En diálogo con el programa Doblan las Campanas el Secretario Gremial de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y dirigente del Movimiento Evita, Gildo Onorato, analizó la situación económica y social de la Argentina.
El referente popular analizó el rol de la UTEP en el contexto actual y remarcó que esta “es una unión de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, que tiene origen en la subsistencia básica y que se fue construyendo en una realidad del proceso productivo del mundo del trabajo“.
En la misma línea, sostuvo que esta “se constituyó como un sindicato de nuevo tipo, con características propias de la economía popular: la paridad de género dando respuesta a la feminización de la pobreza y la estructura de una nueva relación social donde el empleado y el patrón no existen“. En tal sentido afirmó que “se generan procesos de autogestión y producción” entre los trabajadores y las trabajadoras.
“El 68% de los hogares de villas y asentamientos están a cargo de compañeras”
Gildo Oronato
En cuanto al rol de la Economía Popular, Onorato manifestó que “es una expresión popular que nace desde el propio pueblo producto del descarte social”. Al mismo tiempo afirmó que el neoliberalismo o las tendencias globales vinculadas al mundo del trabajo y la producción han excluido a millones de personas y “para las organizaciones populares, el camino para construir la dignidad es cambiar el modelo económico. En el seno de la economía popular esta la perspectiva de la transformación“.
“Tenemos que proyectar la perspectiva productiva que descentralice la economía, que frene la extranjerización, que permita tener arraigo en los pueblos, consumo en origen y abastecimiento local. Un federalismo basado en el mundo del trabajo, poniéndole un freno a la concentración y extranjerización de la economía, atado a las tendencias globales que destruyen trabajo, que destruyen vidas y que son sinónimo de muerte“
Gildo Onorato
En relación a la extranjerización de la tierra, las exportaciones y las retenciones Onorato remarcó que “primero hay que reconstruir las relación del peronismo con los sectores que producen dólares, en términos sociales y económicos“. En esa línea afirmó que “el camino de las retenciones hay que revisarlo para evaluar cuál es el destino de eso que se retiene de la exportación” por lo cual destacó que “tenemos que pensar la manera de que esas retenciones vuelvan a las comunidades productoras para potenciar el origen de la renta diferencial que esta en nuestro suelo“.
Finalmente, enfatizó en que “la revolución tiene que ser verde en Argentina, nuestra revolución tiene que venir del campo y la retención tiene que ser el camino para reinventir en la producción agrícola, industrializar nuestro campo, fortalecer las encomias regionales y tener la perspectiva de un federalismo popular“.