TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Se presentó el documento final que permitirá el avance de una minera en San Juan. Generará 4.000 puestos de trabajo en la fase de construcción. Provincia y Nación prevén que el desarrollo de la empresa canadiense Lundin será el inicio de “la era del cobre” en Argentina. La minera invertirá u$s 4.100 millones dólares.

Luego de obtener el certificado de impacto ambiental, la minera Josemaría Resource -subsidiaria de la canadiense Lundin- presentó el documento final que le permitirá avanzar en las obras en San Juan. El proyecto generará cuatro mil nuevos puestos de trabajo en la fase de construcción. Los gobiernos provincial y nacional prevén que el desarrollo de la canadiense Lundin será el inicio de “la era del cobre” en Argentina. La inversión final de la empresa rondará los u$s 4.100 millones de dólares para un megaproyecto de cobre y oro en el norte de la provincia cordillerana.

El anuncio de la casa matriz, que se realizó en octubre del 2020, y llegó a su etapa de planificación con la aprobación del documento final por parte de 14 organismos provinciales y nacionales. La firma proseguirá con la etapa de construcción en la que se prevé generar más de dos mil puestos de trabajos para la operación del proyecto, estipulado en 19 años, según anunció el gobierno de Sergio Uñac.

Este nuevo proyecto minero de cobre y oro, estará localizado en el extremo noroeste de la provincia de San Juan, en el límite con La Rioja, sobre la cordillera frontal a 4.295 msnm. Es por ello que el gobierno riojano de Ricardo Quintela había pedido participación en las regalías del tres por ciento que le quedarán a San Juan. Desde la administración de Uñac y luego de Casa Rosada, se rechazó el pedido.

Asimismo, el informe presentado por la Dirección de Evaluación Ambiental Minera (DEAM), cuenta con 120 requerimientos hechos por el Gobierno de San Juan. Según la administración local “sobre las bases del cuidado ambiental, una distribución equitativa de la renta que priorice el desarrollo de las comunidades y una minería participativa, donde la sociedad en su conjunto participa de la actividad”. La provincia destacó que la declaración de impacto ambiental es “un documento con carácter de ley”.

La mina cuenta con poco más de seis millones y medios de libras de cobre; siete millones de onzas de oro y 31 millones de onzas de plata.  A su vez, la producción será a cielo abierto para alimentar una planta de proceso convencional de 152.000 toneladas por día durante la vida útil del yacimiento, lo que generará una producción anual de 136 mil toneladas de cobre, 231 mil onzas de oro y 1,16 millones de onzas de plata.

Del encuentro en la Uñac informó a Lundin el resultado positivo de la evaluación ambiental, también participaron el vicegobernar Roberto Gattoni; el ministro de Minería provincial, Carlos Astudillo; el presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Nación, el senador Rubén Uñac; y la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila.

Ante la noticia las autoridades provinciales y nacionales entendieron el avance de Josemaría como el inicio de “la era del cobre” en el país. En este sentido Ávila resaltó que “el hecho de que hoy la Argentina vuelva a producir cobre nos parece excelente en el esquema de transición de energías limpias, donde el cobre es un elemento central”. Además agregó que “Josemaría es el primer proyecto de cobre que tiene la Argentina desde el 2018 tras el cierre de La Alumbrera; este emprendimiento abrirá las puertas de otros de su tipo que están muy avanzados, como en Salta y Catamarca, con efecto multiplicador”.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!