Senadores del bloque del Frente de Todos buscan avanzar en las próximas semanas con la reforma del Consejo de la Magistratura.
El proyecto tiene por finalidad reformar la composición del Consejo de la Magistratura cuya labor es la de control de actividad de los jueces y sus sanciones. En ese sentido el oficialismo pretendió avanzar esta semana pero se retrasó su debate por la discusión acerca del acuerdo con el FMI.
No obstante a ello, ya fueron conformadas las comisiones que se encargarán de discutir en plenario la propuesta de reforma. El proyecto pasará por: Asuntos Constitucionales y Justicia, y Asuntos Penales. La primera estará presidida por Guillermo Snopek y la segunda por Oscar Parrilli, ambos senadores por el bloque oficialista.
Si bien aún no hay fecha para comenzar a debatir la medida se resolvió que las reuniones de la Comisión de Justicia se llevaran a cabo todos los miércoles. Asimismo, José Mayans (Jefe del bloque del Frente de Todos) anunció que están “cerca del tratamiento” por los tiempos que se están viviendo, y sostuvo que se trata de un desafío muy importante.
En diciembre de 2021, pocos días antes de que la Corte Suprema de Justicia declarase la inconstitucionalidad de la norma que en 2006 redujó de 20 a 13 los miembros de el organismo, el ejecutivo envió el proyecto de ley al Senado para su debate.
Los jueces del Corte Suprema de Justicia le exigieron al gobierno una nueva ley que lo regule y establecieron un periodo de 120 días de corrido para que se seleccionen a las o los nuevos miembros. De no hacerlo antes del 15 de abril dispusieron que el órgano quedará inhabilitado.
El senador oficialista Oscar Parrilli opinó acerca de la actuación de la Corte en declaraciones a la prensa y subrayó “el fallo de la Corte no es correcto“. En la misma línea indicó que los jueces se “excedieron en sus facultades” porque “no deberían haber declarado la inconstitucionalidad estando la ley plenamente en vigencia“.
La nueva norma que envió el ejecutivo nacional propone elevar de 13 a 20 los miembros del Consejo de la Magistratura. A su vez se insta a incorporar dos abogados, un juez, un representante del ámbito científico-académico e incorporan la perspectiva de género.