TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Gobierno nacional gestiona una Ley para que el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 pueda convertirse en una política de Estado.

En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, Alberto Fernández habló de la importancia que tiene el impulso de la ciencia y la tecnología para su gobierno y allí anunció el envío de un proyecto legislativo para que el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 (PNCTI) adquiriera fuerza de ley, con el objetivo de que en el futuro la CyT no dependa de las gestiones de turno y pueda convertirse en una política de Estado.

Si se sanciona en el mediano plazo, podrá sumarse a las otras dos normas que fueron impulsadas durante su administración: la ley que impulsa la Economía del Conocimiento y las leyes de Financiamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Las pautas del PNCTI fueron consensuadas en encuentros previos con lxs actores de la comunidad científica, universitaria y productiva del país. Tiene el objetivo de promover las agendas de investigación, desarrollo e innovación y buscará dar respuesta a las demandas de conocimiento que emerjan en toda la nación. 

Ubica a la biotecnología, la nanotecnología,  la transición energética, la energía nuclear, la ciencia de datos y la industria del software como algunos de sus ejes fundamentales, y también aborda temas sociales como educación, seguridad, justicia y pobreza.

“El Plan 2030, por primera vez en la historia, incluye a las agendas provinciales porque la actualidad de la ciencia y la tecnología exige que nosotros invirtamos fundamentalmente en descentralizar y federalizar el sistema”, señaló el ministro Daniel Filmus, que de cara a los próximos años también buscará federalizar el sistema de ciencia y tecnología. 

La clave de esto será fortalecer las cadenas productivas, dinamizar las economías regionales y crear trabajo. Se establecerá, con este fin, una distribución de los fondos entre las 24 jurisdicciones para reducir las asimetrías entre las diferentes regiones ya que en el presente, el 85% de los investigadores e investigadoras se encuentran en el centro del país.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!