TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

En diálogo con el programa 526 al fondo, Julio César Urien, presidente de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), charló sobre la audiencia conciliatoria del pasado jueves en la que se reclamó por la soberanía de el Lago Escondido.

Julio Cesar Urien, presidente del FIPCA, contó cómo se desarrolló la audiencia que buscó llegar a una conciliación con el empresario británico Joe Lewis -propietario de 12 mil hectáreas de la Patagonia entre las que se encuentra el Lago Escondido- y de la que participaron Magdalena Odarda junto a sus abogados, y representantes de la empresa del magnate que fueron acompañados por abogados de la provincia de Rio Negro.

Sobre la misma dijo: “Fue convocada por la Cámara Civil y Comercial de Bariloche, que producto de nuestras movilizaciones se empezó a mover después de 13 años. Acudió la ex senadora Magdalena Odarda presidente del INAI que es quien inició esta causa en 2005 que tuvo un fallo favorable del Tribunal Superior de Justicia para habilitar los dos caminos de acceso al lago”.

En la misma línea, agregó que Odarda pidió que se respete el fallo que estableció la señalización del camino de Tacuiffi, el sendero corto que desemboca en el Lago Escondido, actualmente bloqueado por la seguridad de Joe Lewis, y que se mantenga el acceso por montaña, también obstaculizado por el ya mencionado. Acerca de esto, Urien relató: “Lewis plantea anular esos dos caminos y propone abrir un tercer camino en la región El Manso, una zona protegida, que es inviable por el gran impacto ambiental. Por supuesto que no hubo acuerdo“.

Al mismo tiempo, el presidente del FIPCA destacó la labor de la fundación y cuál es la motivación de las movilizaciones que se organizan hace años: “Nosotros planteamos la defensa de la soberanía natural en el marco de la defensa de los intereses nacionales. Planteamos la necesidad de generar una conciencia de la situación y de la política de entrega que se llevo en los 90′ . La presencia es soberanía“.

“El Lago Escondido es un enclave británico. A partir de los 90´ Lewis compró tierras a nombre de su empresa (algo que no se puede hacer) en zonas de fronteras, no respetando las leyes. Por esto hay funcionarios que fueron procesados, porque no se pueden vender tierras cerca de fronteras a extranjeros. Lewis como expresión del poder financiero global considera el lago como propio, y por lo tanto, un lugar donde no rigen las leyes argentinas”.

Por otro lado, expresó su preocupación tanto por la subordinación del poder político y la policía, como también por la presencia británica en la Patagonia: “Tiene un aeropuerto sobre el Atlántico y desde el punto de vista geopolítico está vinculado a la presencia británica en Malvinas“. Finalmente manifestó que “desde el campo popular, con la militancia organizada, estamos desafiando al poder real“.

Nota completa

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!