TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

En el Ejecutivo se prevé ir más a fondo para resolver el tema de los precios. El plan ganancia extraordinaria y otras pautas para que abril cierre con una inflación más baja.

Pese a que el Gobierno estipulaba que el porcentaje de inflación de marzo sería alto, por primera vez desde que Alberto Fernández es presidente, comenzaron a tratar de ir más a fondo para resolver el tema de los precios, problemática que en el Ejecutivo consideran “más que urgente”.

Varios de los ministerios técnicos aseguran que la probabilidad de que el nuevo índice acelere ciertas acciones más fuertes y ponga el acento en cuestiones del combate a la concentración y el proyecto que adelantó el ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre ganancias extraordinarias. En este marco, el Gobierno analiza que abril lanzará un porcentaje de inflación más bajo, pero que durante 2022 se ubicará en un cuatro por ciento mensual o un poco por debajo. 

Pese a que la suba de alimentos fue alta pero no mayor a los números de febrero, se generó mucho malestar con otros rubros que sí tuvieron fuertes subas: las prendas de vestir y calzado aumentaron casi un 11%, ubicándose más de tres puntos por encima de los alimentos básicos. Una fuente oficial comentó a Página12: “Estamos trabajando, primero, en evitar el impacto pleno de los precios que están agravados por el tema bélico, y por otro lado no descartamos que haya medidas más duras”.

Sin dudas las paritarias están cubriendo una parte y seguramente superen a la inflación, pero el resto sigue quedando afuera de las mejoras en el bolsillo, y es preciso una corrección mayor. A su vez, existe una sensación de que el esquema de bonos e incluso un IFE ampliado no serviría si no se corrige no sólo el escenario macro, que está en proceso de mejora, sino en otros aspectos. 

Con respecto a las medidas que vienen, toma fuerza el proyecto de ley que Guzmán mencionó en una reciente entrevista televisiva y ya empieza vislumbrar que varios equipos técnicos y gente de política tributaria trabajan en ello. Se buscará poner costo a ganancias extraordinarias, sobre todo de sectores alimenticios porque son esos mismos sectores los que disparan fuertes subas en los precios. 

Algo a resaltar es que en marzo los alimentos tuvieron una suba menor que en febrero, cuando supuestamente este mes el conflicto en Ucrania debía golpear más la economía. Sin embargo, en el caso de los textiles, la suba fue mucho mayor en marzo.

Casa Rosada especula que eso también podría contribuir a cortar la interna oficial vía un alineamiento de políticas, más que de personas. Algo que en esa misma línea sugirió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchne, en su discurso en Eurolat, refiriéndose a que el Estado ayudó a las empresas con fondos, créditos y hasta pagando salarios privados, y cuando se los necesitó, no estuvieron.

Finalmente se empieza a dilucidar la importancia de parar la concentración en diferentes sectores. A eso apunta la ley que Guzmán tomó como producto de un ensayo y que ya empieza a cobrar bastante fuerza. En paralelo, el Gobierno seguirá en el escenario micro, reforzando y fiscalizando las canastas de precios fijos. 

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!