TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, confirmó que se enviará un proyecto de ley al Congreso que pone al sector de salud como uno de los exponentes con mayor potencial de crecimiento industrial para los próximos años. Se sumará la nanobiotecnología y financiamientos.

Así lo afirmó la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, quien confirmó que en unos días se presentará un proyecto de ley para extender por 15 años el régimen de beneficios fiscales a la biotecnología. Esta noticia, en conjunto con el anuncio del ingreso a Fase 1 de la vacuna nacional contra el COVID-19, refuerzan el anuncio del Plan Productivo 2030, que pone al sector de salud como uno de los exponentes con mayor potencial de crecimiento industrial para los próximos años.

Apólito detalló que la iniciativa del proyecto incluye la amortización acelerada de inversiones, la devolución anticipada del IVA y un 50% de devolución en bono de crédito fiscal cuando la empresa trabaje con un instituto de investigación del sistema público. Además, se incluirá en este esquema a la nanobiotecnología. Al respecto la funcionaria señaló que “los ejes de esta misión son la biotecnología, el cannabis medicinal y el equipamiento médico, donde también Argentina es líder regional, como vimos con los respiradores”.

El acto realizado en la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología, fue encabezado por les ministres Daniel Filmus (CyT) y Carla Vizzotti (Salud). También estuvieron presentes la presidenta del CONICET, Ana Franchi; el titular del laboratorio Jorge Cassará y el rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Grecco. El anuncio demuestra de la importancia de la articulación del sector público y el privado para desarrollos de este tipo, que incluyen inversiones de alto riesgo, puedan crecer y avanzar.

Gobierno y empresarios consideran que el sector tiene un enorme potencial de crecimiento. Así lo manifestó el titular del laboratorio Cassará, quien aseguró que en una sola semana se pudieron fabricar un millón de dosis del fármaco para los ensayos que se hicieron previamente. Sobre este punto, resaltaron que se podría cubrir toda la demanda nacional. 

Al mismo tiempo se espera un crecimiento en las exportaciones y la sustitución de importaciones, dado que en 2021 se gastaron más de u$s1.000 millones en las vacunas contra el Covid-19. La mayoría de los especialistas sostiene que las dosis de refuerzo formarán parte del calendario habitual, por lo que el nuevo desarrollo servirá para sustituir las compras a laboratorios extranjeros. Además se estima que Argentina puede transformarse en una plataforma exportadora para toda la región.

Finalmente señalaron que uno de los subsectores que muestra un gran crecimiento es el de ensayos clínicos. Argentina consiguió sustituir importaciones y se transformó en líder en América del Sur. La actividad se promueve a través de la Ley de Economía del Conocimiento. Al respecto Apólito adelantó que están trabajando “en un programa específico de financiamiento para que las empresas argentinas accedan a un crédito contingente, que se devuelve en determinadas condiciones de éxito“.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!