La iniciativa tiene por objetivo la implementación de diversos proyectos en juzgados para agilizar los tiempos de respuesta en los tramites.
El Departamento de Inteligencia Artificial, iniciativa que presentó la Unión de Empleados de Justicia de la Nación, se enfocará en la implementación de diversos proyectos en juzgados para agilizar los tiempos de respuesta en algunos trámites (como las sucesiones), en el marco de una iniciativa de la Secretaría de Tecnología y Gestión Informática.
El secretario de Tecnología y Gestión Informática de la Comisión Directiva Nacional de la Unión de Empleados de Justicia de la Nación, Fernando Cordero, explicó que “la importancia de este hecho radica en la necesidad que tenemos como Poder Judicial de modernizar nuestro sistema de gestión, que ya está obsoleto y fue creado e implementado hace más de 12 años como complemento del expediente papel” .
Este nuevo espacio surge a partir de diversas propuestas de les trabajadores judiciales, con el objetivo de darle un sentido federal, y que estará encabezado por Cecilia Celeste Danesi, trabajadora judicial del Fuero Civil, profesora de Inteligencia Artificial y Derecho en la UBA.
Cordero remarcó que “los programas están siendo testeados en juzgados de diferentes fueros: estadísticamente, en las pruebas que venimos haciendo, agilizamos los tiempos en más de un 70%”, a lo cual agregó que el rol de los programas de inteligencia en el Poder Judicial es “automatizar aquellas tareas repetitivas y burocráticas”, siendo una herramienta complementaria a la labor humana.
En principio los proyectos testeados se enfocan en reducir los tiempos de respuesta del Poder Judicial a las peticiones de los justiciables en tres procesos diferentes como el inicio de sucesiones, los procesos ejecutivos y la regulación de honorarios. También se están probando en proyectos de seguridad social.
El secretario General de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, Julio Piumato, agregó que el objetivo del mismo es no solo avanzar con la implementación de estos proyectos sino también “capacitar a los agentes judiciales para que se sumen”.
Por su parte Danesi calificó como “una oportunidad inédita” el hecho de que los trabajadores y las trabajadoras quieran analizar, debatir e implementar la inteligencia artificial en su ámbito laboral. Entre las ventajas que presenta para la justicia, la especialista señaló que se pueden procesar una enormes cantidades de datos muy rápidamente y de manera eficiencia. Además destacó los principios éticos y de los cuidados que deben tenerse en cuenta para su implementación.
Por último, Cordero destacó que se basarán en los principios de seguridad informática, que “ninguna de las propuestas se implementa por fuera de los servidores del sistema judicial” y que es muy importante escuchar a les trabajadores del Poder Judicial ante el “sinfín de propuestas que tienen para mejorar la calidad y los tiempos” del servicio de justicia.