TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El 9 de marzo de 1952 pasaba a la inmortalidad Aleksandra Kolontái, integrante del Comité Ejecutivo del Soviet de Petrogrado y del Comité Central del Partido Bolchevique en octubre de 1917. Kolontái fue además la primera mujer en integrar el Consejo de Comisarios del Pueblo y a nivel internacional la primera mujer embajadora.

Nacida en el seno de una familia acomodada del régimen zarista ruso, Aleksandra Kolontái se convirtió en todo un símbolo de la lucha revolucionaria marxista no sólo por los derechos de la mujer en el mundo, sino por la destrucción del régimen capitalista internacional.

Nació en 1872 en San Petersburgo, en una familia latifundista. Su padre era de origen ucraniano y un respetado general zarista, aunque de ciertas tendencias “liberales”. Su madre era de origen finlandesa. En 1893 se casó con su primo Vladimir Ludvigovich Kolontái con quien tuvo un hijo. A los pocos años su interés creciente por la cuestión social la acercaron al marxismo, lo que no fue aceptado por su marido, precipitando la separación. Aleksandra partió entonces a Suiza, a estudiar economía y ciencias sociales.

En 1899 volvió a San Petersburgo, uniéndose entonces al ilegal Partido Socialdemócrata ruso. Con su hijo a cargo, trabajó como escritora y propagandista. Durante los primeros años del siglo XX ya existía en Rusia un importante movimiento sufragista de mujeres de la burguesía.

Pero Kolontái sostuvo que la liberación de la mujer sólo podía tener lugar como consecuencia de la victoria de un nuevo orden social, y ese era el comunista, tal como planteaban Karl Marx, Friedrich Engels y Lenin.

Inquieta y rebelde, ya en 1907 organizó un círculo de obreras y participó como delegada de Rusia en la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Alemania y presidida por la famosa luchadora alemana Clara Zetkin. Sus actividades revolucionarias pusieron en peligro su vida y tuvo que exiliarse. Vivió varios países de Europa y también en Estados Unidos. Luego en la Alemania del káiser Guillermo II se unió al Partido Socialdemócrata del alemán Karl Liebknecht, la polaco-alemana Rosa Luxemburgo y la ya mencionada alemana Clara Zetkin.

En 1908 las sufragistas convocaron el Primer Congreso Femenino de toda Rusia y Kolontái impulsó la participación de las obreras socialdemócratas para que llevaran una posición clasista. En 1914 bolcheviques y mencheviques se abocaron a la organización de las obreras, lo que fue señalado por Kolontái como un giro de la actividad partidaria en torno a la cuestión de las mujeres.

En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. Kolontái se opuso a ella. Se unió a los bolcheviques porque consideró que eran los que luchaban en forma más decidida contra la guerra imperialista. Luego de la “Revolución Rusa de febrero” de 1917, que derrocó al zarismo y abrió paso al gobierno provisional burgués, Kolontái volvió a Rusia y apoyó la posición de Lenin de romper con el gobierno y orientar al partido hacia la toma del poder apoyándose en los Soviets.

Fue elegida para integrar el Comité Ejecutivo del Soviet de Petrogrado y el Comité Central del Partido. Tras la toma del poder fue elegida Comisaria del Pueblo (ministra) de Bienestar Social, siendo la única mujer con ese cargo. En 1918 fue una de las organizadoras del Primer Congreso de Obreras y Campesinas de toda Rusia, del que nació el Zhenotdel (Departamento de la Mujer). Desde allí abrió las puertas a la igualdad política, sexual y económica a las mujeres y hombres dentro de la Revolución Rusa. Lo dedicó todo a la participación activa de las mujeres en la vida pública y proyectos sociales, y también participó en la lucha por la erradicación del analfabetismo.  

En 1921, Kolontái se puso del lado de la llamada “Oposición Obrera”, una corriente del Partido Comunista Ruso nacida en el entorno de los sindicatos y encabezada por el dirigente de los trabajadores metalúrgicos Aleksandr Shliápnikov. Esta corriente tenía como consignas entregar la dirección de la economía a un “Congreso de productores”, que los sindicatos establecieran la dirección de las empresas y fábricas y que los trabajadores eligieran a los principales administradores. El Congreso del Partido Comunista Ruso ordenó disolver este grupo, decisión que fue apelada inútilmente ante la Internacional Comunista.

En 1922 se funda la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y para entonces su labor revolucionaria fue destacada. Fue la primera embajadora en la historia humana. En 1923 hizo parte del servicio diplomático ruso y fue nombrada embajadora de la URSS en Noruega y posteriormente en Suecia y México.

Kolontái dio un gran aporte teórico sobre la emancipación femenina. En la línea tradicional de Marx y Engels, ella afirmó que en la sociedad comunista, la igualdad, el reconocimiento recíproco de los derechos y la comprensión fraternal debían constituirse en principios rectores de las relaciones entre hombres y mujeres. Sostuvo y defendió los derechos de las mujeres y reclamo igualdad con los hombres en la vida social, familiar y sexual.

Escribió muchas obras referidas a luchar contra el régimen patriarcal y capitalista. Pese a algunas diferencias, fue una leal a Lenin, y también a la URSS. Falleció en Moscú el 9 de marzo de 1952, un año antes que Stalin, con quien no se llevaba muy bien. Pero la gran labor revolucionaria marxista de Kolontái incluso fue mucho para Stalin.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!