En diálogo con el programa 526 al fondo, Sergio Dumrauf, Director de Economía Popular de la Prosecretaria de Políticas Sociales de la UNLP, analizó el contexto inflacionario del país y la concentración de las grandes cadenas alimenticias.
En diálogo con el programa 526 al fondo, Sergio Dumrauf, Director de Economía Popular de la Prosecretaria de Políticas Sociales de la UNLP, analizó el contexto inflacionario que atraviesa el país, sobre el que sostuvo: “Es complejo y tiene efectos multicausales, que tienen que ver con la cuestión climática, la estacionalidad de algunos alimentos, el precio de los mismos, la concentración estructural”. Al mismo tiempo, señaló que “también tiene que ver con esta economía bimonetaria de que pensamos en dólares, algo irracional para nuestra economía periférica”.
Desde su perspectiva, sostuvo que el foco debería ponerse sobre la concentración estructural, y afirmó: “Los productores, la intermediación y la industria están en manos de algunos pocos que imponen las condiciones de precios, la relación comercial; tienen elementos para la logística diferentes a el resto de las cadenas de pymes o cooperativas, y tienen una espalda financiera que les permite todo el negocio”.
De igual manera, subrayó que “son cinco grandes cadenas comerciales trasnacionales que concentran alrededor del 70% de la venta de alimentos y bebidas, entonces son ellos los que determinan los precios que estamos viviendo y en muchos casos se especula en función de obtener tasas de ganancias”.
Asimismo, destacó que a esta situación se le suman cuestiones externas “en las que se necesitan políticas publicas agresivas”. “Si los precios externos crecen llevan, si no intervienen políticas publicas, a un aumento de los precios internos porque se prefiere vender afuera que vender adentro”, apuntó.
En pos de proponer una alternativa a esta coyuntura, habló acerca de las tareas que llevan adelante desde la comercializadora La Justa: “Arrancamos con la venta de alimentos frescos, donde también hay una situación de asimetría comercial, los productores de la zona venden a culata de camión donde no hay ninguna posibilidad de negociación del precio. En ese sentido, planteamos formas alternativas de comercialización, por eso empezamos con las ferias de la agricultura familiar”.
“Lo que intentamos generar es un circuito de comercialización corto que permita valorizar, que tengan precios justos que convengan al consumidor y a los productores, y calidad desde el punto de vista ambiental como del producto artesanal”.
Sergio Dumrauf
Por último, consideró: “Faltan políticas de largo plazo; hay una falta de decisión más integral de todas las instancias de avanzar con estos entramados que tienen que ver con apoyar las pymes, las cooperativas, que sufren la concentración y la imposibilidad de avanzar en el abastecimiento en distintos lugares”.