TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Anses definirá cuál será el monto del pago extraordinario que se anunciará en abril. Se estima que rondará los ocho mil pesos. Será para reforzar los ingresos de jubilades y pensionades que perciben los haberes más bajos y beneficiará a alrededor de cinco millones de personas.

El Gobierno decidió otorgar un nuevo bono para reforzar los ingresos de jubilades y pensionades de los haberes más bajos. La medida se anunciará en abril una vez definido el monto y beneficiará a alrededor de cinco millones de personas.

Según trascendió el pago extraordinario sería de entre cinco mil y ocho mil pesos para la jubilación mínima e iría disminuyendo para los haberes un poco más altos. Fuentes oficiales evitaron referirse a las cifras exactas. 

La jubilación mínima actualmente se encuentra en $32.630, monto que rige desde marzo hasta junio de este año de acuerdo a la actualización trimestral de la Ley de Movilidad Jubilatoria. El último aumento decretó en febrero y fue del 12,28%. En ese momento se estimaba que la inflación para enero-marzo sería de 12,49%, un porcentaje similar al de la movilidad. Sin embargo, el escenario internacional y el conflicto en Europa llevó al Gobierno a tomar la decisión de que les jubilades no pierdan poder adquisitivo. 

El bono podría estar amparado en las palabra que el FMI incorporó una vez aprobado el proyecto en su directorio: “recalibrar políticas” por “riesgos excepcionales” a los que está expuesto el programa. El aumento en alimentos está justificado -según el sector privado- tanto a nivel nacional como internacional dada la circunstancia del conflicto de Rusia y Ucrania. 

La Ley de Movilidad Jubilatoria (que rige desde 2021) establece un índice de aumento al combinar el 50% de la evolución de los salarios del Indec y del Ripte (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) -el mayor de ambos- y otro 50% de la recaudación tributaria de Anses. Ante el aumento de precios (hecho que no está contemplado en la fórmula) el Estado puede compensar con bonos fijos cuando sea necesario. En 2021, esta ley estableció subas en marzo (8,07%), junio (12,12%), septiembre (12,39%) y diciembre (12,11%); acumulando un 52,7%, tan solo un 1,8% por encima de la inflación de 2021. 

Los bonos otorgados por el Ejecutivo operaron en paralelo con los aumentos previstos: dos de $1.500 en abril y mayo; otro de $5.000 en agosto, para más de 3,5 millones de jubilades y pensionades que perciben un haber mínimo; y el de fin de año de ocho mil pesos, que alcanzó a 4.7 millones de beneficiaries; por lo cual en diciembre el haber mínimo alcanzó los $37.061. Cabe destacar que los bonos no se integran al haber y por lo tanto no se utilizan como base de cálculo para aplicar la actualización prevista por la fórmula de movilidad.

Pese a que la fórmula anterior (implementada en 2017, con la reforma previsional del macrismo) contemplaba aumento de haberes jubilatorios en función de la inflación y de los salarios, solo en 2017 las jubilaciones superaron la inflación anual. El año 2018 tuvo un gran desfasaje producto del incremento desmesurado de los precios que acumularon 47,6%, mientras que el ingreso jubilatorio sólo subió un 28,5%. En tanto en 2019, los haberes crecieron 51,1% mientras que los precios lo hicieron en un 53,8%. En la sumatoria, las jubilaciones cayeron 20 puntos porcentuales entre 2016 y 2019.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!