentaje de gente que no fue a votar alcanza el 28% y es el más alto desde 1969 cuando la abstención llegó al 31%.

Luego de su victoria, el reelecto presidente sostuvo: “después de cinco años de transformación, de horas felices y difíciles (…) este 24 de abril de 2022, una mayoría ha tomado la decisión de confiar en mí. A partir de ahora, ya no soy el candidato de un grupo, sino el presidente de todos”. Los dichos fueron dirigidos principalmente a un amplio sector de la población muy disgustada con el mandatario en el último tiempo.

Por su parte, Marine Le Pen aseguró que “con más del 43% de los votos, el resultado de esta noche es en sí mismo una brillante victoria. Esta noche lanzamos la gran batalla electoral de las elecciones legislativas. Lideraré esta batalla, junto a Jordan Bardella, con todos aquellos que tuvieron la valentía de oponerse a Emmanuel Macron en la segunda vuelta. Con todos quienes tienen la nación clavada en el cuerpo

La soja y el maíz cerrarían abril por encima del u$s 3.000 millones liquidados

La soja y el maíz cerrarían abril por encima del u$s 3.000 millones liquidados

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

En las próximas semanas, la economía argentina recibirá un respiro gracias al incremento en la liquidación de divisas de las empresas agroexportadoras. 

Las cosechadoras siguen su recolección de maíz y soja en los campos argentinos, hecho que -en las próximas semanas- significará un alivio para la economía del país gracias a una mayor liquidación de divisas de las agroexportadoras. En lo que va de abril, al sector le ingresó poco más de u$s 2.000 millones y se espera que el mes termine con un ingreso superior a los u$s 3.000 millones de dólares.

Ante el aumento de los precios internacionales de los commodities, los ingresos en divisas extranjeras durante el primer trimestre aumentaron significativamente, panorama que se mantendría al menos hasta agosto próximo. Según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, ningún mes terminaría con una liquidación por debajo de los u$s 3.000 millones de dólares. El año cerraría con un aporte del sector en torno a los u$s 45.600 millones de dólares y se espera un récord en los envíos totales del país de alrededor de u$s 84.800 millones de dólares.

Pese a que este panorama auspicioso, se encienden luces de alerta ya que en los primeros tres meses del año creció la primarización de los envíos del agro: se exportó más grano sin procesar que productos con valor agregado. Según el registro oficial del ministerio de Agricultura de la Nación, en el primer trimestre, Argentina exportó poco más de 15,6 millones de toneladas de granos, mientras que en el mismo período del 2021 los envíos alcanzaron los 11,3 millones de toneladas, lo cual significa un crecimiento del 38%.

Por el contrario, en lo que respecta a las exportaciones de productos con valor agregado, los envíos de aceite de soja alcanzaron el millón de toneladas, mientas que en el primer trimestre del 2021 había sido de 1,7 millones de toneladas; un retroceso mayor al 40%. En paralelo las exportaciones de subproductos, principalmente harina y expeller de soja, en el primer trimestre del año acumularon 6,1 millones de toneladas, mientras que en marzo del año pasado se habían acumulado 7,6 millones de toneladas, una baja del 19,7%.

En este momento, la capacidad ociosa del sector supera ampliamente el 50% y eso no es una buena noticia para la Argentina. La industria de crushing local es una de las más importantes del mundo, incluso se encuentra liderando los envíos de aceite y subproductos de la soja.

Desde el comienzo de 2022 los márgenes de molienda de soja no han salido del rango de márgenes negativos, lo que significó pérdidas reales para la industria aceitera en todo este periodo. El sector alega que a partir del incremento de las retenciones a los subproductos de la soja (para conformar un fideicomiso que compense los precios internos del trigo), la molienda de oleaginosas se encuentra con un claro retroceso en la rentabilidad que ya se está haciendo notar en la primarización de los envíos.

Si bien todavía resta camino por andar, los altos precios de los subproductos del agro podrían ser un incentivo para que se incremente la molienda en las próximas semanas. Sin embargo, el panorama parece ser más que alentador en lo que refiere al ingreso de divisas.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!