El presidente de la Nación Alberto Fernández realizó su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso Nacional por tercera vez desde su asunción. En esta oportunidad realizó una serie de anuncios en materia económica, envíos de proyectos que hará al Congreso y reconfirmó el camino de su gestión.
“En la segunda mitad de nuestro mandato, con la población mayoritariamente vacunada, dedicaremos nuestros esfuerzos no ya a evitar daños, sino a construir las acciones que marcarán el futuro económico, productivo, educativo, ambiental, sanitario y el desarrollo integral de la Argentina“, manifestó Fernandez remarcando la importancia de pasar la página de la pandemia .
El Presidente comenzó su alocución enfatizando en la importancia de refinanciación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y afirmó que “es el mejor (acuerdo) al que Argentina puede acceder“, al tiempo que descartó la existencia tanto de reforma previsional y laboral, como la aplicación de “tarifazos”.
Fernández remarcó varios objetivos que el país se propondrá en los próximos años y mencionó que “solo con la ampliación de la matriz productiva”, se podrán crear “al menos 200 mil puestos de trabajo de calidad en el sector privado” y “poner en marcha 10 mil nuevas empresas por año”, al tiempo que apuntó a “superar los 100 mil millones de dólares de exportaciones sumando bienes y servicios”.
Asimismo enfatizó sobre los logros económicos de 2021 y remarcó que “unas 175 mil personas lograron incorporarse al empleo asalariado registrado en empresas privadas“, mientras que “la industria del software tiene más de 135 mil puestos de trabajo registrados, un récord histórico“.
El presidente señaló que se registraron picos de producción en maíz, trigo y cebada, y destacó que “las exportaciones de bienes alcanzaron el mayor valor desde 2012″. “La producción de petróleo tuvo el mejor diciembre desde 2011 y la de gas el mejor diciembre desde 2008“, destacó.
Por otra parte confirmó el Swap con el gobierno chino: “Han accedido a nuestro pedido de ampliación y uso del Swap. China siempre nos ha apoyado en los momentos difíciles, y confiamos en que pronto tendremos la autorización técnica correspondiente. Con ello también fortaleceremos la estabilidad cambiaría“.
Con respecto al Monotributo Productivo señaló que “es hora de reconocer, visualizar y registrar las actividades de la economía popular. Es necesario impulsar su inclusión a través de un monotributo productivo que simplifique su formalización” y aclaró que esa herramienta permitirá a las organizaciones de la economía popular contar con créditos y acceso a las compras del Estado.
Fernández se comprometió en enviar un proyecto de ley que garantice un régimen de licencias parentales igualitarias al tiempo que destacó que “ampliaremos días por maternidad, paternidad y adopción e incluiremos a trabajadores monotributistas y autónomos sin generar mayores erogaciones a los empleadores“.

El Presidente anunció la construcción simultánea de un segundo satélite, ARSAT SG-2, para la exportación de servicios de valor agregado en América del Sur, para solucionar la conectividad en banda ancha y destacó que “con ARSAT estamos finalizando la actualización de la Red Federal de Fibra Óptica para incrementar 10 veces la capacidad del tráfico de banda ancha. Relanzamos nuestro plan geoestacionario con la construcción de ARSAT SG-1. En Ciencia y Tecnología se prometió en los próximos años una inversión de más del 1 % del PBI” (4 veces el presupuesto actual).
Además Fernández ratificó que el Gobierno avanzará en la construcción del gasoducto para evacuar los recursos desde Vaca Muerta. “Llevará el nombre de nuestro siempre recordado Néstor Kirchner, tendrá mil kilómetros y demandará una inversión de 2500 millones de dólares”, detalló.
En el anuncio destacó el Plan Nacional de Forestación para plantación y cuidado de 100 millones de árboles nuevos hacia finales de 2023 y el Plan de Ganadería Argentina que aumentará la producción de carne con el doble objetivo de cumplir con la demanda interna e incrementar la oferta de exportación.
Por otra parte destacó varios proyectos de ley promovidos por el Gobierno en materia económica como el desarrollo del cannabis para uso medicinal y cáñamo industrial, el cual “ya tiene media sanción y nos permitirá generar 10 mil puestos de trabajo en los próximos años“; la ley de inversiones automotrices; ley de electromovilidad, para estimular la fabricación y difusión local de vehículos eléctricos y trabajar en la cadena de valor del litio.
Otras de las leyes son la de agrobio industrial, que estimulará la inversión en la cadena agroindustrial y agregar valor en las economías regionales; la Ley de Compre Argentino, que fortalecerá el poder de compra del Estado como elemento de tracción para el desarrollo industrial; y la Ley de desarrollo hidrocarburífero “que amplíe el potencial de nuestra industria, sea palanca para el desarrollo industrial, la creación de empleos y el desarrollo exportador“.
Con respecto a los alquileres reconoció que hay un gran problema y pidió al Congreso de la Nación que “asuma la tarea de avanzar en los cambios que sean necesarios para mejorar la ley actual y generar un mejor acceso a la vivienda“. Además mencionó que “para el 2023 vamos a haber construido 144 mil viviendas, habremos otorgado 120 mil nuevos créditos para la construcción o refacción de viviendas y alcanzado en total 264 mil soluciones habitacionales“.
También anunció que “para facilitar la inserción en el mercado de trabajo enviaré al Congreso de la Nación el Proyecto de Ley de Empleo Joven“, al tiempo que destacó que “profundizaremos Argentina Programa, las herramientas para que chicas y chicos de todo el país se formen en programación, una llave central para conseguir trabajo. Apuntamos a formar 200 mil jóvenes de todo el país“.
Fernández remarcó que YPF cerró uno de los mejores años desde 2012 y se Invirtieron más de 2.700 millones de dólares en 2021 y el año actual las inversiones aumentarán un 40 por ciento. En ese sentido destacó que “de la mano de YPF podemos generar un proceso de desarrollo que ubique al país como un gran exportador de energía“.
En relación a las exportaciones señaló que se va “a impulsar la producción y las exportaciones para generar empleo, mejorar los ingresos, generar divisas y bajar la inflación. No se trata de exportar a costa del mercado interno. Se trata de exportar para mejorar la vida de los argentinos. La lógica del futuro es clara: debemos crecer, aumentar y diversificar nuestra oferta exportable para estabilizar nuestra economía“.
“Lanzamos el Plan Ganadería Argentina para aumentar la producción de carne con el doble objetivo de cumplir con la demanda interna e incrementar la oferta de exportación. Incluimos una línea de créditos y una bonificación de la tasa de crédito de los bancos adheridos” remarcó.
Finalmente respecto a infraestructura destacó que existen 120 obras que son el eje para transformar la matriz productiva del país con un desarrollo territorial equilibrado con el objetivo de “multiplicar y distribuir oportunidades en el territorio. La obra pública es una de las principales palancas para realizar un país más integrado, más desarrollado y más justo“. En tal sentido señaló que “las inversiones que hicimos en modernización del sistema ferroviario, ya en 2021 los trenes de carga que opera el Estado incrementaron un 60 por ciento lo transportado en 2019“.
Si bien algunes podrían haber pedido que se aborden otros temas, las medidas, anuncios y proyectos presentados en esta apertura de las Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional despejan, responden varias interrogantes y aclaran el panorama sobre algunas de las tareas que intentará llevar adelante el gobierno en los próximos años.