Alberto Fernández recibió a Gabriel Boric en Casa Rosada

Alberto Fernández recibió a Gabriel Boric en Casa Rosada

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Tras su llegada a al país, el Presidente argentino mantuvo un encuentro en Casa Rosada con su par chileno, donde firmaron una serie de convenios bilaterales. 

Gabriel Boric arribó al país el pasado domingo en vistas de su primer viaje oficial al exterior como jefe de Estado. El arribo del mandatario chileno genera expectativas y abre las puertas a un nuevo escenario de relaciones bilaterales entre estos países sudamericanos. 

En dicho contexto, esta mañana el presidente Alberto Fernández recibió en Casa Rosa a su par chileno, quien llegó a la sede del Ejecutivo Nacional escoltado por Granaderos a caballo y parte de la policía motorizada.

Fernández recibió a Boric en las escalinatas con un cordón de honor, recorrieron las instalaciones para luego finalizar con la foto protocolar. Posteriormente mantuvieron una reunión privada en el despacho de mandatario argentino, donde firmaron una serie de convenios bilaterales. 

Concluida la reunión, tuvo lugar un encuentro entre las comitivas de ambos países en el salón Eva Perón. Por el lado de Argentina asistieron les ministres de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; de Defensa, Jorge Taina; de Economía, Martín Guzmán, y de Cultura, Tristán Bauer. También estuvieron el embajador ante Chile, Rafael Bielsa, entre otres funcionaries.

Por el lado chileno participaron les ministres de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola; de Defensa Nacional, Maya Fernández Allende; de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; de Culturas, Artes y Patrimonio, Julieta Brodsky; de el ministro de Energía, Claudio Huepe; el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada; la jefa de Asesores del Gabinete de la Presidencia, Lucía Dammert, y la Embajadora ante Argentina, Bárbara Figueroa.

Al finalizar las actividades, ambos mandatarios se dirigieron al Museo del Bicentenario, donde encabezaron la firma de una serie de acuerdos, para luego dar una conferencia de prensa.

Tras su llegada al país, Gabriel Boric anunció que los tratados bilaterales son “de colaboración en materia energética, de género, de ciencia y tecnología“. Asimismo, agregó que una de las cuestiones que más le interesa es abordar de qué manera “recuperamos desde América Latina una voz protagónica en los foros internacionales“. 

Previo al encuentro con Fernández, el jefe del Estado chileno sostuvo que creen que hay que “trabajar mucho en conjunto, fomentar la inversión en materia económica, pero también en el intercambio cultural, el apoyo político y recuperar la voz de Latinoamérica en los foros mundiales”.

En la misma línea, resaltó que junto a su par argentino tiene visiones del mundo con muchos puntos en común. “La importancia de la transformación de nuestras sociedades en función de la igualdad social es algo que nos mueve“, sentenció.

Fallo histórico para las causas por abuso sexual prescriptas

Fallo histórico para las causas por abuso sexual prescriptas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A partir de una decisión de segunda instancia de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, las víctimas contarán con una herramienta para atribuir responsabilidad a los acusados en delitos de larga data.

Ante el ¨caso de Cristina¨ en el que una mujer denunció que fue abusada por su hermano mayor hace más de 40 años, la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional ordenó un juicio por la verdad. Pese a que el acusado no tendrá pena porque la causa está prescripta, este fallo fue tomado con alegría por la denunciante ya que sienta jurisprudencia y permitirá que otras víctimas cuenten con esta herramienta para atribuir responsabilidad a sus abusadores y que los casos no queden impunes.

Ante esta situación Cristina afirmó que están felices que si su violador apela ya no les importa porque ellas buscaban esta medida que se convertirá en un hecho histórico. “El gran paso que dimos es que queda un fallo firme que todas las víctimas van a poder usar como jurisprudencia”, remarcó.

Cabe destacar que en Argentina, en casos de abuso sexual, el término de prescripción oscila entre cuatro y doce años, según la figura jurídica específica que se aplique y varía en función del vínculo, de las relaciones de poder, de si hubo penetración, entre otras. En el caso de Cristina, el abusador apeló bajo el argumento de que habían transcurrido demasiados años desde que ocurrieron los delitos denunciados sin siquiera declarase inocente de dichos actos.

Luego de que la Justicia se negara a continuar la investigación del caso de Cristina, el 17 de marzo pasado, la sala tres de Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional decidió darle lugar el derecho a la verdad bajo las siguientes consideraciones: “Habilitar a quien se presenta como víctima en el caso a que pueda acceder en este proceso a la determinación de la verdad de los hechos que denuncia, instando la producción de las medidas de prueba que estimen pertinentes”.

En este sentido la Cámara señaló que “a pesar de que la acción penal para perseguir penalmente y sancionar al autor de los delitos denunciados se encuentra prescripta, subsiste el derecho actual de las víctimas a la determinación de la verdad (previsto en la Convención de los Derechos del Niño y la Convención Americana sobre Derechos Humanos) en tanto puede asegurarse sin violentar las garantías del imputado sometido a proceso”.

Los juicios por la verdad sirven para que la persona que denuncia pueda alcanzar o tener algún tipo de reparación, pese a que al condenado no se le aplique una pena concreta. En Argentina esta noción se utilizó por primera vez en las causas de Lesa Humanidad, ya que se le reconoció el derecho a les familiares de conocer cuáles fueron las circunstancias de desaparición y/o muerte de las víctimas del terrorismo de Estado. En ese entonces, no se podía condenar a los responsables ya que estaban vigentes las leyes de “Obediencia Debida” y “Punto Final”.

Nadia Rivas, abogada de Cristina, comentó que en los casos que se investigan delitos sexuales se comenzó a tener en cuenta esta noción como opción concreta cuando corresponde la investigación de los hechos pero no la sanción del presunto culpable. Al respecto señaló que “aún no se están realizando juicios por la verdad, por lo tanto desconocemos cómo se llevarán adelante. Pero tener, al menos, una sentencia declarativa que atribuya responsabilidad (aunque no pena) al autor del delito para las víctimas va a ser una forma de sanar una herida“.

Según comentó Rivas, en el país hay muy pocos precedentes en este sentido y en la actualidad no hay más de seis causas con resoluciones de este tipo. Además, remarcó que “este caso lo que tiene como novedoso es que es uno en el que los hechos sucedieron muchísimo antes de la Reforma Constitucional de 1994“.

El gobierno busca sumar tierras productivas

El gobierno busca sumar tierras productivas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El ejecutivo nacional invertirá 366 millones de dólares para convertir en tierras productivas entre 800 mil y 1,2 millones de hectáreas, ubicadas en los bajos sub meridionales de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. La medida le dará un salto cualitativo a la región en su capacidad productiva.

Continúan las medidas del Gobierno nacional en la ejecución de obras prioritarias programadas en el Plan Director de los Bajos Submeridionales. En este caso el objetivo es convertir entre 800 mil y 1,2 millones de hectáreas en tierras productivas mediante una inversión de U$S 366 millones de dólares destinados a 33 proyectos. Las mismas se encuentran en la región Hídrica de los Bajos Submeridionales (en la parte norte de la provincia de Santa Fe, el sur de Chaco y el sudeste de la provincia de Santiago del Estero) y es una gran planicie de 54.278 kilómetros cuadrados.

En este sentido, la localización es de casi cinco millones de hectáreas, con una gran pendiente que va del noroeste al sudeste, signada por períodos de inundaciones y sequías que generan severas consecuencias sobre la producción, el medioambiente y las condiciones sociales de les habitantes de la zona. Esto genera que las tres provincias involucradas atraviesen periódicamente situaciones de emergencia que requieren de rápidas respuestas para hacer frente a los problemas en el corto plazo, pero también para llevar adelante una planificación con un abordaje multidimensional que dé alternativas para revertir el escenario a largo plazo.

El cumplimiento de las obras permitirá dar un salto cualitativo a la región en lo que refiere a su capacidad productiva, así como a las condiciones de vida de sus habitantes y la sustentabilidad de la región hídrica. Siendo una zona ideal para las actividades ganadera y agrícola.

La secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, aseguró que “con las obras finalizadas conferimos un gran valor agregado a esta explotación primaria. Y esto no sólo es impulsar la obra pública para evitar inundaciones o sequías, sino también para perfilar la dirección de la región en un sentido productivo”.

Además Batakis sostuvo que “el Plan Director tiene un plazo de finalización estimado en aproximadamente un año, ya que se trata de obras sencillas, pero que sin dudas contribuirán a mejorar el perfil productivo de la región y la calidad de vida de sus habitantes”. Las mismas serán supervisadas por estas tres provincias, junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) y los ministerios de Interior y Obras Públicas.

Si bien este plan contempla la ejecución de obras y proyectos para la gestión integrada y sustentable de los recursos hídricos, también prevé la construcción de desagües pluviales, control de inundaciones y defensas; agua y saneamiento; pavimentación, cordones cuneta y veredas.

Las obras en ejecución en Chaco son ampliación de las líneas Paraná y Tapenagá, la construcción de defensas para 17 localidades y la colocación de una alcantarilla sobre la Ruta Nacional Nº 89 con una Inversión total de 156 millones de dólares.

En Santiago del Estero las obras serán: primera etapa del Canal Interprovincial 35; 12 puentes con sus alcantarillas, en la que se contempla la ejecución de cuatro proyectos para la mejora de canales; y la colocación de un puente alcantarilla ferroviario en Mojón de Fierro. Tendrá una inversión general de 40 millones de dólares.

Finalmente en Santa Fe las obras serán aún mayores: la construcción del Canal Hidrovial Interprovincial sobre la rRuta 35 (obra completa), compartida por Santiago del Estero y Santa Fe; el alteo de rutas; la construcción de defensas para 10 localidades; el mejoras en el azud del río Tostado; el reacondicionamiento de la Línea Paraná; y la construcción de un acueducto en el tramo Tostado-Villa Mineti. Inversión total: 170 millones de dólares.

Asimismo, el Ministerio del Interior avanza con la ejecución de la pavimentación de la Ruta Provincial N° 3 de Santa Fe (tramo Cañada Ombú – Los Amores), con una inversión de $1.127.300.682.

Espionaje carcelario: investigan al juez José Baric

Espionaje carcelario: investigan al juez José Baric

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Avanza la investigación contra un ex funcionario del gobierno de María Eugenia Vidal por supuestas maniobras de espionaje ilegal. 

En el marco de la causa que investiga supuestas maniobras de espionaje ilegal de la Agencia Federal de Inteligencia durante el gobierno de Mauricio Macri, el juez Marcelo Martínez de Giorgi dispuso una serie de medidas tendientes a esclarecer el rol de un ex funcionario bonaerense en el cableado de un penal ante la eventual detención de Hugo y Pablo Moyano en 2018. 

Juan José Baric, quien actualmente cumple funciones como juez de Federal de la Pampa, se desempeñó como Subsecretario de Políticas Penitenciarias durante el mandato de la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal. 

La acción del juez surgió ante una serie de averiguaciones y presuntas medidas que Baric habría dispuesto ante la posible detención en 2018 de los sindicalistas opositores al gobierno de Cambiemos.

En ese sentido, el Fiscal Franco Picardi solicitó al juez Martínez de Giorgi que establezca medidas para dilucidar cuáles fueron las maniobras detrás del cableado de la Unidad penal de Melchor Romero para espiar a los gremialistas Hugo y Pablo Moyano. 

Martínez de Giorgi requirió a las empresas prestatarias del servicio de telefonía celular y al Ministerio de Justicia bonaerense información sobre los teléfonos que figuran a nombre de Baric y de otras personas señaladas en la causa que investiga estas maniobras de espionaje ilegal desplegadas sobre dirigentes políticos, sociales, religiosos y periodistas, como también en cárceles federales y de la provincia de Buenos Aires. 

También ordenó identificar las líneas de los exagentes de la AFI supuestamente involucrados en la maniobra: Fernando Gustavo Whaler, Claudio Héctor Marcus, Emiliano Darío Picabea, Sebastián Alejandro Iglesias, del área de Operaciones Técnicas, y Alan Flavio Ruiz, entonces director de Operaciones Especiales.

El 6 de agosto de 2018 el actual juez federal de la Pampa visitó en despacho de Silvia Majdalani, ex subdirectora de la Agencia Federal de Inteligencia. Dos días después del encuentro un grupo de agentes de la misma institución colocaron el cableado en las celdas de un pabellón, locutorios y baños de la Alcaldía 3 de Melchor Romero.

En el expediente hay pruebas de que Baric se habría encargado personalmente de que se concrete la instalación de las cámaras y los micrófonos en el penal. De la investigación se desprende que habría llamado a la directora de la unidad carcelaria para notificarle que las ordenes venían de “arriba”.

Las ventas minoristas PyME subieron un 15% en marzo

Las ventas minoristas PyME subieron un 15% en marzo

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas PyMEs aumentaron un 15% marzo según la medición a precios constantes y acumulan un alza de 20,4% en el primer trimestre del año.

la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas PyMEs aumentaron un 15% en marzo, según la medición a precios constantes y acumulan un alza de 20,4% en el primer trimestre del año. En comparativa con febrero, las mismas subieron un 12,8%.

Según indicaron el inicio de las clases presenciales en todos los niveles educativos impulsó las ventas de indumentaria y calzados, especialmente si se lo compara con 2021, cuando todavía prevalecía la modalidad de clases virtual. Sin embargo fue un mes difícil para el empresario PyME ya que se vio afectado por las subas de precios de reposición de la mercadería, faltantes de productos y demoras en las entregas.

El 50,5% de los comercios relevados señalaron que sus ventas del mes fueron entre buenas y muy buenas en comparativa con el mes anterior (56,5% más), mientras que el 36,7% calificó como buenas o muy buenas las utilidades obtenidas.

Asimismo los rubros con mayores ventas y aumento interanual fueron: calzado y marroquinería (+29,8%); bazar, decoración, textiles del hogar y muebles (+25%); Indumentaria, lencería y textil (+22,8%).

Por su parte, las ventas en los rubros de alimentos y bebidas en marzo subieron 9,9% anual y acumulan un aumento de 23% para el primer trimestre del año frente al mismo periodo del 2021. Sin embargo, marzo fue difícil para los comercios de este rubro por las subas acentuadas de precios. Los comercios recibieron aumentos en cada entrega de proveedores, especialmente en harinas, panificados y lácteos.

Asimismo hubo algunos cambios en los patrones de consumo: menos ventas de productos caros y compras más controladas. En la comparación mensual, las ventas se retrajeron casi un seis por ciento (siempre medidas a precios constantes). Cuando se compara con marzo de 2020 las ventas de alimentos y bebidas subieron 17,1% (a precios constantes).

En bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles las ventas de marzo subieron un 25% anual y un 20,4% mensual, a precios constantes. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento del 25% (frente a iguales meses de 2021). Las ventas comenzaron el mes con firmeza, pero sobre la segunda quincena se frenaron. Las subas de precios y las demoras de las entregas de los proveedores redujo la oferta de esos productos. Cuando se compara contra marzo de 2020, las ventas de estos productos subieron 42,4% (a precios constantes).

Las ventas de indumentaria, lencería y accesorios subieron un 22,8% anual en marzo y un 26,6% mensual. La suba fuerte en este rubro estuvo muy influenciada por el inicio en el ciclo escolar. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 22,6% frente a iguales meses de 2021. Las ventas 48,7% (a precios constantes), comparando marzo de 2022 con marzo de 2020.

Respecto a calzado y marroquinería, en marzo se vendió un 29,8% más que el mismo mes del año pasado y un 43,8% por encima de febrero (medidas a precios constantes), lo cual significó que en el primer trimestre del año acumulen un incremento del 30,8% (frente a igual periodo de 2021). Lo más vendido fue el calzado escolar. Frente a marzo de 2020, las ventas de estos productos subieron 59,5%.

Por último las ventas de ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción crecieron 14,1% anual a precios constantes en marzo y 12,8% en la comparación mensual con febrero. Para el primer trimestre del año acumulan un incremento de 18,4% (frente a iguales meses de 2021). Frente a marzo de 2020, las ventas de estos productos subieron 26,2% (a precios constantes).

15 años sin Carlos Fuentealba

15 años sin Carlos Fuentealba

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Se cumple una nueva conmemoración del asesinato del maestro Carlos Fuentealba. Trabajadores de la educación neuquines realizarán paro y movilización. Los homenajes al docente continuará durante toda la semana.

Este lunes la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) realizará un paro y movilización “Contra la impunidad” en el marco de cumplirse 15 años del asesinato del docente Carlos Fuentealba, de manos de la policial neuquina durante una protesta en la localidad de Arroyito. 

El gremio docente informó que a las 18 hs. concentrarán en el monumento a San Martín, ubicado en la ciudad de Neuquén. Luego marcharán por las calles del centro y llevarán adelante un acto en el memorial en la Ruta Nacional 22 (en Arroyito), el lugar en el que un policía le disparó a Fuentealba un cartucho de gas lacrimógeno que le ocasionó la muerte.

Desde el lugar lanzarán la “Bicicleteada para no olvidar“, encabezada por ciclistas que recorrerán el trayecto entre el memorial de Arroyito y la capital neuquina que se encuentra a 45 kilómetros. La jornada finalizará con un acto artístico a cargo del músico folclórico Bruno Arias.

Los homenajes al maestro -asesinado en 2007- continuarán durante toda la semana: en una acción conjunta con la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, el martes se realizará la señalización de Arroyito, en tanto de miércoles a viernes instalarán un Carpa de la Memoria en el Espacio Intercultural Graciela Alonso.

Allí se realizarán visitas guiadas a estudiantes de tercer ciclo del nivel primario, secundario y superior, como también de modalidad técnica y de adultos de distintas instituciones educativas. En el lugar habrá paneles temáticos y cada fecha concluirá con la presentaciones de diversos artistas.

En marzo de 2007 docentes de todo el país llevaron adelante paros y manifestaciones en reclamo por mejores condiciones laborales y una recomposición salarial a la altura de los costes de la canasta básica del momento. En ese contexto, el 4 de abril del mismo años trabajadores de la educación neuquines se concentraron en Arroyito, donde fueron brutalmente reprimides y perseguides por la DESPO, un grupo perteneciente a la policía provincial.

Cuando les manifestantes se retiraron, Carlos Fuentealba -maestro de física y matemática en el CPEM N°69 del barrio Cuenca XV de la ciudad de Neuquén- fue impactado por la espalda dentro de un vehículo con otres compañeres. Por su asesinato fue condenado a prisión perpetua el cabo José Darío Poblete.

El año pasado, el juez de Garantías Lucas Yacarelli elevó a juicio la causa contra ocho policías que participaron de la represión y que habían sido sobreseídos en 2009 por el ex fiscal Alfredo Velasco Copello. Este giro fue resultado de la insistencia por parte de la querella de que no se cierre la causa, y por la posterior resolución del Tribunal Superior de Neuquén que determinó emitir una nueva sentencia.

Suba de reintegros para sectores vulnerables

Suba de reintegros para sectores vulnerables

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Gobierno ampliará el poder de compra de jubilados que cobran haber mínimo y beneficiarios de planes sociales. La medida que alcanza a seis millones de personas entra en lo acordado entre el equipo económico con la CGT y la UIA.  Además, se congelará una canasta de 50 productos.

El Gobierno extenderá el poder de compra de alrededor de seis millones de personas de sectores vulnerables para amortiguar la disparada inflacionaria. Será a través de la suba del reintegro mensual que obtienen les jubilades que cobran el haber mínimo y les beneficiaries de planes sociales en sus compras con tarjetas de débito. En la actualidad el tope máximo por mes es de $1.200 pesos que podrá duplicarse si en el grupo familiar hay dos o más beneficiaries. 

En este sentido se prevé el establecimiento de una canasta básica de medio centenar de productos de primerísima necesidad cuyos precios se intentará congelar, de manera uniforme, en todo el país y durante un período mínimo de tres meses. Estas serán las principales medidas que se espera que anuncie esta semana el Gabinete económico en la ronda de reuniones planteada con sindicalistas y empresarios.

La decisión tomó fuerza el jueves pasado durante una reunión que mantuvieron en el Ministerio de Economía el jefe de esa cartera, Martín Guzmán, junto a sus pares de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, junto a una delegación de la CGT y la Unión Industrial Argentina (UIA). En el nuevo encuentro, pautado esta semana, se buscará sumar a otros sectores como las cámaras de Comercio (CAC) y Construcción (Camarco) y entidades del agro.

Con la finalidad de encaminar el diálogo y concretar medidas puntuales, el Gabinete económico se enfocó principalmente en el poder adquisitivo de jubilades y perceptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Embarazo (AUE) y la tarjeta Alimentar. Se calcula que entre esos segmentos la suba de los reintegros para las compras por débito automático podrá alcanzar a unas seis millones de personas aproximadamente. 

Asimismo en enero se extendió hasta mitad de año la vigencia de los reintegros que rigen en la actualidad: $1.200 pesos mensuales por beneficiarie y hasta $2.400 pesos para les que cuentan con dos o más hijes cubiertes por la AUH. Incluye compras realizadas en comercios de proximidad y grandes establecimientos como también a kioscos, almacenes y farmacias. Para concretarse el reintegro el local deberá contar con posnet.

En paralelo los participantes del encuentro en Economía acordaron sondear el establecimiento de una canasta de alimentos y productos de higiene de entre 50 y 60 productos de primera necesidad al que se intentará fijar el precio en todo el país por un trimestre. La medida en estudio demandará no sólo del compromiso firmado de parte de los empresarios de los rubros involucrados sino de la CGT como entidad difusora y monitora del acuerdo.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!