El imperio de las fobias

El imperio de las fobias

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

En 1829, seis años después de la famosa proclama del gobierno de James Monroe, Simón Bolívar se refirió con gran claridad política a la potencia norteamericana señalando en una frase, ahora famosa, que Estados Unidos parecía estar destinado “a plagar a América de miseria en nombre de la Libertad”. Esa afirmación no fue una premonición sino el producto de un análisis muy acertado del Libertador sobre el expansionismo y el supremacismo blanco anglosajón, que ya se expresaban en la política estadounidense a principios del siglo XIX.

La joven potencia, paradójicamente formada por migrantes de diversos países, creció signada por un profundo racismo y la idea de ser una nación excepcional, con un “Destino Manifiesto” que, luego de la Segunda Guerra Mundial, lo facultaba para llevar las riendas del mundo capitalista. Al racismo estructural de la cultura occidental que desprecia las culturas latinoamericanas, africanas y asiáticas, se sumó, en las más de cuatro décadas de Guerra Fría, una fobia anticomunista promovida por Estados Unidos.

Una vez desintegrada la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), ese destino que creían haber logrado alcanzar tropezó con pueblos insumisos y potencias emergentes.

Para sostener su poder económico y político invade países de África y Medio Oriente y estimula la “islamofobia” con herramienta cultural para acompañar el discurso supremacista frente a los países invadidos.

El nuevo milenio comienza con la consolidación de un gran bloque latinoamericano antiimperialista, una Rusia que se fue reconstruyendo política y económicamente de las cenizas de la URSS y una China que silenciosamente se había convertido en una potencia que hoy le disputa el primer lugar como economía mundial.

Ahora, ante el lento derrumbe del imperialismo y su mundo unipolar, Estados Unidos está dispuesto a generar nuevas guerras, antes que aceptar ser una potencia más dentro de un mundo multipolar. Como ya hemos dicho, estos conflictos requieren que siembre más miedos y fobias. La pregunta consiste en cómo justificar un discurso supremacista estadounidense sobre dos poderosas culturas, y particularmente sobre la milenaria cultura china, cuna de muchos de los más grandes inventos de la humanidad, y en cuya raíz está el evitar los conflictos que pongan en riesgo la paz que el pueblo chino sabe valorar.

El uso de la pandemia para despertar la “sinofobia”

Tan pronto como China anunciara la aparición de un contagioso virus en su territorio que poco a poco se convirtió en pandemia, Estados Unidos comenzó a promover esa fobia contra China que requiere para abonar el terreno de la guerra.

Donald Trump, uno de los presidentes estadounidenses más representativos del supremacismo blanco, comenzó a hablar del “virus chino” en lugar de utilizar el nombre científico que se le había asignado.

Trump alimentó la tesis de que el nuevo coronavirus había sido creado por China para establecer una especie de control mundial a partir de la muerte de millones de personas.

La tesis del entonces presidente estadounidense se caía por su propio peso. Primero porque es ilógico y casi ridículo pensar que China haya lanzado un arma biológica en su propio territorio, y segundo porque, tal como luego lo confirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS), era muy poco probable que este virus se hubiera originado en un laboratorio. Pero, aun así, esta acusación logró gran impacto mediático.

Un estudio publicado hace unos meses por la Asociación Norteamericana de Salud Pública, logró establecer una relación entre el primer trino de Trump usando las palabras “virus chino” con un aumento de expresiones racistas y xenófobas antiasiáticas en las redes sociales, y la ejecución de crímenes de odio contra la comunidad asiática residente en Estados Unidos.

A pocos meses de asumir la presidencia, Joe Biden ordenó a la llamada “comunidad de inteligencia” de su país que elaborara un informe sobre los orígenes del virus. Según el informe final, no hubo consenso entre las agencias de inteligencia sobre el origen del virus SARS-CoV-2 causante de la covid-19. La investigación concluyó que aquél no había sido diseñado como arma biológica y que no era posible asegurar que hubiera salido de un laboratorio chino, pero de igual manera, el discurso del nuevo gobierno estadounidense continuó señalando a China como responsable de esta pandemia.

En ambos casos, los mencionados carteles de comunicación de masas se encargaron de difundir estas teorías que resultaban tan útiles para promover la ansiada “sinofobia” en los países occidentales. Primero alimentando la incertidumbre sobre el origen de la pandemia, y luego estigmatizando hasta las costumbres culinarias y la medicina tradicional del gigante asiático.

La razón de esta campaña, que como hemos señalado se mantiene de diversas formas, mande quien mande en la Casa Blanca, obedece precisamente a la necesidad de reafirmar la idea racista y xenófoba del supremacismo estadounidense para justificar las agresiones que han ejecutado y las que probablemente piensan ejecutar próximamente contra China.

Quién produce armas biológicas

Mientras tanto, en esa pugna, Washington ha optado por centrarse primero en Rusia para tratar de desplazarla del tablero geopolítico, de modo que posteriormente pueda enfocarse en la disputa definitiva con China.

Por eso, Estados Unidos ha empujado la guerra en Ucrania utilizando a la OTAN para sacrificar a toda Europa, lo que además le servirá para reeditar un Plan Marshall que garantice la continuidad de su subordinación. Consecuentemente con todo lo aquí dicho, se impone hoy una censura sin precedentes contra Rusia y se estimula una terrible “rusofobia”.

A principios de marzo de este año, el gobierno ruso denunció la existencia de laboratorios biológicos en Ucrania en los que se estarían realizando peligrosas investigaciones y produciendo armas biológicas. Evidencias sobre el papel rector del Departamento de Defensa de los Estados Unidos sobre estos laboratorios fueron presentadas por una periodista búlgara y tácitamente asumidas por la subsecretaria de Estado norteamericana, Victoria Nuland, quien confirmó la existencia de dichos laboratorios y manifestó la preocupación del gobierno estadounidense por que los materiales que ahí se encuentran no “caigan en manos de las fuerzas rusas”, ante el Senado de su país, lo que comprueba que dichos laboratorios tienen importancia militar.

A raíz de esta información, el portavoz del Ministerio de Defensa de la República Popular China recordó en una rueda de prensa realizada hace pocos días, que China fue víctima de ataques con armas biológicas en el pasado y por eso ha abogado siempre por la completa prohibición y erradicación de este tipo de armas de destrucción masiva, por lo que llamó a Estados Unidos a respetar la “Convención sobre la prohibición del desarrollo, de la producción y del almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción” firmada en 1972; del mismo modo pidió al gobierno estadounidense que aclare ante la opinión pública mundial, qué hace en los 336 laboratorios biológicos que posee en 30 países del mundo.

Recientemente en Nuestra América, por ejemplo, la oposición colombiana exigió al gobierno de Duque que revele si se almacena en el país armas nucleares o biológicas estadounidenses, ya que tras su reunión con Joe Biden el pasado 10 de marzo, el presidente colombiano afirmó públicamente que Colombia “puede almacenar en nuestro territorio equipos para Estados Unidos que puedan servir ante cualquier situación de riesgo”.

Pero ante todas estas evidencias sobre la producción de armas biológicas por parte de Estados Unidos que ponen en riesgo al mundo entero, las grandes corporaciones mediáticas han optado por restar importancia a estas graves informaciones o simplemente callar. Esto deja claro que estos carteles de la comunicación están al servicio del discurso supremacista estadounidense para promover sus fobias y justificar sus guerras, y nos recuerda que la paz mundial requiere también grandes batallas en el terreno de la comunicación.

Artículo publicado originalmente en Misión Verdad

María Fernanda Barreto
María Fernanda Barreto

Escritora, investigadora y educadora popular colombo-venezolana, integrante de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad

Censo Digital: participación por jurisdicciones

Censo Digital: participación por jurisdicciones

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La Pampa, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabezan la lista. El INDEC informó que más de un millón de viviendas ya completaron el censo digital.

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las provincias de La Pampa, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) son las tres jurisdicciones del país con mayor caudal de personas que ya realizaron su autocenso digital. previo al Censo Nacional del 18 de mayo.

El organismo aclaró que la estadística no se ordena por números absolutos, sino teniendo en cuenta la cantidad de viviendas esperables por cada distrito, según un pre censo realizado entre 2019 y 2021. Además, se destaca que La Pampa encabeza el ranking con 14.022 viviendas que completaron el formulario digital, seguido por Tierra del Fuego con 6.259 y en CABA con 128.700.

Según los últimos datos “más de un millón de viviendas de todo el país ya completaron el censo digital” y “del total de viviendas censadas ya se contabilizaron más de 2,8 millones de personas“. En relación a las expectativas del relevamiento desde el INDEC informaron que unos 600 mil censistas serán les encargades de registrar alrededor de 17 millones de viviendas en todo el país.

El ognaismo señaló que los censistas “estarán identificados con un chaleco, un tarjetón que incluirá el número de DNI, su nombre y apellido; un código QR y un número telefónico donde las personas podrán llamar y validar su identidad“.

Respecto de la información que se obtenga del censo, desde la entidad aclararon que a los pocos días se tendrá un número general, en tanto “la información preliminar se obtendrá a los 3 meses y a los 8 meses los primeros resultados definitivos“. Según especificaron el procesamiento de todos los datos se completará en el lapso de un año y medio.

Desde el INDEC remarcaron que las personas que hayan realizado el censo de manera digital, “deberán guardar el código alfanumérico del comprobante de finalización que aparece en pantalla al terminar la totalidad del cuestionario. También lo recibirán en el correo electrónico que ingresaron para registrarse“.

Está previsto que el 18 de mayo sea feriado nacional para que la población pueda esperar en sus viviendas a les censistas acreditades. En tanto quienes hayan realizado el censo de forma digital “solo deberán mostrar el comprobante y responder una sola pregunta sobre la cantidad de personas que viven en el hogar y su sexo“.

Desde el organismo indicaron que además del relevamiento en hogares particulares, habrá tres operativos especiales en viviendas colectivas (colegios internados, cuarteles y establecimientos de salud, entre otros), viviendas de áreas rurales y personas en situación de calle.

Fernández: “En vez de atacar los resultados del delito hay que atacar las causalidades”

Fernández: “En vez de atacar los resultados del delito hay que atacar las causalidades”

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Esta mañana el Presidente de la Nación condujo, junto al ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, y el jefe de gabinete Juan Manzur, el acto que dio inicio al Consejo Federal de Seguridad Interior.

El presidente Alberto Fernández encabezó esta mañana el encuentro del Consejo Federal de Seguridad Interior que se desarrolló en el Centro Cultural Néstor Kirchner. Lo acompañaron el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur.

Al mismo también asistieron mandatarios provinciales, ministros de Seguridad de distintas regiones del país, representantes del Poder Judicial, como también miembros de la seguridad federal, provincial e internacional.

El principal objetivo de la reunión fue la elaboración y articulación en conjunto de una agenda de trabajo contra el delito organizado. En esa línea, la misma continuará su desarrollo el próximo el jueves 31 en vistas de abogar por la construcción de planes de acción y el establecimiento de lineamientos contra la inseguridad.

En su discurso de apertura, el ministro de Seguridad Aníbal Fernández, destacó: “El objetivo es ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos, y no podremos cumplirlo sin la coordinación y la articulación intergubernamental de encuentros como este, en los que participan expertos que comparten sus experiencias de manera trasversal”.

En ese sentido, el Ministro afirmó que el delito se nutre de factores comunitarios y políticos criminales que están presentes tanto en la región como en países vecinos. Al respecto, consideró: “Nuestras propias agendas deben incorporar las dimensiones geográficas de la criminalidad, Argentina puede y debe estar preparada para asumir esa responsabilidad; la agenda de este gobierno refleja la acción simultanea de combatir el delito y la inseguridad ciudadana en cada región del país”.

“Si no comprendemos esta acción bidireccional llevaríamos al fracaso un sector de nuestras políticas publicas en el que no esta permitido fallar”

Aníbal Fernández.

Durante el evento se hizo especial hincapié en el crimen organizado, eje sobre el que está puesta la mirada del jefe de la cartera de Seguridad. En esa línea, Fernández declaró: “El crimen organizado es una de las más grades amenazas trasnacionales de compleja configuración para la seguridad pública de todo el planeta. Por eso participamos de un pacto de la Unión Europea para discutir estas cuestiones”.

En el mismo sentido, destacó el rol de los países latinoamericanos que se comprometieron a trabajar en amenazas prioritarias, tales como la trata de personas, el narcotráfico, el trafico de armas y el lavado de dinero. “No se puede hablar de estos temas si no se habla de lavado de dinero”, resaltó.

De esa manera, el seminario propuso que la seguridad nacional, provincial y municipal articule, junto agencias de seguridad extranjeras del FBI, la DEA y agencias europeas de seguridad, una agenda de acción que tenga por finalidad el establecimiento de políticas publicas enfocadas a la erradicación de delitos como el tráfico de armas, la trata de personas, el cibercrimen, entre otros.

Sobre el evento, Aníbal Fernández ironizó: “No es una reunión de un club, es la responsabilidad que nos cabe a todos para hacernos fuertes en la lucha contra delitos complejos que requieren del máximo nivel técnico de las fuerzas federales”. En relación a ello, agregó: “Queremos un Estado inteligente, activo, serio y ágil en el desarrollo de nuevas estrategias para combatir la criminalidad organizadas”.

Por su parte, el presidente Alberto Fernández, celebró el desarrollo del Consejo Federal en una Argentina que, según sus palabras, tiene un gran problema en materia de seguridad. “El delito es un problema de distintas causalidades. Una de ellas es la desigualdad: el delito prospera menos en las sociedades donde la igualdad es más clara, no en las más ricas, sino en las que distribuyen mejor; hay que buscar soluciones que en vez de atacar los resultados del delito ataquen las causas”, afirmó.

Desde el Gobierno se estima que hay margen para subir sueldos en todos los sectores productivos

Desde el Gobierno se estima que hay margen para subir sueldos en todos los sectores productivos

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La recuperación económica que se logró en 2021 y los datos de la actividad en lo que va de este año gestan las condiciones para que los salarios suban en línea con la inflación e incluso por encima, según fuentes del Ejecutivo.

De acuerdo a la perspectiva que defienden fuentes del Gobierno Nacional, la recuperación económica alcanzada en 2021 y los datos de la actividad en lo que va del corriente año generan las condiciones en todos los sectores productivos para que los salarios suban en línea con la inflación e incluso por encima,  porque entienden que “no hay margen para atrasar la capacidad de compra de los trabajadores”.

Tal como reflejó el crecimiento del 5,4% de enero, desde Nación aseguran que “con todas las dificultades que se puedan identificar en los últimos dos años, la actividad económica se mantiene en firme recuperación” y reafirmó que “los salarios deben seguir al menos la línea de la inflación y si es posible estar por encima” en este 2022.

Luego de que la capacidad de compra de los trabajadores se redujera un 20% durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), desde el Gobierno estiman que “no hay margen para retrasar salarios, por el contrario, hay margen para subir salarios en todos los sectores productivos” .

Asimismo la situación inflacionaria es la principal preocupación que se tiene desde Nación en este momento, según confió el vocero al señalar que el incremento de la producción y del empleo se viene consolidando pero el comportamiento de precios afecta la distribución en perjuicio de los sectores de menores recursos.

Una fuente que participa del denominado gabinete económico explicó en Télam que apuestan “al diálogo y el acuerdo con los distintos sectores para evitar saltos inflacionarios para que cuando se logre sobrepasar esta coyuntura de volatilidad de los commodities por el conflicto en Ucrania, podamos retomar una tendencia a la baja” de la inflación.

Al gobierno también le preocupa el comportamiento de los alimentos, en particular de los productos frescos: según la fuente gubernamental, este sector “no tiene un problema de falta de competencia porque tanto en la producción como en la comercialización está muy atomizado, pero sí se advierte que la pandemia dejó cambios de hábitos con un mayor consumo con una oferta que no creció”.

En este sentido, se reconoce, a raíz de las últimas reuniones, que “el sector empresario expresó buena disposición a la idea de acordar medidas que permitan evitar un salto inflacionario”, algo que ya empieza a reflejarse en las góndolas con la retracción de precios al 10 de marzo.  Sin embargo, la fuente destacó que esa presión de los precios “por el momento no viene actuando como un impedimento para la llegada de inversiones y el desarrollo de la producción”.

Manzur y De Pedro se reúnen con gobernadores por el envío de fondos a CABA

Manzur y De Pedro se reúnen con gobernadores por el envío de fondos a CABA

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La reunión, que se desarrollará en el Salón Eva Perón de Casa Rosada, fue solicitada por los mandatarios provinciales con el fin de discutir la situación por la audiencia de conciliación convocada por la Corte Suprema entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires.

El Gobierno convocó para este miércoles, en el Salón Eva Perón de Casa Rosada, a gobernadores y representantes de más de 20 provincias tras la audiencia de conciliación que, a instancias de la Corte Suprema de Justicia, tuvieron la Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para discutir la reasignación de fondos por el traspaso de la policía al distrito porteño. 

La reunión será encabezada por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro y estarán presentes los gobernadores. Hasta el momento, confirmaron su presencia Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Mariano Arcioni (Chubut), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Omar Gutiérrez (Neuquén), Sergio Uñac (San Juan), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Omar Perotti (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

Del encuentro, además, participarán el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández; y la secretaria de Provincias, Silvina Batakis. En el caso de algunas provincias cuyos gobernadores no podrán decir presente, asistirán funcionarios de alto rango, mientras que Mendoza y Corrientes no asistirán a la convocatoria solicitada por sus pares.

El Gobierno de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires tuvieron una audiencia pública el 10 de marzo ante la Corte Suprema de Justicia para tratar de llegar a un acuerdo sobre los fondos transferidos para el mantenimiento de la policía durante la gestión presidencial de Mauricio Macri.

A partir de allí, el máximo tribunal dio 30 días hábiles, plazo que vence el 26 de abril, para una negociación política entre ambas partes. En caso de no haber arreglo, dictará una medida cautelar. En la Casa Rosada hay preocupación de que se ratifique “semejante arbitrariedad” porque “es un número que va a impactar presupuesto 2022”, dijeron fuentes oficiales.

Asimismo sostienen que el planteo del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se basa en un decreto anticonstitucional y lo que se discute es “una mediación sobre montos”. En ese sentido, hay una diferencia de 80.000 millones de pesos, “dos ATN (Aportes del Tesoro Nacional)”, que podría alcanzar más de 130 mil millones de pesos este año, algo que afecta de manera directa el presupuesto nacional.

Desde la Casa Rosada mantienen que “esos $130 mil millones de pesos van a la Ciudad y no a otro lado, y por eso en la reunión se va a transmitir a los gobernadores la gravedad de la situación” ya que “no es un fallo menor” y en caso de ser desfavorable, causará un “desbalance en el sistema presupuestario y político”.

La reunión fue pedida por los gobernadores en tanto las provincias “son parte del tema, por tratarse de una discusión del sistema federal”, señalaron, y destacaron que “ese dinero va al presupuesto nacional y se gasta en obras” en todo el país.

Redes para el bien común

Redes para el bien común

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, anunció un programa que busca centralizar los lineamientos del buen uso de las redes sociales para contrarrestar los efectos negativos que surgen de las mismas.

En el marco de la presentación de la Agenda Productiva Federal que encabezó el presidente Alberto Fernández en el Centro Cultural Kirchner, el secretario de Asuntos Estratégicos y titular del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz, anunció el programa “Redes para el bien común”.

Beliz anticipó que desde el organismo del que es titular, junto a 40 universidades, trabajan en un estudio al que considera “pionero”. El mismo pretende establecer un pacto que centralice el lineamiento del buen uso de las redes sociales “para que dejen de intoxicar nuestra democracia”. 

El programa surge a partir de la adhesión de la Argentina al Pacto por la Información y la Democracia, impulsado por Francia y Alemania. Tiene por objetivo promover la visibilización de las necesidades de los gobiernos para brindar un marco regulatorio actualizado, acorde a los últimos avances tecnológicos e informáticos. y fomentar un entorno que propicie que los ciudadanos dispongan de información confiable. 

De esa manera, “Redes para el bien común” organizará, entre octubre y noviembre de este año, foros abiertos para la ciudadanía en las regiones Norte, Cuyo, Sur, Centro y la región bonaerense. En los mismos abordarán el análisis del fenómeno de las redes sociales y la sobreinformación que existe en la era digital. 

Los encuentros serán fundamentales para la formulación, a partir de las recomendaciones que surjan de los mismos, de políticas publicas que se adapten a la realidad en pos de construir entornos digitales respetuosos y desarrollar investigaciones sobre el fenómeno comunicacional.

Según detalló Beliz, en el contexto de los efectos negativos y los discursos de odio que afloran en las redes sociales, el programa tiene por finalidad “aprovechar al máximo el potencial democrático que ofrecen las plataformas virtuales, avanzando hacia la construcción de entornos digitales plurales y respetuosos que favorezcan la amistad social”. 

La iniciativa despertó el rechazo de la oposición que acusó al gobierno nacional de querer regular el uso de las redes social y de vulnerar la libertad de expresión. Por ese motivo, el Secretario de Asuntos Estratégicos emitió un comunicado en el que subrayó: “No significa ni un intento de regular las redes sociales, ni un intento de vulnerar la libertad de expresión, ni mucho menos avasallar ningún derecho constitucional”.

 

El Gobierno presentó el Plan “Argentina Productiva 2030”

El Gobierno presentó el Plan “Argentina Productiva 2030”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Entre los principales objetivos del Plan de Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico que presentó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se encuentran la creación de dos millones de puestos de trabajo asalariados formales y la creación de 100.000 empresas. 

En el marco del encuentro del Consejo Económico y Social, llevado a cabo en el Centro Cultural Néstor Kirchner en CABA, el Gobierno presentó la unidad ejecutora Argentina Productiva 2030, con el fin de elaborar y monitorear la implementación de un plan de desarrollo cuyos principales objetivos son generar dos millones de puestos de trabajo asalariados formales en el sector privado, crear 100.000 empresas formales y reducir en nueve millones la cantidad de pobres.

El Plan de Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico de Argentina se creó a través de la resolución 236/2022 del Ministerio de Desarrollo Productivo, publicada este martes en el Boletín Oficial y el titular de la unidad ejecutora especial temporaria será el actual director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), Daniel Schteingart.

El programa se pondrá en marcha en 15 días y su tarea trasciende la tradicional planificación sectorial: pasará a ser algo coordinado y participativo junto a actores productivos, del trabajo, la sociedad civil, provincias y municipios. En ese sentido, Kulfas resaltó que “el sistema productivo se está poniendo nuevamente de pie” y explicó que “este auspicioso panorama no nos debe confundir”, en alusión a sucesos pasados cuando se formularon planes que no produjeron el resultado esperado.

Según los lineamientos del plan, “sin políticas de desarrollo productivo es imposible crecer sostenidamente y sin crecimiento es imposible reducir sosteniblemente el desempleo, la pobreza, la desigualdad y la precarización laboral; en otros términos, sin crecimiento del PIB per cápita es imposible lograr el objetivo último: el bienestar del pueblo argentino”.

Entre los objetivos principales de la iniciativa se destacan la creación de dos millones de puestos de trabajo asalariados formales en el sector privado para 2030 (aproximadamente 220.000 por año), la reducción de la pobreza para el período 2022-2030 (se pretende sacar de la probeza a un millón de personas por año) y la creación de más de 100.000 empresas formales para 2030 (alrededor de 12.000 por año).

Asimismo, se planteó “incrementar la participación de mujeres en el empleo formal, con un mínimo de 50% de participación en los nuevos puestos de trabajo generados” y “aumentar la participación del Interior en el PBI y el empleo formal, con un 70% de los nuevos empleos formales radicados fuera del AMBA”. 

La unidad ejecutora tiene el deber de “elaborar el marco metodológico, técnico y conceptual para la formulación del Plan”, así como “los lineamientos teóricos metodológicos para la realización del monitoreo y evaluación” de su implementación. 

Finalmente se mencionan diez misiones productivas para resolver una serie de “desafíos económicos, tecnológicos, sociales y ambientales” y el Ministro remarcó que esas misiones “no serán meramente declarativas, sino que se ajustarán a metas mensurables, cuantitativas”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!