Fernández: “Construyamos un futuro en diálogo, en unión y en armonía”

Fernández: “Construyamos un futuro en diálogo, en unión y en armonía”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció dos programas de financiamiento que contribuirán al desarrollo de proveedores y de parques industriales. 

El presidente Alberto Fernández encabezó el acto de lanzamiento de los programas nacionales de financiamiento de Desarrollo de Proveedores y de Desarrollo de Parques Industriales. Lo hizo en la fábrica de máquinas agrícolas Ombú, ubicada en el municipio de La Parejas, provincia de Santa Fe. 

Lo acompañaron el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el intendente de la localidad santafesina, Horacio Compagnucci, y el titular de la empresa de maquinarias, Orlando Castellani.

El programa Nacional de Desarrollo contribuirá con un total de $3.550 millones de pesos en Aportes no Remunerativos, para cofinanciar proyectos de innovación tecnológica realizados por micro, pequeñas y medianas empresas a través de subvenciones que cubren un porcentaje del costo del proyecto. 

Asimismo, aportará 285 millones de pesos en créditos con bonificación en la tasa de interés a propuestas en los sectores de salud; minería e hidrocarburos; transporte ferroviario, naval, aeroespacial y de movilidad sustentable; autopartes y motopartes; defensa y seguridad; industria 4.0, y tecnologías verdes.

Dicho plan ya asistió a 270 proyectos en 14 provincias por un monto de aproximadamente $6.290 millones de pesos en aportes no reembolsables. 

En este sentido, el Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales tiene por objetivo asistir con Aportes no Reembolsables de hasta 100 millones de pesos a proyectos con actualizaciones dinámicas. De igual modo, se pondrá a disposición una línea de créditos con bonificación en la tasa de interés para empresas que planeen instalarse, o que ya estén asentadas, en parques industriales.

El viaje del Jefe de Estado se llevó adelante luego de la suba de retenciones a la harina y el aceite de soja que anunciaran desde el ejecutivo Nacional y que despertó criticas en el gobernador santafesino. En ese sentido, Perotti había señalado: “No estamos de acuerdo con las medidas del Gobierno, que la industria tenga una suba de retenciones, porque entendemos que es una instancia que no funcionó en la etapa anterior“.

Nuevo bono para jubilados

Nuevo bono para jubilados

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Anses definirá cuál será el monto del pago extraordinario que se anunciará en abril. Se estima que rondará los ocho mil pesos. Será para reforzar los ingresos de jubilades y pensionades que perciben los haberes más bajos y beneficiará a alrededor de cinco millones de personas.

El Gobierno decidió otorgar un nuevo bono para reforzar los ingresos de jubilades y pensionades de los haberes más bajos. La medida se anunciará en abril una vez definido el monto y beneficiará a alrededor de cinco millones de personas.

Según trascendió el pago extraordinario sería de entre cinco mil y ocho mil pesos para la jubilación mínima e iría disminuyendo para los haberes un poco más altos. Fuentes oficiales evitaron referirse a las cifras exactas. 

La jubilación mínima actualmente se encuentra en $32.630, monto que rige desde marzo hasta junio de este año de acuerdo a la actualización trimestral de la Ley de Movilidad Jubilatoria. El último aumento decretó en febrero y fue del 12,28%. En ese momento se estimaba que la inflación para enero-marzo sería de 12,49%, un porcentaje similar al de la movilidad. Sin embargo, el escenario internacional y el conflicto en Europa llevó al Gobierno a tomar la decisión de que les jubilades no pierdan poder adquisitivo. 

El bono podría estar amparado en las palabra que el FMI incorporó una vez aprobado el proyecto en su directorio: “recalibrar políticas” por “riesgos excepcionales” a los que está expuesto el programa. El aumento en alimentos está justificado -según el sector privado- tanto a nivel nacional como internacional dada la circunstancia del conflicto de Rusia y Ucrania. 

La Ley de Movilidad Jubilatoria (que rige desde 2021) establece un índice de aumento al combinar el 50% de la evolución de los salarios del Indec y del Ripte (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) -el mayor de ambos- y otro 50% de la recaudación tributaria de Anses. Ante el aumento de precios (hecho que no está contemplado en la fórmula) el Estado puede compensar con bonos fijos cuando sea necesario. En 2021, esta ley estableció subas en marzo (8,07%), junio (12,12%), septiembre (12,39%) y diciembre (12,11%); acumulando un 52,7%, tan solo un 1,8% por encima de la inflación de 2021. 

Los bonos otorgados por el Ejecutivo operaron en paralelo con los aumentos previstos: dos de $1.500 en abril y mayo; otro de $5.000 en agosto, para más de 3,5 millones de jubilades y pensionades que perciben un haber mínimo; y el de fin de año de ocho mil pesos, que alcanzó a 4.7 millones de beneficiaries; por lo cual en diciembre el haber mínimo alcanzó los $37.061. Cabe destacar que los bonos no se integran al haber y por lo tanto no se utilizan como base de cálculo para aplicar la actualización prevista por la fórmula de movilidad.

Pese a que la fórmula anterior (implementada en 2017, con la reforma previsional del macrismo) contemplaba aumento de haberes jubilatorios en función de la inflación y de los salarios, solo en 2017 las jubilaciones superaron la inflación anual. El año 2018 tuvo un gran desfasaje producto del incremento desmesurado de los precios que acumularon 47,6%, mientras que el ingreso jubilatorio sólo subió un 28,5%. En tanto en 2019, los haberes crecieron 51,1% mientras que los precios lo hicieron en un 53,8%. En la sumatoria, las jubilaciones cayeron 20 puntos porcentuales entre 2016 y 2019.

La Justicia contará con un Departamento de Inteligencia Artificial

La Justicia contará con un Departamento de Inteligencia Artificial

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La iniciativa tiene por objetivo la implementación de diversos proyectos en juzgados para agilizar los tiempos de respuesta en los tramites.

El Departamento de Inteligencia Artificial, iniciativa que presentó la Unión de Empleados de Justicia de la Nación, se enfocará en la implementación de diversos proyectos en juzgados para agilizar los tiempos de respuesta en algunos trámites (como las sucesiones), en el marco de una iniciativa de la Secretaría de Tecnología y Gestión Informática.

El secretario de Tecnología y Gestión Informática de la Comisión Directiva Nacional de la Unión de Empleados de Justicia de la Nación, Fernando Cordero, explicó que “la importancia de este hecho radica en la necesidad que tenemos como Poder Judicial de modernizar nuestro sistema de gestión, que ya está obsoleto y fue creado e implementado hace más de 12 años como complemento del expediente papel” .

Este nuevo espacio surge a partir de diversas propuestas de les trabajadores judiciales, con el objetivo de darle un sentido federal, y que estará encabezado por Cecilia Celeste Danesi, trabajadora judicial del Fuero Civil, profesora de Inteligencia Artificial y Derecho en la UBA.

Cordero remarcó que “los programas están siendo testeados en juzgados de diferentes fueros: estadísticamente, en las pruebas que venimos haciendo, agilizamos los tiempos en más de un 70%”, a lo cual agregó que el rol de los programas de inteligencia en el Poder Judicial es “automatizar aquellas tareas repetitivas y burocráticas”, siendo una herramienta complementaria a la labor humana.

En principio los proyectos testeados se enfocan en reducir los tiempos de respuesta del Poder Judicial a las peticiones de los justiciables en tres procesos diferentes como el inicio de sucesiones, los procesos ejecutivos y la regulación de honorarios. También se están probando en proyectos de seguridad social.

El secretario General de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, Julio Piumato, agregó que el objetivo del mismo es no solo avanzar con la implementación de estos proyectos sino también “capacitar a los agentes judiciales para que se sumen”.

Por su parte Danesi calificó como “una oportunidad inédita” el hecho de que los trabajadores y las trabajadoras quieran analizar, debatir e implementar la inteligencia artificial en su ámbito laboral. Entre las ventajas que presenta para la justicia, la especialista señaló que se pueden procesar una enormes cantidades de datos muy rápidamente y de manera eficiencia. Además destacó los principios éticos y de los cuidados que deben tenerse en cuenta para su implementación.

Por último, Cordero destacó que se basarán en los principios de seguridad informática, que “ninguna de las propuestas se implementa por fuera de los servidores del sistema judicial” y que es muy importante escuchar a les trabajadores del Poder Judicial ante el “sinfín de propuestas que tienen para mejorar la calidad y los tiempos” del servicio de justicia.

El Gobierno avanza en medidas para potenciar el desarrollo en salud

El Gobierno avanza en medidas para potenciar el desarrollo en salud

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, confirmó que se enviará un proyecto de ley al Congreso que pone al sector de salud como uno de los exponentes con mayor potencial de crecimiento industrial para los próximos años. Se sumará la nanobiotecnología y financiamientos.

Así lo afirmó la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, quien confirmó que en unos días se presentará un proyecto de ley para extender por 15 años el régimen de beneficios fiscales a la biotecnología. Esta noticia, en conjunto con el anuncio del ingreso a Fase 1 de la vacuna nacional contra el COVID-19, refuerzan el anuncio del Plan Productivo 2030, que pone al sector de salud como uno de los exponentes con mayor potencial de crecimiento industrial para los próximos años.

Apólito detalló que la iniciativa del proyecto incluye la amortización acelerada de inversiones, la devolución anticipada del IVA y un 50% de devolución en bono de crédito fiscal cuando la empresa trabaje con un instituto de investigación del sistema público. Además, se incluirá en este esquema a la nanobiotecnología. Al respecto la funcionaria señaló que “los ejes de esta misión son la biotecnología, el cannabis medicinal y el equipamiento médico, donde también Argentina es líder regional, como vimos con los respiradores”.

El acto realizado en la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología, fue encabezado por les ministres Daniel Filmus (CyT) y Carla Vizzotti (Salud). También estuvieron presentes la presidenta del CONICET, Ana Franchi; el titular del laboratorio Jorge Cassará y el rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Grecco. El anuncio demuestra de la importancia de la articulación del sector público y el privado para desarrollos de este tipo, que incluyen inversiones de alto riesgo, puedan crecer y avanzar.

Gobierno y empresarios consideran que el sector tiene un enorme potencial de crecimiento. Así lo manifestó el titular del laboratorio Cassará, quien aseguró que en una sola semana se pudieron fabricar un millón de dosis del fármaco para los ensayos que se hicieron previamente. Sobre este punto, resaltaron que se podría cubrir toda la demanda nacional. 

Al mismo tiempo se espera un crecimiento en las exportaciones y la sustitución de importaciones, dado que en 2021 se gastaron más de u$s1.000 millones en las vacunas contra el Covid-19. La mayoría de los especialistas sostiene que las dosis de refuerzo formarán parte del calendario habitual, por lo que el nuevo desarrollo servirá para sustituir las compras a laboratorios extranjeros. Además se estima que Argentina puede transformarse en una plataforma exportadora para toda la región.

Finalmente señalaron que uno de los subsectores que muestra un gran crecimiento es el de ensayos clínicos. Argentina consiguió sustituir importaciones y se transformó en líder en América del Sur. La actividad se promueve a través de la Ley de Economía del Conocimiento. Al respecto Apólito adelantó que están trabajando “en un programa específico de financiamiento para que las empresas argentinas accedan a un crédito contingente, que se devuelve en determinadas condiciones de éxito“.

Fase 1 para la vacuna argentina contra el Covid

Fase 1 para la vacuna argentina contra el Covid

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y el de Ciencia, Tecnología e innovación, Daniel Filmus, anunciaron el inicio de la Fase 1 de la vacuna argentina contra el covid-19, “ARVAC Cecilia Grierson”. 

El pasado miércoles 30 de abril la ministras de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y el de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunciaron el inicio de ensayos clínicos en humanos con la vacuna argentina contra el Covid-19, “ARVAC Cecilia Grierson”.

De la presentación, realizada en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, también participaron la científica e investigadora líder de desarrollo Juliana Cassataro; el rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Carlos Greco; y el titular del Laboratorio Cassará, Jorge Cassará.

Les presentes celebraron el anuncio y destacaron que la vacuna es un hecho histórico para el país. En esa línea Vizzotti remarcó que “es una base fundamental para lo que venga en el futuro, ya sea otras vacunas COVID, u otras vacunas, medicamentos e innovaciones tecnológicas“.

Mediante la disposición número 2182/22, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó los ensayos de la Fase 1 para la primera vacuna argentina contra el Covid-19. En este proceso se evaluará la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la misma, que se basa en proteínas recombinantes. Estos estudios son imprescindibles para avanzar en su aprobación.

En ese sentido, la ministra informó que “el 31 de diciembre se presentó el expediente (ante la ANMAT) para evaluar el ensayo clínico, hasta el 2 de marzo se generaron las evaluaciones y observaciones y el 23 de marzo con la respuesta satisfactoria de los investigadores e investigadoras se aprobó el estudio“.

La formula de la vacuna -que lleva el nombre de la primera médica argentina- fue desarrollada en conjunto por científicos del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de la UNSAM-CONICET y del laboratorio Cassará, y constituye la primera fórmula vacunal de tipo preventiva que llega a esta instancia de evaluación y que está fabricada íntegramente en Argentina.

Según precisó la investigadora Cassataro, previamente se realizaron ensayos preclínicos en animales que demostraron que “la vacuna induce muy buena respuesta de anticuerpos contra todas las variantes que circulan en nuestro país“.

De la primera fase participarán 80 personas sin condiciones médicas preexistentes que ya tengan el esquema completo de vacunación contra el virus Covid-19 (dos dosis), ya que la vacuna de origen nacional fue pensada como un refuerzo. En este sentido, desde el Gobierno Nacional estimaron que la capacidad de producción alcanzaría para abastecer a todo el país, como también para su exportación.

El 37,3% de les argenties son pobres

El 37,3% de les argenties son pobres

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Argentina publicó los datos de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2021. 

Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la República Argentina la  pobreza se redujo al 37,3% en el segundo semestre de 2021. Es la cifra más baja desde el comienzo de la pandemia del Covis-19. 

El informe afirma que el índice se redujo 4,7 puntos por debajo del 42% del segundo semestre de 2020, y tres puntos menos que el primer semestre de 2021, donde la cifra alcanzaba el 40,6%. En tanto, la indigencia (que mide el porcentaje de personas cuyos ingresos no le permiten acceder a la canasta básica alimenticia) tocó el 8,2%, una baja del 2,3% en relación al mismo período de 2020. 

Los datos brindados por el INDEC evidenciaron que, entre julio y diciembre de 2021, más de 920.000 salieron de la línea de pobreza. Esta reducción va en línea con el aumento de la actividad económica que se registró durante el año pasado, que arrojó un incremento del 10,3%, en relación a la caída del 9,9% del primer año en pandemia.

Si bien los datos reflejaron una mejora, los números no dejan de ser preocupantes: de las 45 millones (estimación) de personas que habitan suelo argentino, alrededor de 16,6 millones se encuentran en situación de pobreza, y de ese total 3,6 millones son indigentes.

En su estudio el organismo segmentó el análisis por edades y regiones del país. El sector más afectado es el que va de 0-14 años, con el 51,4% de les infantes sumides en la pobreza; empero, fue el sector poblacional que más redujo su tasa en el último año. En tanto el 44,2% representa al grupo etario que va de 15-29 años.

Por otro lado, en el grupo etario que va de 30 a 64 años también se redujo la pobreza que actualmente ronda el 32,4%. En tanto la porción mayores de 65 es la única que sufrió un incremento en la comparación interanual. 

Respecto a la pobreza por ciudades, el INDEC detalló que los números de pobreza más alto se registraron en la ciudad Gran Resistencia (Chaco) con un 52%; le siguen Concordia (Entre Ríos) con 51,5%; El Gran San Luis, con el 47,8%; Formosa, con el 45%; Mendoza, con el 44,6%; Tucumán, con el 42,7%; y el Gran Buenos Aires, con el 42,3%.


¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!