TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El país exportó más de 19 mil millones de dólares e importó por más de 17 mil millones en los primeros tres meses del año. El alza responde a la escalada en los precios internacionales. También crecieron las cantidades comercializadas.

Las exportaciones argentinas en el primer trimestre del año superaron los 19 mil millones de dólares, en tanto las importaciones ascendieron a más de 17 mil millones, alcanzando máximos históricos, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El alza se debió principalmente a la escalada en los precios internacionales y al crecimiento de las cantidades comercializadas. 

De acuerdo con los datos oficiales, entre enero y marzo las exportaciones fueron por u$s19.343 millones (+25,5% anual ó +u$s3.396 millones). El anterior máximo para este mismo período se había registrado hace una década, en 2012. En este sentido en marzo el país vendió por u$s7.352 millones, debido a un incremento del 23% en los precios y del 5% en las cantidades. 

Pese a que el alza en los precios estuvo fuertemente impulsada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, desde el Ministerio de Economía también destacaron que las cantidades exportadas fueron las segundas más altas de la historia del país.

Las áreas que mostraron mayor crecimiento en términos anuales en este primer trimestre fueron: combustibles y energía (+94%); productos primarios (+57,7%); y manufacturas de origen industrial (+32%). El único rubro que arrojó una caída fueron las manufacturas de origen agropecuario (-4,2%).

Por otra parte, los productos que más repercutieron en las exportaciones adicionales, respecto de 2021, fueron el petróleo crudo (+207,3% con u$s 653 millones), los cereales (+84,6% con u$s2.112 millones), y los productos químicos (+65,9% con u$s 616 millones).

Los principales destinos fueron: Brasil (12,7%), Estados Unidos (7,5%), Chile (6,6%), China (6,5%), Países Bajos (5,5%). En paralelo al tercer mes del año las importaciones totalizaron en u$s7.073 millones, producto de un alza anual de 16,7% en las cantidades y de 13,7% en los precios. De esta manera, en el acumulado del primer trimestre se llegó a la suma histórica de 39,5%, unos u$s 5.083 millones más que el año pasado.

Las importaciones que más crecieron en comparativa con el primer trimestre del 2021 fueron combustibles y lubricantes con un incremento del 190,7%. El rubro de mayor participación en el total fue el de bienes intermedios, que trepó a 32%. La única división que cayó fueron las de adquisiciones de vehículos y autopartes (-16,5%).

Respecto a productos, las subas de mayor incidencia fueron las de suministros industriales elaborados (+u$s 1.509 millones ó 39,9%), combustibles y lubricantes elaborados (+u$s 1.374 millones ó 296,8%), y bienes de capital (+u$s 549 millones ó 31,9%), en el que están excluidos equipos de transporte. 

Los principales proveedores en el primer trimestre fueron: China (24,5%), Brasil (19,2%), Estados Unidos (8,3%), Alemania (3,5%) y Paraguay (2,6%). En base al mayor aumento relativo de las importaciones, el superávit comercial se desaceleró a u$s 279 millones, siendo el nivel más bajo desde diciembre de 2020.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!