Canales: “Boric increpó a Piñera como dirigente estudiantil, y ahora es el presidente más joven y más votado de Chile”

Canales: “Boric increpó a Piñera como dirigente estudiantil, y ahora es el presidente más joven y más votado de Chile”

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

En diálogo con el programa Doblan las Campanas, el periodista chileno Antonio Canales, analizó la asunción del presidente chileno Gabriel Boric y el escenario político del país en el marco del nuevo gobierno. 

Hace dos semanas Gabriel Boric asumió como presidente de la República de Chile. En el marco del nuevo gobierno el periodista chileno, Antonio Canales, dialogó con Doblan las Campanas sobre el escenario político del país. En ese sentido, sostuvo que “hay expectativa considerando la poca aprobación al gobierno de derecha de Sebastián Piñeda, y porque paralelamente se esta llevando a cabo el desarrolló de la  Convención Constitucional que es el cambio de la constitución que sigue vigente desde la dictadura“. 

En relación a la manifestación llevada a cabo a pocos días del inicio de la gestión, en la que carabineros reprimieron a estudiantes que protestaban por el aumento de las becas alimentarias, Canales afirmó: “los estudiantes son subvencionados durante su trayectoria para que se alimenten, y ese monto no ha variado en 10 años y tenemos una inflación tremenda; no es un tema menor que haya sido reprimida porque Boric el año pasado dijo que una de las prioridades del nuevo gobierno que asumiera debía ser refundar Carabineros“.

Además, el analista destacó que “el tema de las policías es una demanda urgente de la izquierda pero también de gente que vivió la represión brutal durante el estallido social, hay una demanda y una deuda que tiene este gobierno y que esta siendo medida con sus propias palabras“.

Respecto a las revueltas sociales de 2019 Canales afirmó que si bien el gobierno nunca ha ofrecido la libertad, hay expectativas y promesas. “Quitaron las querellas por Ley de Seguridad del Estado, también hubo un gesto para la discusión de una ley para la liberación de los presos políticos que actualmente se esta desarrollando en el Congreso”, destacó al tiempo que resaltó que muchos de los chicos llevan años en prisión preventiva, sin pruebas en su contra, lo que demuestra que hay “justicia para ricos y justicia para pobres“.

Hace unos años Boric sale increpando a Piñera como dirigente estudiantil, y ahora es el presidente más joven y más votado en la historia electoral del país, y eso tiene mucho que ver con quien estaba al frente, José Antonio Kast, que representaba una ultra derecha y un discurso filofascista peligroso y eso hizo que mucha gente salga a votar contra él“.

Antonio Canales

En relación a la orden que envió Boric para poner fin a la militarización de los territorios Mapuche en la Araucanía y el Biobio, Canales sostuvo que el presidente “anunció que no iba a extender el estado de excepción porque eso hace que el conflicto se agudice; la reivindicación de los mapuches ha chocado con intereses forestales y de industrias en las zonas y eso ha ido militarizando cada más vez, dos de los generales que estuvieron en esa zona terminaron siendo directores generales de carabineros

Por ultimo, el analista arrojó algunos de los desafió que le deparan al nuevo gobierno. “Lo más prioritario es solucionar el conflicto con el Wallmapu, otro tiene que ver con los presos políticos del estallido social y finalmente políticas en materia social“, destacó.

Nuevo programa de asistencia para empresas estatales

Nuevo programa de asistencia para empresas estatales

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La nueva medida del Ministerio de Desarrollo Productivo busca poner en marcha, sostener y ampliar las actividades para el desarrollo nacional. El aporte se aplicará sólo para la adquisición de equipamiento, insumos y licencia, y no se reintegrarán.

A través de la Resolución 222/2022, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Desarrollo Productivo dispuso la asistencia para empresas estatales, sociedades de estado y anónimas con participación estatal mayoritaria que presenten proyectos de exploración de mercados no convencionales o alternativos a los de su actividad habitual. Los aportes no reintegrables se canalizarán a través del Fondo Nacional para el Desarrollo Productivo (Fondep).

A partir de este lunes y hasta próximo el 26 de abril estará abierta la convocatoria a “empresas estatales, sociedades del estado y anónimas con participación estatal mayoritaria tanto nacional como provincial o municipal“, quienes podrán presentar “proyectos que tengan por objeto explorar mercados no convencionales o alternativos a los de su actividad habitual, favoreciendo la inserción de dichas empresas en los mismos” según destaca la norma.

Esta resolución busca poner en marcha, ampliar y sostener las actividades de empresas estratégicas para el desarrollo nacional o importantes para la generación de mayor valor agregado en las economías regionales. Consistirá en el otorgamiento de un Aporte No Reembolsable (ANR) a través del Fondep de hasta $480 millones por proyecto, destinado exclusivamente a la adquisición de equipamiento, insumos y otros gastos necesarios para la implementación del proyecto.

El documento también aclara que “el personal de la empresa afectado al proyecto deberá ser provisto por la empresa y no podrá financiarse con ANR“. A su vez el total de la asistencia que el Fondep destinará a la Convocatoria para Producciones Innovadoras o Experimentales será de mil millones de pesos.

Desde la cartera que encabezada Matías Kulfas destacaron la importancia de la promoción del “desarrollo y exploración de nuevos mercados y el traspaso de conocimiento entre los distintos actores del entramado productivo a fin de que las empresas puedan insertarse en mercados alternativos a los de su actividad habitual“.

Los pagos con códigos QR interoperables crecieron 178%

Los pagos con códigos QR interoperables crecieron 178%

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Los pagos con códigos QR interoperables superaron las 63 mil operaciones diarias en promedio. Facilidad para las transacciones cotidianas, la adopción en las generaciones más jóvenes y la competitividad frente al efectivo son los pilares de un sistema que gusta a empresas y usuarios.

Los pagos con códigos QR interoperables superaron las 63 mil operaciones diarias en promedio y desde que entró en vigencia en forma plena, el pasado 29 de noviembre, el sistema de Transferencias 3.0 casi se triplicó (+178%). Estas transacciones implican un movimiento mensual de un millón y medio de pesos, aunque actores del sector y el propio Banco Central (BCRA) confían en que este es sólo el comienzo de un crecimiento que se consolidará en los próximos meses.

La facilidad de uso para transacciones cotidianas, la aceptación de les más jóvenes y la competitividad frente al efectivo, tanto en la velocidad para el recibo del dinero como de bajos costos de operación, son los pilares de un sistema que gusta a empresas y al regulador ya que ve en los pagos con transferencias un mecanismo con alto potencial en un futuro cercano.

Según datos del BCRA el promedio de operaciones de pagos con QR interoperables (entre una billetera virtual de una empresa y un código QR de otra distinta) pasaron de 22.586 el primer día de entrada en vigencia en el sistema a una media de 63 mil en los últimos días de marzo, lo que mostró un aumento del 178% en apenas cuatro meses.

Matías Gutiérrez Girault, gerente de Sistemas de Pago del Banco Central aseguró: “Si bien los pagos con transferencia con la lectura de códigos QR a través de la cámara de un celular tienen, por ahora, un volumen que superó a los que se realizan con tarjetas de débito, consideramos que tiene una trayectoria ascendente sin duda, por la comodidad de hacer pagos desde celular y el tema generacional“.

Las transferencias 3.0 son un mecanismo digital de pagos abierto que facilita el acceso a los pagos digitales a través de cualquier teléfono inteligente que, con la descarga de una billetera virtual (Mercadopago, Ualá, Iudu, Bimo o Naranja) o bancaria (BNA+, Cuenta DNI, Ank, entre otras) que lea códigos QR, permite hacer pagos por esta vía tanto desde cuentas bancarias con CBU como de cuentas de proveedores de servicios de pago con CVU.

Agustín Onagoity, director de Mercado Pago, destacó que si bien los comercios medianos o pequeños no tienen el grado de familiarización con el sistema que sí tiene los más grandes (cadenas de farmacia, supermercados o estaciones de servicio), sus métricas muestran un conocimiento “de entre el 75% y 80%”. Otras empresas como Uala e Iudu también destacaron el crecimiento de este medio de pago.

Las Transferencias 3.0 significan una mejora rotunda frente a otros vías de pago electrónicos como los que se hacen con tarjeta de débito, que se acreditan a las 24 horas, o con tarjeta de crédito, que lo hacen en un plazo de entre ocho a 18 días hábiles y depende del tamaño de la empresa que reciba el dinero (si es pequeña será en ocho días, si es mediana en 10 y si es grande 18 días hábiles).

Rosenkrantz giró 650 mil dólares después de las PASO de 2019

Rosenkrantz giró 650 mil dólares después de las PASO de 2019

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Banco Central de la República Argentina dio a conocer los datos de la operación que el vicepresidente de la corte realizó un día después de las PASO de 2019.

El 12 de agosto de 2019, un día después de las elecciones PASO que configuraron la victoria del Frente de Todos y la derrota del entonces gobierno del ex presidente Mauricio Macri, el juez y vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos Rosenkrantz, transfirió 650 mil dólares a una cuenta de Estados Unidos.  

El dato se desprende de la causa que investiga el destino del préstamo de 45 millones de dólares que acordó en 2018 el entonces presidente Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional. La transferencia figura en el informe que el Banco Central de la República Argentina aportó a la jueza federal María Eugenia Capuchetti quien, junto al fiscal Franco Picardi, lleva adelante la investigación. 

El procurador del Tesoro, Carlos Zannini, fue quien -a pedido del presidente Alberto Fernández- impulsó la causa que tiene por finalidad determinar si el dinero del préstamo con el organismo internacional se fugó de la Argentina.  

En relación a la acción de Rosenkrantz, se considera como una operación “legal” dado que la gestión de Cambiemos de ese entonces así lo permitía. La misma se realizó a través del Standard Chartered Bank, un banco con sede en Inglaterra y filial en la Argentina.

En diálogos con Tiempo Argentino el vicepresidente de la Corte Suprema sostuvo que todas las transferencias que realizó “fueron originadas desde cuentas en bancos argentinos, autorizadas por el Banco Central, con dinero debidamente declarado“.

El informe del Banco Central también se evidenció que en 2016 el juez recibió diversos pagos en dólares durante el proceso previo a asumir su lugar en el máximo tribunal. Días antes de jurar recibió U$S 68.622 dólares de Anheuser Busch Inbev desde una cuenta en Gran Bretaña; en abril del mismo año, U$S 77.160 de Chambre de Commerce, la Cámara de Comercio de Francia; mientras que en mayo percibió U$S 40.015 desde una cuenta en Panamá. 

El juez del máximo tribunal es uno de los tantos miembros del Poder Judicial que figuran con operaciones en el BCRA. Entre ellos también se encuentran el ex procurador del Tesoro y asesor judicial de Macri,  Bernardo Saravia Frías, el procurador general bonaerense Julio Conte Grand junto a su ahijado Esteban Conte Grand, ex asesor del exministro de Justicia Germán Garavano, y el ex camarista federal y ministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra. Todos afirmaron que las operaciones fueron legales y que las declararon ante la AFIP. 

¿Quiénes cobran este 28 de marzo las jubilaciones, pensiones y AUH?

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó cuando se abonarán pensiones, jubilaciones, programas Alimentario PAL, Prestación por Desempleo y Repro II.

La directora ejecutiva del ANSES, Fernanda Raverta, informó que este lunes 28 de marzo se continuará con el pago de las prestaciones sociales de acuerdo al calendario del mes y difundió las asignaciones correspondientes. Las sucursales bancarias habilitadas atenderán por ventanilla a jubilades y pensionades con documentos terminados en 4 y 5 cuyos haberes superen la suma de $36.676. También cobrarán quienes perciben la Prestación por Desempleo con documentos concluidos en 6 y 7.

Asimismo este mes se lleva adelante el noveno pago extraordinario de hasta tres mil pesos para personas afiliadas al Programa Alimentario de PAMI; para personas que recibían un bolsón de alimentos y que se les entregaba en los centros de jubilados antes del Covid-19; y para mayores de 85 años con jubilación mínima. El pago será efectuado en la misma fecha y cuenta en la que cobran su haber habitualmente.

Con respecto al Programa de Recuperación Productiva II (REPRO II), que se creo para sostener el empleo en sectores con dificultades económicas, mediante el pago de una suma mensual a las y los trabajadores de empresas que se vieron más afectadas por la caída de la actividad debido al Covid-19, este lunes se les abonará el pago a sus beneficiarios. Además se destacó el aumento para marzo en las jubilaciones mínimas, AUH (Asignación Universal por Hijo) y Pensiones No Contributivas (PNC), entre otras prestaciones.

El aumento fue del 12,28% respecto de febrero por lo que el haber mínimo pasó de $29.061,63 a $32.630 y el haber máximo de $195.557,2 a $219.572. Con respecto a las Pensiones No Contributivas (PNC) se informó que llegarán a $22.841, en tanto la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) ascenderá a $26.104 y la AUH pasa de $5677 a $6375.

El aumento de marzo alcanzó a casi 5,53 millones de jubilades y pensionades; a 1,68 millones de beneficiaries de Pensiones No Contributivas; a 4,41 millones de niñes que reciben la AUH y a 4,37 millones de niñes por les que se cobra la Asignación por Hijo.

Industria espacial argentina

Industria espacial argentina

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La empresa argentina Tion Space desarrolló ‘Aventura I’, el lanzador espacial más liviano de la historia.

La empresa nacional Tion Space desarrolló el lanzador espacial más liviano de la historia. El mismo fue nombrado Aventura I, mide nueve metros, tiene 40 centímetros de ancho y pesa menos de una tonelada. Por su estructura es capaz de poner en orbita cargas bajas de hasta 25 kilos.

Un ingeniero y un economista, ambos de nacionalidad argentina, crearon en 2005 esta empresa a partir de la cual concretaron el proyecto del lanzador espacial cuyo vehículo experimental tiene previstos cuatro vuelos de prueba para 2022 que saldrán desde su puerto espacial ubicado en la costa bonaerense, entre Miramar y Necochea.

“Aventura I” es el primer lanzador espacial capaz de colocar en órbitas de entre 200 y 850 kilómetros de altura picosaltélites y nanosatélites, lo que le otorga a sus operadores la flexibilidad para poder decidir en dónde quieren colocarlos, contrario a lo que sucede cuando se utilizan lanzadores pesados: al ser cargas secundarias los colocan en las órbitas en las que su misión principal se los permite.

La semana pasada, la empresa argentina participó de la feria internacional de la industria aeroespacial “Satélite DC” que se desarrolló en Washington, capital de Estados Unidos, y llamó la atención de numerosas firmas dedicadas al desarrollo espacial que se interesaron por el lanzador. Al evento también asistieron ocho empresas argentinas junto a organismos nacionales.

El economista de 46 años Pablo Vic, uno de los fundadores de la empresa, explicó: “es el primer vehículo espacial por debajo de la tonelada de peso dedicado para posicionar nanosatélites en órbita baja“, a lo cual agregó que “es un servicio para llevarlos a la órbita en la que quieren estar y no en la que los pueden dejar que es lo que sucede ahora cuando van como cargas secundarias en lanzadores grandes que ponen en órbita satélites de mayores dimensiones“.

Junto a su co-fundador presentaron el proyecto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, donde lo aceptaron y pusieron a disposición una maquina especial que muy pocos países tienen y que sirve para hilar el carbono con el que se hacen las estructuras de los lanzadores, lo que les permito liberar la última de las tecnologías que tenían que desarrollar.

Por otro lado, Tion Space cuenta con la financiación de firmas argentinas como Innova Space que trabaja picosatélites o la californiana Space AI fundada por argentinos que trabaja con nanosatélites. Asimismo, el lanzador es entre un 60 y un 70% de origen nacional, ya que al estar conformado por componentes no estratégicos son de libre disponibilidad comercial lo que facilita el acceso a los mismos.

Vic analizó la situación de la actividad espacial y afirmó que durante décadas fue una industria de grandes volúmenes con lanzadores y satélites enormes, pero que en los últimos diez años comenzaron a tener relevancia los nanosatélites como producto que puede brindar aplicaciones que antes eran imposibles para aparatos de esas dimensiones. Además, agregó: “La miniaturización abrió la puerta a nuevas capacidades y eso potenció este proyecto”.

El Gobierno anunciará un nuevo plan industrial

El Gobierno anunciará un nuevo plan industrial

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

En el marco del Consejo Económico y Social, el Gobierno busca consensos con el sector productivo. Lanzará el plan Argentina Productiva 2030. El anuncio contará con la presencia del presidente Alberto Fernández, empresarios, referentes gremiales y académicos. 

Pese a la tensión con el agro y la industria por el precio de los alimentos, el Gobierno realizó una nueva convocatoria: En el marco de un nuevo encuentro del Consejo Económico y Social (CEyS), se reunirá este martes en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) para presentar los lineamientos de un nuevo plan industrial de largo plazo. Pese a que este plan productivo lleva meses de elaboración, verá la luz luego de que el Gobierno haya cerrado los tres capítulos de la deuda externa.

El encuentro del CEyS -que preside Gustavo Béliz, junto con gobernadores e intendentes-, contará con la presencia de consejeros miembros de la CGT y la CTA, de organizaciones de la economía popular y académicos de la UBA y el Conicet. Por el lado empresarial estarán presentes la Unión Industrial, Industriales Pymes, la Cámara de Comercio y de la Construcción, la Mesa de Enlace, el Consejo Agroindustrial, la Cámara de la Mediana Empresa y Apyme.

Se prevé que Béliz anuncie el financiamiento de U$S 23 millones para proyectos educativos, de conectividad y de empleo, pero el plato fuerte estará a cargo del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien anunciará los ejes del plan Argentina Productiva 2030: la puesta en marcha de mesas sectoriales, bajo la lógica de políticas orientadas por misiones, que se basan en un concepto de la economista italoestadounidense, Mariana Mazzucato. Con esta iniciativa se busca continuar con el crecimiento de la actividad industrial, pero bajo una lógica más competitiva, exportadora e innovadora, y con una mayor integración de insumos locales.

El anuncio de plan llega luego de que el Gobierno haya cerrado el capítulo de la deuda: primero la reestructuración con los privados en 2020; el viernes pasado con la aprobación del programa de facilidades extendidas por parte del directorio del FMI; y la reciente aceptación de parte del Club de París de postergar por “puente de tiempo” para renegociar la deuda pendiente del país.

Desde la Secretaría de Asuntos Estratégicos dejaron claro que la agenda productiva se enfocará en tres metas: generar empleo e inclusión, profundizar la recuperación del tejido productivo y “fortalecer consensos, pluralidad y la amistad social”.

La reunión se da en un contexto de tensión con algunos actores del sector privado. La tensión escaló luego de que desde la Secretaría de Comercio Roberto Feletti difundiera los aumentos de hasta el 30% que se llevaron a cabo en tan solo tres días. Pese a ello la cámara que agrupa a las alimenticias (Copal), desmintió los aumentos y Daniel Funes de Rioja, titular de este organismo y de la UIA, aseguró que “no hay esa supuesta remarcación”.

Luego de que Feletti mencionara las empresas que aumentaron 14% promedio en tres días, Funes de Rioja aseguró que podría haber casos “puntuales” debido al alza de commodities y destacó que “si hubo alguna situación habrá que ver; el sector podrá decir cuál es el problema, pero de ninguna manera con carácter general sino excepcional”.

Por otro lado, las tensiones con la Mesa de Enlace continúan ante el establecimiento de la suba de retenciones a productos derivados de la soja. Las entidades buscan dar marcha atrás con la medida a través del Congreso pese a que hay sectores de la dirigencia agropecuaria que presionan por un “tractorazo” desde el interior y hasta la Ciudad.

En tanto se prevé que esta semana haya una cena en la Quinta de Olivos entre el presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y empresarios que suelen hablar con la Casa Rosada para debatir sobre el precio de los alimentos. El Gobierno también tiene pendiente la convocatoria a gremios y empresarios para dialogar por las paritarias.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!