El organismo elevó las perspectivas de crecimiento para la Argentina y estima un aumento del PBI de 4% para el año 2022, un punto más que lo pronosticado de enero pasado. También mejoró la proyección para 2023.
El Fondo Monetario Internacional estima que las perspectivas de crecimiento del PBI de Argentina serán de 4% para el año en curso, un punto más que lo pronosticado de enero pasado y uno punto y medio por encima de la estimación de octubre del 2021. También mejoraron las proyecciones para el 2023, al estimar un crecimiento estimado del 3%. En tanto el ministro de Economía, Martín Guzmán, será el encargado de recibir en Washington el pronóstico del Panorama Económico Mundial (WEO) que da el Fondo Monetario Internacional.
La proyección que elaboró el FMI, prevé que la inflación seguirá siendo elevada, ya que en el transcurso de este año el índice de precios rondaría el 48%, cifra contemplada en el memorándum de entendimiento que el organismo acordó con Argentina, en el cual se preveía un rango de inflación de 38% a 48%. Para 2023 el Fondo anticipa una inflación de 42%, cifra que nuevamente estaría al límite del rango fijado en el acuerdo que contempla una inflación para ese año de entre 34 y 42%.
Respecto al frente externo, se proyecta una continuidad del superávit de manera corriente al balance de pagos y que se excedería en 0,5% del PIB en el año en curso y también sería positiva (0,4%) en 2023. En base a la recuperación, el organismo multilateral estima que el desempleo pasará de 9,3% en 2021 a 9,2% en 2022, y bajaría considerablemente a 8,1% en 2023.
Dado el conflicto en Ucrania las últimas previsiones de crecimiento global fueron remarcadas a la baja. El recorte incluye a China, uno de los principales socios comerciales del país que sólo crecería un 4,4% (0,4% menos que en el informe anterior) y 5,1% en 2023 (0,1% menos). En cambio, mejoraron las previsiones para Brasil, que crecería 0,8% respecto al 2021 (medio punto más que la anterior previsión) y se proyecta un crecimiento del 1,4% (0,2% menos que en el informe anterior) para 2023.
Por su parte, Guzmán llevará una buena noticia al staff del Fondo. Durante la presentación del bono para sectores informales y jubilados el ministro destacó: “Puedo confirmar que las metas en el plano fiscal, en el plano monetario y en el de la acumulación de reservas internacionales se han cumplido en el primer trimestre”. También aclaró que la ayuda estatal está alineada con lo que se había planeado.
La consultora Analytica publicó un informe que da cuenta que se cumplieron las metas de emisión monetaria: “El techo de financiamiento del BCRA al Tesoro acumulado a marzo es por $236,8 mil millones. Al 31 de marzo, sólo se computaron $122 mil millones en concepto de adelantos transitorios mientras no hubo transferencias de utilidades”.
Pese a no cumplir con el requisito de que el el nuevo presupuesto nacional estuviera listo para el 15 de abril, el FMI le manifestó al equipo económico argentino que, dada la situación actual por el conflicto de Ucrania, había más tiempo para su presentación. En Casa Rosada estiman que -por la situación parlamentaria- el nuevo presupuesto será fijado por DNU, prorrogando el vigente con la adecuación de los nuevos parámetros macroeconómicos.