Mongolia ¿entre Rusia y China?

Mongolia ¿entre Rusia y China?

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Mongolia, tierra del famoso líder Gengis Khan, es un estado que se ubica entre dos gigantes de la geopolítica. En los tiempos modernos ha estado siempre con sus relaciones fronterizas con Rusia y China. Pero pocos recuerdan que Mongolia fue el segundo país en proclamar el socialismo marxista en la historia mundial.

Una noticia en el medio de la crisis ucraniana no fue muy atendida por los grandes medios demonizadores de Rusia. Gazprom, la mayor compañía estatal de Rusia, dio un nuevo paso hacia el posible acuerdo de suministro de gas natural más grande de su historia con China luego de que las naciones de todo el mundo rompieran los lazos económicos y políticos con Putin por la situación de Ucrania. Gazprom suscribió un contrato para diseñar el gasoducto Soyuz Vostok a través de Mongolia hacia tierras chinas.

Este supuesto nuevo gasoducto Soyuz Vostok transportará hasta 50.000 millones de metros cúbicos de gas natural por año a Mongolia, en medio de las montañas alguna vez recorridas por Gengis Khan. Todo parece indicar que los mongoles quieren estar cerca de sus vecinos gigantes.

Vale recordar que, en diciembre de 2019, Gazprom y el gobierno de Mongolia firmaron un Memorando de Entendimiento. En enero de 2022, Gazprom y Mongolia firmaron un protocolo sobre los resultados de la consideración de un estudio de viabilidad (FS) para la construcción del gasoducto Soyuz Vostok.

En la actualidad gobierna el histórico Partido del Pueblo de Mongolia (PPM). El PPM gobernó el país entre 1921 y 1996, hasta 1990 en carácter de partido único. Accedió al poder nuevamente en 2000 hasta 2004 y entre 2006-2009, formó parte de un gobierno de coalición.

El recuerdo soviético de Mongolia, país asiático que fue el segundo en proclamar el socialismo marxista leninista en la historia mundial. Fue en 1924.

Hay que aclarar que el PPM fue de origen marxista leninista, y el que fue parte de la fundación de la República Popular de Mongolia. Pero en 1990 abandonó el marxismo leninismo y pasó a ser socialdemócrata. No obstante, hoy en día, se ha alineado a Moscú y Pekín. Ukhnaagiin Khürelsükh es el actual presidente de Mongolia, del PPM, y considerado un “prorruso” y un “prochino”. Anteriormente fue primer ministro de Mongolia, desde octubre de 2017 hasta enero de 2021, bajo la presidencia de Khaltmaagiin Battulga, del Partido Democrático (PD), de centro-derecha, que se fue acercando, no obstante, a Moscú y Pekín.

Interesante observar estas posturas. Si bien en 1990 Mongolia se acercó a Washington y adoptó el capitalismo, las relaciones con Rusia y China no se terminaron del todo. La Federación Rusa es capitalista y la República Popular China es “socialista de mercado”. Mongolia capitalista actual no dudó en unirse.

Desde tiempos de la China Qing (1644-1912) las tierras de los mongoles quedaron bajo sometimiento de la etnia Han. Pero los señores terratenientes mongoles pactaron con los Qing. El budismo es la creencia imperante en tierras mongolas y es del tipo lamaisiano.

En julio de 1911 un grupo de señores terratenientes Khalkha persuadieron al Jebtsundamba Khutuktu, la cabeza del budismo mongol, de que Mongolia debía declarar su independencia de la dinastía Qing. Acordaron enviar una pequeña delegación a Rusia para obtener asistencia para esta tarea. En octubre de 1911 la revolución republicana estalló en China, y las diversas provincias una tras otra fueron declarando su independencia del gobierno Qing. El 1 de diciembre de 1911 “Mongolia Exterior” declaró su independencia, y estableció una teocracia bajo el líder religioso Khutuktu. El 29 de diciembre de 1911 fue entronizado como Bogd Khan (Gran Khan, o Emperador) de Mongolia. Reinó desde 1911 hasta 1919.

Entre 1911 y 1921 los comunistas leninistas iniciaron una lucha contra los señores terratenientes mongoles y con mucha ayuda de Moscú. En octubre de 1920 una delegación mongola comunista llegó a la Rusia socialista para pedir el apoyo de los bolcheviques. Lenin aprobó la ayuda. Khorloogiin Choibalsan era el líder marxista más respetado de Mongolia. Un tal Mijaíl Kucherenko era otro destacado dirigente y muy admirador de Lenin. Otro miembro era Damdin Sükhbaatar, un soldado del ejército mongol que luego de su fallecimiento, fue canonizado por los historiadores comunistas como el “Lenin de Mongolia”.

En 1921 la División Asiática de Caballería liderada por el comandante ruso Román von Ungern-Sternberg, quien recibió la aprobación del monarca mongol Bogd Khan, en plena guerra civil rusa ayudó a los mongoles expulsar a los chinos. Hacia fines de 1922 se funda la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS) y los comunistas mongoles lo celebraron.

El 26 de noviembre de 1924 fue proclamada la República Popular de Mongolia, un Estado socialista orientado hacia Moscú. Unidades del Ejército Rojo llegaron a Mongolia. Es decir, Mongolia se convirtió en el segundo país marxista leninista de la historia mundial.

Navaandorjiyn Jadambaa fue el primer presidente de Mongolia socialista. Pero el hombre fuerte era Choilbasan, que se hizo con el poder en 1929 con ayuda de Stalin. Gobernó hasta 1952, año de su muerte. Sus sucesores fueron tan prosoviéticos como él.

En sus diferentes etapas la URSS estuvo compuesta por un número variado de repúblicas constituyentes que osciló entre 4 y 16. El número máximo fue de 16 e incluyó a la República Soviética Socialista de Carelo-Finesa, que existió entre 1940 y 1956. Precisamente en esa época sonaron voces a favor de la incorporación de Mongolia en el seno de la URSS. Las autoridades mongolas querían que su país se convirtiese en la 17ª república del gigante comunista.

Ukhnaagiin Khürelsükh, presidente de Mongolia, y Vladimir Putin, presidente de Rusia, aliados en Asia central.

En 1956, el nuevo líder de Mongolia, Yunjaagiin Tsedenbal, solicitó en reiteradas ocasiones que su país fuera incorporado en la URSS como una de las repúblicas constituyentes, pero la respuesta de Moscú siempre fue negativa.

Hoy en día, Mongolia se parece a una ex república de la URSS. Ulán Bator es una típica ciudad postsoviética. Además, allí muchas personas estudian el idioma ruso en las escuelas y lo hablan perfectamente. Igual que en muchas repúblicas de Asia Central el principal alfabeto que se usa para escribir en el idioma oficial (en este caso, el mongol) es cirílico. En ese país asiático hay muchos monumentos hechos al estilo soviético. La población de Mongolia es de tan solo 3,53 millones de personas.

Mongolia capitalista actual está de nuevo en la encrucijada entre Rusia y China, dos potencias que tienen mucho que decir. Antes, Mongolia era más bien un Estado tapón. Hoy parece un Estado lazo entre Moscú y Pekín. La dirigencia mongola desde 1991-1992 no se animó a establecer lazos muy concretos con Occidente. Parece ser que saben que sus dos vecinos gigantes no lo permitirían. Mongolia no es Ucrania. Mongolia no es Taiwán.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Yasky: “Lo importante es que los recursos para pagarle al FMI no surjan de los que menos tienen”

Yasky: “Lo importante es que los recursos para pagarle al FMI no surjan de los que menos tienen”

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa 526 al Fondo, el Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina y Diputado Nacional del Frente de Todos, Hugo Yasky, analizó acuerdo con el FMI, la situación interna del oficialismo y los desafíos para el país.

El diputado nacional y Secretario General de la CTA de los trabajadores, Hugo Yasky analizó la reciente votación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y señaló que como “no había unidad de criterio en el bloque nuestro” -que debería haber debatido el tema y salir con una postura unificada- junto con su compañero Pablo Carro, pusieron a consideración del plenario de la CTA sus votos. Según comentó el mandato de les trabajadores era acompañar el acuerdo aunque “nos dio margen como para poder abstenernos en caso de que en la sesión estuviera claro que nuestros votos no definían en una situación u otra”.

A su vez analizó el complejo momento que atraviesa el Frente de Todos y sostuvo que “es imprescindible seguir planteándonos hacer el esfuerzo de reconstruir un esquema de unidad que hoy está dañado y construir un sistema que nos permita institucionalizar debates dentro del Frente de Todos”. En el mismo sentido el diputado destacó que “así como la unidad sirvió para arrebatarle el gobierno al macrismo la división puede hacer que le devolvamos el gobierno al macrismo”.

Con respecto al acuerdo con el FMI, sostuvo que en el primer año hay que ajustar un 0,6%, en tal sentido Yasky destacó que “lo importante es que los recursos no surjan de los que menos tienen”. Además indicó que el Ejecutivo Nacional es quien tiene que “tomar iniciativa y siempre que vayan en defensa del interés de los que menos tienen, las centrales sindicales tenemos que expresarnos y apoyarla”.

Hay que buscar reducir el margen de maniobra especulativos de los contrabandos que se producen por ejemplo a través de las exportaciones de cereales. Son cientos de millones de dólares que quedan en el camino.”, enfatizó.

En la misma línea aseguró que se debe apostar a que “las organizaciones populares participen y no miran esto desde las tribunas sino que se involucren y hagan sentir su peso” ya que las entidades que cubren a los grandes productores del agro “van a salir a batir el parche también”.

López: “Si la menstruación es un tema que no hemos logrado llevar a la política es porque nuestros cuerpos no importan” 

López: “Si la menstruación es un tema que no hemos logrado llevar a la política es porque nuestros cuerpos no importan” 

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En comunicación con el programa Doblan las Campanas, la diputada nacional del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires, María Jimena López, diálogo sobre el Día Mundial de la Endometriosis. 

En el marco de un Encuentro Interdisciplinario en el Congreso por el Día Mundial de la Endometriosis, la diputada María Jimena López (FDT) se refirió a la importancia de hablar sobre esta afección, a la que describió como “la única enfermedad ginecológica de tipo crónica sobre los cuerpos menstruantes, que tiene que ver con un crecimiento de tipo benigno del tejido endometrial por fuera del útero, que genera los famosos dolores menstruales que imposibilitan llevar una vida normal”.

En concordancia con lo anterior, señaló que en Argentina se tardan entre 7 y 12 años para llegar al diagnóstico exacto, y explicó que al no ser detectado a tiempo, se diagnostica de forma errónea a las personas que la padecen. Según López, “estas personas están mal medicadas, como si tuviesen patologías del orden de lo mental, que en realidad tienen que ver con la convivencia permanente  con el dolor”, y agregó: “La idea es visibilizar, concientizar y formar profesionales de la salud en este tema”. 

Por otro lado, opinó sobre la falta de respuestas por parte del sistema de salud y de la política sobre este tipo de afecciones. En ese sentido dijo que “es limitada porque se trabaja desde una mirada de infantilizar nuestras corporalidades”, y señaló: ” O nos tratan de histéricas o depresivas, pero hay una cuestión que es orgánica. Las personas sangran más de 7 días, se le repiten operaciones. Es intervencionista el modelo médico hoy en día sobre nuestras corporalidades”. 

“Si la menstruación es un tema que no hemos logrado llevar a la política pública es porque nuestros cuerpos no importan”.

De igual modo, habló del proyecto que le acercó EndoHermanas bajo el lema “Si te duele no es normal”, y remarcó la necesidad de que ministerios como el de Salud y el de Mujeres, Géneros y Diversidad lleven adelante políticas públicas que aborden las corporalidades menstruantes. “El feminismo también tiene que empezar a discutir desde la política qué papel juegan nuestros cuerpos para el sistema”, apuntó.

Nuevo proyecto para que la ciencia y la tecnología sean política de Estado

Nuevo proyecto para que la ciencia y la tecnología sean política de Estado

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Gobierno nacional gestiona una Ley para que el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 pueda convertirse en una política de Estado.

En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, Alberto Fernández habló de la importancia que tiene el impulso de la ciencia y la tecnología para su gobierno y allí anunció el envío de un proyecto legislativo para que el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 (PNCTI) adquiriera fuerza de ley, con el objetivo de que en el futuro la CyT no dependa de las gestiones de turno y pueda convertirse en una política de Estado.

Si se sanciona en el mediano plazo, podrá sumarse a las otras dos normas que fueron impulsadas durante su administración: la ley que impulsa la Economía del Conocimiento y las leyes de Financiamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Las pautas del PNCTI fueron consensuadas en encuentros previos con lxs actores de la comunidad científica, universitaria y productiva del país. Tiene el objetivo de promover las agendas de investigación, desarrollo e innovación y buscará dar respuesta a las demandas de conocimiento que emerjan en toda la nación. 

Ubica a la biotecnología, la nanotecnología,  la transición energética, la energía nuclear, la ciencia de datos y la industria del software como algunos de sus ejes fundamentales, y también aborda temas sociales como educación, seguridad, justicia y pobreza.

“El Plan 2030, por primera vez en la historia, incluye a las agendas provinciales porque la actualidad de la ciencia y la tecnología exige que nosotros invirtamos fundamentalmente en descentralizar y federalizar el sistema”, señaló el ministro Daniel Filmus, que de cara a los próximos años también buscará federalizar el sistema de ciencia y tecnología. 

La clave de esto será fortalecer las cadenas productivas, dinamizar las economías regionales y crear trabajo. Se establecerá, con este fin, una distribución de los fondos entre las 24 jurisdicciones para reducir las asimetrías entre las diferentes regiones ya que en el presente, el 85% de los investigadores e investigadoras se encuentran en el centro del país.

Argentina busca fortalecer el comercio con Medio Oriente

Argentina busca fortalecer el comercio con Medio Oriente

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Argentina emprenderá una misión comercial a Medio Oriente con el fin de diversificar y fortalecer las relaciones bilaterales con la región.

El Canciller Santiago Cafiero encabeza la delegación de negocios que viajará a Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos entre el lunes y jueves de esta semana. La finalidad de la misión diplomática es diversificar el comercio bilateral entre la Argentina y estos países árabes. 

Actualmente el intercambio entre ambas regiones se encuentra concentrado en productos primarios. En este sentido, la misión se propone potenciar las exportaciones y posicionar al país latinoamericano como un “actor relevante en el área de la transición energética, la ciencia del espacio, la biotecnología, la tecnología de la información y de la comunicación“, según el comunicado emitido por Cancillería. 

La comitiva que acompañará a Cafiero estará conformada por los gobernadores Gerardo Zamora de Santiago del Estero, Raúl Jalil de Catamarca, Jorge Capitanich de Chaco, Gerardo Morales de Jujuy, y Ricardo Quintela de La Rioja. 

De igual modo, viajarán los ministros Matias Kulfas (Desarrollo productivo), Daniel Filmus (Tecnología e Innovación), Matías Lammens (Turismo y Deportes), así como también las secretarias de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, y la de Promoción Turística, Yanina Martínez; la jefa de Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito; el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe y representantes empresariales. 

La primera parada será este lunes en Emiratos Árabes Unidos, donde la delegación argentina mantendrá reuniones con los presidentes y entidades de las principales firmas y fondos de inversión emiratíes. Acorde al anuncio de cancillería, el objetivo estará puesto en difundir las capacidades tecnológicas argentinas en materia de transición energética, industria del software y digitalización, industria satelital, biotecnología aplicada a la salud humana y a la seguridad alimentaria, como también al desarrollo de proyectos de forma conjunta. 

En tal sentido, fueron 19 las empresas que confirmaron su participación en estos encuentros. Entre ellas se destacan Abu Dhabi Commercial Bank, las aerolíneas Emirates y Etihad, y otras pertenecientes a sectores como el alimenticio, el espacial y el biotecnológico. 

El Fondo Saudita para el Desarrollo (agencia del gobierno saudí que financia proyectos sociales y de infraestructura en países en vías de desarrollo) actualmente lleva adelante varios proyectos con distintos grados de avance y orientados a la producción agropecuaria en las provincias de Mendoza, Santa Fe y Córdoba.

Reforma del Consejo de la Magistratura

Reforma del Consejo de la Magistratura

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Senadores del bloque del Frente de Todos buscan avanzar en las próximas semanas con la reforma del Consejo de la Magistratura.

El proyecto tiene por finalidad reformar la composición del Consejo de la Magistratura cuya labor es la de control de actividad de los jueces y sus sanciones. En ese sentido el oficialismo pretendió avanzar esta semana pero se retrasó su debate por la discusión acerca del acuerdo con el FMI.

No obstante a ello, ya fueron conformadas las comisiones que se encargarán de discutir en plenario la propuesta de reforma. El proyecto pasará por: Asuntos Constitucionales y Justicia, y Asuntos Penales. La primera estará presidida por Guillermo Snopek y la segunda por Oscar Parrilli, ambos senadores por el bloque oficialista.

Si bien aún no hay fecha para comenzar a debatir la medida se resolvió que las reuniones de la Comisión de Justicia se llevaran a cabo todos los miércoles. Asimismo, José Mayans (Jefe del bloque del Frente de Todos) anunció que están “cerca del tratamiento” por los tiempos que se están viviendo, y sostuvo que se trata de un desafío muy importante.

En diciembre de 2021, pocos días antes de que la Corte Suprema de Justicia declarase la inconstitucionalidad de la norma que en 2006 redujó de 20 a 13 los miembros de el organismo, el ejecutivo envió el proyecto de ley al Senado para su debate. 

Los jueces del Corte Suprema de Justicia le exigieron al gobierno una nueva ley que lo regule y establecieron un periodo de 120 días de corrido para que se seleccionen a las o los nuevos miembros. De no hacerlo antes del 15 de abril dispusieron que el órgano quedará inhabilitado.

El senador oficialista Oscar Parrilli opinó acerca de la actuación de la Corte en declaraciones a la prensa y subrayó “el fallo de la Corte no es correcto“. En la misma línea indicó que los jueces se “excedieron en sus facultades” porque “no deberían haber declarado la inconstitucionalidad estando la ley plenamente en vigencia“.

La nueva norma que envió el ejecutivo nacional propone elevar de 13 a 20 los miembros del Consejo de la Magistratura. A su vez se insta a incorporar dos abogados, un juez, un representante del ámbito científico-académico e incorporan la perspectiva de género.

Se cerró la exportación de harina y aceite de soja

Se cerró la exportación de harina y aceite de soja

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El gobierno nacional decidió cerrar los registros para nuevas exportaciones de aceite y harina de soja “hasta nuevo aviso”. El poroto de soja paga una retención de 33% y los subproductos industriales 31%. La medida busca unificar la alícuota en 33%.

El gobierno nacional anunció el cierre de los registros para nuevas exportaciones de aceite y harina de soja “hasta nuevo aviso’‘. La decisión fue tomada a raíz del aumento que registró la cotización internacional de este cultivo en las últimas semanas. Desde el sector afirmaron que es el paso previo a la implementación de una suba de los derechos de exportación para el complejo industrial de oleaginosas.

El comunicado oficial, firmado por el subsecretario Javier Preciado Patiño, sostiene que “habiendo recibido las correspondientes instrucciones del señor ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, está Subsecretaría de Mercados Agropecuarios pone en conocimiento del sector exportador de los productos agrícolas comprendidos en el régimen creado por la ley 21.453 que a partir de la fecha de la presente y hasta nuevo aviso el Registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior que involucre la exportación de las siguientes posiciones arancelarias quedará suspendido a todos sus efectos”.

La medida reseña las posiciones arancelarias de la harina de soja, el aceite de soja y otros subproductos. Esto busca subir las retenciones ya que en la actualidad existe un diferencial de derechos de exportación entre el poroto de soja, que paga 33%, y sus subproductos, como la harina y el aceite, que pagan 31%. 

Al respecto de diferencia se argumentó que la intención es alentar la exportación de productos con mayor valor agregado. Sin embargo, en la industria venían especulando con la posibilidad de que el gobierno elimine esa brecha.

De concretarse, el gobierno podrá acrecentar la recaudación en unos 400 millones de dólares adicionales elevando la cifra total por retenciones de esos productos a unos U$S 6.800 millones de dólares anuales. El poroto de soja, en cambio, seguirá pagando un 33%.

El impacto que genera la suba del precio de la soja en los precios internos es mucho menor a diferencia del trigo y el maíz, ya que esta oleaginosa casi no se consume en el mercado local, aunque se la suele utilizar para la alimentación animal.

Según especialistas esta suba puntual no tiene como objetivo desacoplar los precios internacionales de los locales sino incrementar la recaudación aprovechando el incremento que registró la cotización internacional del cultivo en las últimas semanas por el conflicto en Ucrania. La tonelada de soja se disparó por encima de los U$S600 dólares alcanzando su mayor valor desde 2012.

Por su parte la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA), a través de su cuenta de Twitter, expresó su rechazo y aseguró que “es totalmente contrario al interés exportador de la Argentina. Además de ser ilegal, va a afectar el ingreso de divisas y el empleo en el cordón agroindustrial”. Además, CIARA adelantó que la medida “pone fin a los fideicomisos de maíz, trigo y aceite, puesto que cambia las condiciones de comercio exterior”.

La decisión de cerrar el registro es prácticamente una confirmación de que las retenciones de esos productos subirán y tiene como objetivo evitar que los exportadores se apuren y registren antes sus ventas al exterior para congelar de ese modo el derecho de exportación vigente.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!