El comienzo de las clases inicio con paros y manifestaciones docentes en distintos putos del país. Les trabajadores reclaman salarios acordes a la inflación y mejoras edilicias.
El miércoles 2 de marzo trabajadores de la educación marcharon en distintos puntos del país. Las movilizaciones tuvieron lugar en Jujuy, Rio Negro, Santa Fe y Misiones, donde les docentes reclamaron por mejores condiciones laborales y un aumento en sus salarios.
En Jujuy afiliados a la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) y a la Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Publica, a las que también se plegaron docentes autoconvocades de Jujuy y la Corriente Sindical Marina Vilte, marcharon en rechazo a la paritaria salarial de un 19% establecida por la gestión de Gerardo Morales.
Según afirmaciones de ADEP el primer día de paro por 48 horas contó con un 85% de acatamiento. Afirman que tienen uno de los salarios más bajos del país y su descontento a la oferta salarial del gobernador (hasta junio y en tres cuotas) y que se encuentra por debajo del índice inflacionario. Asimismo demandaron por las condiciones de la infraestructura edilicia.
En Misiones docentes iniciaron un paro de 72 horas como medida de disconformidad ante la propuesta salarial del gobierno provincial. Agremiados a UDNAM, UTEM, ATE, como también trabajadores autoconvocades, marcharon hacia Casa de Gobierno en rechazo al acuerdo firmado por UDPM y SIDEPP, el cual estableció un básico a partir de febrero de $20.580, que en abril se incrementará a $21.520. En tanto la mínima para quienes tienen antigüedad pasa de los 48 mil pesos a $54.720 en febrero y en abril aumenta a $57.120.
En Rosario (Santa Fe) maestros de la educación pública y privada también marcharon por mejoras salariales. Anunciaron que iban a mantener las medidas de fuerza entre ayer y hoy, y remarcaron que de no obtener respuesta pararan sus actividades el 8 y 9 de marzo.
Les docentes esperan que la propuesta paritaria sea mayor al 41,7% dividido en cuatro partes hasta septiembre, ya que a su entender es insuficiente porque esta por debajo de la paritaria nacional que establece un 44,46% de aumento.
Por ultimo la Unión de Trabajadores de la Educación de Rio Negro afirmó que hubo un gran acatamiento al paro de 48 horas en distintas ciudades de la provincia. Les docentes exigieron mejoras salariales y rechazaron el aumento del 21% (dividido en cuatro cuotas) para el primer semestre ofertado por el gobierno rionegrino.
Asimismo la movilización también se constituyó como una respuesta a las declaraciones del Secretario de Gobierno de Rio Negro, quien sostuvo que se “aplicaran descuentos por días no trabajados“, afirmaciones que les trabajadores de la educación tomaron como una amenaza que busca silenciar sus reclamos.