TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Gobierno espera conseguir una amplia mayoría para el “Facilidades Extendidas” negociado entre febrero de 2021 y marzo del 2022. Hay expectativa por votos de países complicados, como el caso de Japón.

El board (o directorio) del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará, se supone con una mayoría superior al 80%, el Facilidades Extendidas que se negoció entre febrero de 2021 y marzo del 2022. Al país y al organismo que maneja Kristalina Georgieva les esperan, en el mejor de los casos, 12 años de relación directa. En la primera etapa de dos años y medio, el país deberá cumplir 10 exámenes cada tres meses.

El directorio del Fondo se reunirá por primera vez en marzo para tratar dos temas: el acuerdo con Argentina y el caso ruso, por lejos el más complicado de la agenda del organismo. En Washington, la cuestión de Argentina sería tratada primero, rápido y con pocos oradores. Si se cumple esta previsión, sería una buena alternativa para el país.

La aprobación del acuerdo no corre riesgo: el board ya le había dado en febrero pasado (antes que trate el tema en el Congreso) luz verde al staff técnico para cerrar las negociaciones del Facilidades Extendidas. En cuanto a la letra negociada con el país, los integrantes del directorio del organismo (lugar en el que está el poder final del Fondo) le anunciaron a la directora adjunta para el Hemisferio Occidental y al encargado de la misión con el país que sus acciones hasta aquel momento habían sido las correctas, y que no habría trabas en el cierre final de las discusiones.

De no mediar sorpresas, tampoco las habría para la aprobación final si los papeles que llegaran al directorio tuvieran el sello de agua y firma de Illan Goldfjan, director gerente del FMI para el Hemisferio Occidental. Él se hará responsable del cumplimiento del acuerdo de parte de Argentina y firmará los 10 exámenes trimestrales que tendrá que cumplir el país en la primera etapa del acuerdo.

Según cálculos oficiales, el país tendría ya garantizado un apoyo global del 70% ya que Alemania, Francia, España y otros países europeos votarían a favor, sumado además a otros integrantes claves que también avalarían a la Argentina. En este grupo se incluía a Rusia y China, y varios países árabes (especialmente los del Golfo Pérsico, con presencia fuerte en el directorio del FMI), además de, lógicamente, toda América Latina y África.

En los votos del board, cada Estado soberano tiene un porcentaje de votos dependiendo de su PBI, reservas y aportes directos al funcionamiento del organismo con sede en Washington. Cualquier acuerdo normal (stand by o Facilidades Extendidas) es aprobado con un porcentaje mínimo del 70%; pero se necesita mayoría del 85% para planes especiales o alteraciones de la Carta Orgánica. Recientemente esta mayoría fue necesaria en casos como la crisis de Grecia en 2010 y la de Portugal de 2011.

El board en total está integrado por 24 directores ejecutivos que representan porcentualmente diferentes niveles de poder dentro del organismo. Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido y Francia pueden elegir un director por si solos. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno; mientras que los 16 restantes lo eligen según bloques de estados. Argentina, a través del enviado local, Sergio Chodos, ocupa el grupo con Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!