Algunas claves para pensar la exploración off shore

Algunas claves para pensar la exploración off shore

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La decisión de autorizar una nueva búsqueda de hidrocarburos en nuestro mar fue acompañada de varios mitos y verdades sobre cómo, dónde y por quién se desarrollará actividad; a su vez, amplió el debate sobre la compatibilidad del desarrollo productivo con el cuidado del medioambiente.

A fines de 2021 y a través de la Resolución n° 436/21 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional autorizó a la empresa noruega Equinor para llevar adelante la exploración off shore de hidrocarburos en aguas del mar argentino, luego de la declaración de impacto ambiental otorgada por la Secretaría de Energía.

A raíz de esto, organizaciones medioambientales, intelectuales y parte de la sociedad civil manifestaron su preocupación por el medio ambiente y la preservación de la fauna marina autóctona ante un eventual derrame o accidente de alguna de las plataformas. Pero al mismo tiempo comenzó una campaña en contra del proyecto que se enfocó en la difusión de información y contenido confuso a través de las redes sociales, encabezada por la ONG canadiense Greenpeace: abundaron las imágenes de personas o playas cubiertas de petróleo, pero escaseó un análisis más profundo de la situación.

En primer lugar, la medida representa un paso más de un proyecto cuyo origen se remonta al 2017. Lo que hizo el gobierno de Alberto Fernández fue prorrogar por dos años el primer período exploratorio de los permisos otorgados durante la Ronda 1 en el marco del proyecto Argerich. Y si bien la petrolera Equinor apareció en el centro de la cuestión, la iniciativa se llevará a cabo por un consorcio también conformado por Shell e YPF; por lo que se trata de una sociedad de capitales mixtos con presencia del sector privado y del Estado Nacional.

La producción off shore puede considerarse una actividad de antaño ya que no es la primera vez que Argentina se embarcará en un proyecto de esta índole. La búsqueda de hidrocarburos en nuestro país data de más de 90 años, con cerca de 187 pozos perforados en el lecho marino (36 activos) sin incidentes medioambientales; por ejemplo, el 17% del gas que se consume en estas tierras proviene de la Cuenca Austral (1).

De hecho, el descubrimiento de petróleo en la zona de Comodoro Rivadavia en 1902 es el antecedente histórico para la creación veinte años después de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la mano del General Enrique Mosconi, durante la presidencia del radical Hipólito Irigoyen, que nos constituyó en pioneros por tratarse de la primera empresa petrolera estatal del mundo.

En cuanto al proyecto propiamente dicho, es un proceso que consta de tres fases: 1) exploratoria, 2) desarrollo y 3) producción. En la primera instancia se prevé la exploración del subsuelo marítimo a través de movimientos sísmicos que permitan detectar la existencia de gas o petróleo en aguas de ultra profundidad. Dicha exploración se realiza de manera off shore (costas afuera) a más de 300 km de la costa, sobre aguas del mar argentino y no sobre las playas de Mar de Plata ni de ninguna otra ciudad.

En números específicos, las tres cuencas involucradas se ubican a 307 km (CAN 100 y CAN 108) y a 443 km (CAN 114) de la costa atlántica.

El perjuicio a la actividad pesquera en la zona fue otro de los argumentos que se esgrimió contra de la decisión, sin embargo, el Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) se manifestó a favor de la iniciativa a través de palabras de su secretario general Pablo Trueba. Uno de sus principales beneficios es el empleo de trabajadores calificados, así como la creación de puestos de trabajo tanto de manera directa como indirecta. En cuanto a la repercusión económica, se estima que su potencial puede ser tres veces superior al de Vaca Muerta.

Por otro lado, el rol de las ONG y de cierto sector del ambientalismo en el freno al desarrollo económico y productivo fue una de las principales críticas de los sectores afines al proyecto; el ojo estuvo puesto sobre todo en Greenpeace, que se cargó al hombro la campaña en contra de la exploración off shore en aguas nacionales, convocó movilizaciones y creó consignas como “mar argentino sin petróleo”, “Mar del Plata sin petróleo” o “atlanticazo”.

Sin dudas no se puede negar el genuino interés y la preocupación por las consecuencias socio-ambientales de algunas organizaciones ambientalistas y de parte de la sociedad civil, pero el boicot total a una actividad productiva tampoco parece ser la solución. Un camino a seguir podría ser la participación con un papel protagónico que les permita a estos actores constituirse como los garantes del cuidado y la preservación del medio ambiente y la fauna marina. También son válidas las tensiones por la presencia de Shell, que genera resquemor y desconfianza ya que no se trata de una empresa con un historial intachable; aquí es donde el Estado Nacional tendrá la tarea de resguardar los recursos e intereses nacionales.

Argentina se enfrenta a la oportunidad y el desafío para avanzar hacia un horizonte de mayor soberanía que permita conocer nuestros recursos y apropiarnos de ellos de manera estratégica en un contexto de ausencia de divisas y de crisis energética a nivel global.


Notas
(1) Datos aportados por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas a través de un comunicado presentado en enero de este año.

Marcos Bertorello
Marcos Bertorello
Referendo en Uruguay: SI, a germinar una nueva esperanza

Referendo en Uruguay: SI, a germinar una nueva esperanza

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

El domingo 27 de marzo los uruguayos dirimen el futuro del país. La ciudadanía deberá decidir entre derogar o no 135 artículos del buque insignia del derechista presidente Luis Lacalle Pou y su coalición multicolor: la Ley de Urgente Consideración (LUC).

La LUC abre la puerta a procesos que más temprano que tarde la sociedad uruguaya se lamentará por sus consecuencias, incluso desde tiendas que hoy son oficialistas y son furgón de cola del proyecto concentrador, privatizador, ajustador y represivo del momento.

La gobernabilidad no está en juego, no se tumbará al gobierno de Lacalle Pou y su coalición de derechas, así como tampoco el alcance de esta votación es para este período de gobierno.

Los alcances que tiene la Ley de Urgente de Consideración son nefastos para el país. Propone un modelo totalmente complaciente con los sectores concentrados de poder,  inicia un proceso de mercantilización de la educación pública, genera las condiciones para el lavado de dinero y el pago en negro del salario de los trabajadores.

Sin ribetes despampanantes ni performances grandilocuentes, Lacalle Pou y su séquito creen y pregonan que el mercado es el mejor asignador de recursos y sálvese quien pueda.

La LUC enfrenta trabajadores contra trabajadores cuando existe una huelga o una ocupación y a su vez le da rienda suelta a la policía para que reprima. No solo en estas situaciones, sino que contempla que si un policía se siente agredido u ofendido verbalmente puede llevar detenido al supuesto agresor y todo según cómo lo perciba el policía.

La represión policial, la violencia institucional se agravan, y dejan a la vera del gatillo facil a los agentes, lo que se agrava con el supuesto de ponderar la propiedad privada sobre la vida. La LUC extiende la legítima defensa y la capacidad de disparar a un intruso en cualquier punto del hogar y terreno. Es decir, una persona que tenga un campo puede dispararle a quien cruce la cerca.

Esto ya tiene correlato en la vida real. Un vecino mató a otro al confundirlo con un ladrón siendo que el ajusticiado estaba arreglando una cerca en el techo que estaba lindera con el que disparó.

Hay una tendencia que viene en aumento desde -al menos- el retorno a la democracia en 1985: la delincuencia no da tregua y las inseguridades campean a sus anchas. Quizá Uruguay no revista niveles de violencia tan altos como en otros países de la región, pero a escala de esta aldea hay números que son preocupantes.

Desde la sensación de inseguridad, pasando por los medios que le dan más y más minutos a la crónica roja, políticos manijeros con discursos tremendistas sacando rédito político del barro, funcionarios carentes, policías corruptos, la bala que dispara ese vecino es el último eslabón de una cadena de miedo mezclado con odio. Siempre las víctimas terminan siendo los mismos: trabajadores.

De cadenas y conferencias.

Luego de varias idas y vueltas se decidió que la Comisión Nacional por el SI realizara una cadena nacional de 5 a 7 minutos el martes 22 a las 20 horas. La cadena, que casi en su totalidad fue hecha en tonos grises, la llevó adelante el reconocido actor Cesar Tronooso.

Discursivamente se hizo hincapié en que no es una gesta partidaria votar contra la LUC sino que es un acierto. La cadena nacional no emocionó, no arengó ni dejó argumentos sólidos para que el militante de a pie pueda tener como herramienta a la hora de convencer a los indecisos de última hora.

Ahora, ¿alguna vez una cadena nacional o un debate convencieron a alguien de lo contrario que pensaba que iba a votar? Difícil. El trabajo que se viene haciendo desde el comando del SI no se resume en un spot publicitario. El camino, acertado y aprendido por la recolección de firmas, sigue siendo barrio a barrio, puerta a puerta, voto a voto.

El miércoles en horario central y a cartas vistas, el presidente Lacalle ofreció una conferencia de prensa, que de hecho pasó a ser una muy cuestionada cadena nacional, con los argumentos de por qué votar NO. Cuestionada porque a lo largo de su mandato se las ha negado a la central unitaria de trabajadores  PIT CNT, a familiares de desaparecidos y al propio comando del SI.

También generó rispideces que el Presidente se inmiscuya en una contienda electoral en pleno ejercicio de sus funciones confrontando con las personas que voten al SI. Por último, la disparidad de las condiciones generó crispación. La cadena del SI fue de 7 minutos y el Presidente se despachó, entre preguntas y su alocución, con tres veces más de tiempo. Hasta el general Augusto Pinochet en el plebiscito que lo terminó tumbando, dio la misma cantidad de minutos a ambas posturas.

Lacalle al dar la conferencia/cadena nacional, abona a la idea que incluso integrantes de la coalición querían desmitificar: el referendo no es solo contra la LUC, es también una evaluación de la gestión de gobierno.

Quizá lo más interesante fue la elección de siete de los temas que abarcan los artículos impugnados, sin decir una palabra, por ejemplo, sobre la fijación de precios de los combustibles, que ha sido central durante la campaña.

Luis Lacalle Pou en conferencia de prensa, este miércoles, en la Torre Ejecutiva.

El presidente también se abstuvo de referirse a las nuevas normas para el Instituto Nacional de Colonización, que recientemente ganaron espacio en el debate a raíz de la situación que involucra al senador Guido Manini Ríos y la ministra Irene Moreira por apropiación de terrenos para colonos.

Esgrimió que la LUC surgió de una base de reclamo popular y urgente, una curiosa afirmación. Una ley de tamaña implicancia de cambios en la sociedad fue escondida en la campaña electoral y recién un borrador fue conocido públicamente en enero del 2020 luego de que Lacalle fuera electo como presidente.

Lacalle hizo un recorrido por los puntos de la LUC que creyó más importantes, con recortes antojadizos de los artículos. Hizo enfoque en la seguridad y cada media frase una crítica o alusión a los anteriores gobiernos del Frente Amplio, abonando en el imaginario colectivo el concepto de “la pesada herencia”.

Recorrió someramente sobre la regla fiscal diciendo que “es de sentido común” tener una y utilizando la comparación del Estado con una casa de familia. Se jactó de que su gobierno tiene sensibilidad social pero la realidad habla de lo contrario. Basta ver los recortes en el Ministerio de Desarrollo Social, en educación y salud.

Uruguay NO deroga on Twitter: “Que el mensaje sea claro, evitemos confusiones. Para que la LUC se quede como está hay que votar la papeleta del NO https://t.co/FdtN5CJxhX” / Twitter

Defendió la libertad financiera dividiendo al país entre el campo y Montevideo y la falta de cajeros en el interior del país como si ese fuera el cogollo de la cuestión. Más allá de lo criticable que es robustecer al sistema bancario que cimentó el Frente Amplio, tampoco es defendible que se pierda el rastro de capitales generando así las condiciones para el lavado de dinero, el pago en negro de haberes y demás irregularidades. Luego hizo un recorrido por las garantía de alquiler y las adopciones de menores.

Al ser consultado por periodistas declaró que luego del referendo sea cual sea el escenario, el gobierno irá a por estas reformas: emergencia sanitaria, precios e inflación y seguridad social. A la hora de ser preguntado sobre la financiación de la campaña del NO, de dónde salieron los fondos, cuánto se gastó contestó “no se” a las tres preguntas, argumentando que no forma parte del comando.

Fue probablemente la primera vez que Lacalle Pou, desde que asumió, afirmó que no está en el comando de algo vinculado con el gobierno. Lástima que justo cuando lo hizo haya sido difícil creerle, señala ladiaria.

Pero sí tuvo tiempo para ponerse al frente de una cadena nacional a tomar postura por una parte de la población. Eso de zurcir las dos partes del Uruguay y no reemplazar una por otra como dijo en la asunción de mando lo terminó de borrar con el codo en la noche del miércoles.

El oficialismo apela a esa luna de miel que parece que sigue vigente y las encuestas lo respaldan. La realidad  de las 800.000 firmas en un país de tres millones, deja un terreno de dudas en cuanto a la real aprobación del presidente. El domingo se disipará cualquier nebulosa.

El día después del domingo será clave. Si el resultado es favorable al gobierno, el oficialismo se verá fortalecido y será un espaldarazo para llevar adelante su proyecto y de transferencia de recursos de abajo hacia arriba.

En caso de resultar ganador el SI, el campo popular y social tiene una oportunidad para frenar en parte el proyecto de saqueo a las clases populares por parte del Ejecutivo nacional. Será una buena oportunidad para pasar de la protesta a la propuesta y construir poder popular de cara a 2024 y también para pensar estratégicamente y no solo para el calendario electoral.

El pueblo uruguayo, silencioso, moderado y abigarrado a las formas, ha demostrado una vez más no dejarse pasar por arriba ante tamaño atropello. Lo demostró con la juntada de firmas, lo reafirmó en la campaña. El domingo es la oportunidad para coronar un proceso que sea germinador de una nueva esperanza.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!