TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El acuerdo fue realizado con la Cámara de la Indumentaria y prevé un aumento del salario en dos tramos: el primero del 30% y se pagará con el salario de abril y el segundo del 23,4% y se abonará en julio. Además, se agregó una suma fija extraordinaria.

La Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (FONIVA) concretó un aumento salarial con la Cámara de la Indumentaria y se convirtió en el primer gremio en cerrar un acuerdo de recomposición salarial en el marco de las rondas acordadas entre el Gobierno, la UIA y la CGT. 

El aumento del básico será en dos tramos: el primero del 30% (que se pagará con el salario de abril) y el segundo del 23,4% (y se abonará en julio). Asimismo, se acordó una suma fija extraordinaria equivalente al siete por ciento del sueldo básico que se abonará mensualmente entre los meses de abril y octubre.

Está previsto que para octubre, el gremio y la representación empresarial de la Cámara de la Indumentaria sostengan una nueva reunión para analizar la situación salarial del sector, considerando la evolución del Índice de Precios al Consumidor.

La apertura anticipada de paritarias abarca alrededor de 27 ramas de la actividad y este martes la negociación continuará en otros rubros como: industria alimenticia, químicos y petroquímicos, comercio, textil, e incluso trabajadores de medios de comunicación (Utpba). Posteriormente le tocará el turno a mecánicos (Smata), Gráficos (FGB), Televisión (SAT) e imprenteros (Faiga). 

Luego de Semana Santa, el lunes 18, se reanudarán las audiencias con gremios como el de la Madera, el sindicato del Seguro; el rubro gastronómico y hotelero; el plástico; los pasteleros, Sanidad (centros asistenciales con y sin internación); las pizzerías; el personal de Seguridad Privada; Maestranza; los químicos que producen baterías, y la industria molinera.

El adelanto de paritarias es un objetivo central del Gobierno en su búsqueda de recomposición los salarios. Las mismas se dan en el marco de un posible incremento de la inflación -superior al registrado en 2021, que fue del 50,9%- debido al aumento internacional de los precios de combustibles y alimentos, producto del conflicto entre Rusia y Ucrania. A su vez el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del mes de marzo que publicó el Banco Central ubica el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el 2022 en un 59,2%.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!