TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Llega el comienzo de clases en Argentina, luego de dos años de pandemia (que aún no culminó), pero con el desafío de retomar la presencialidad y sumos cuidados sanitarios. Refuerzo de dosis para la comunidad educativa, fechas distintas de comienzo en un país federal y todo un desafío para recuperarse del duro golpe pandémico.

Argentina ya tiene fecha para que el ciclo lectivo 2022 arranque en los jardines de infantes, las escuelas primarias y las escuelas secundarias. Se definieron los nuevos protocolos a implementar que buscarán la presencialidad plena. El pasado 10 de febrero hubo una reunión de máximo nivel en el que el presidente Alberto Fernández encabezó el anuncio sobre la vuelta a clases. En el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada el mandatario argentino estuvo junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el de Educación, Jaime Perczyk, y representantes de las 24 provincias.

Vale destacar que el presidente lanzó ese día en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada la segunda etapa del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, para la realización de 75 nuevas obras en universidades. Además, mediante una videoconferencia inauguró un edificio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Foto: Página 12

El gobierno nacional anunció que garantizará el inicio de clases para el próximo 2 de marzo a nivel nacional y el ciclo lectivo se extenderá hasta el 20 de diciembre en 22 jurisdicciones, según informó el ministro de Educación. Según comunicó el funcionario, el objetivo es que el año 2022 haya un ciclo lectivo de al menos 190 días de clase. Pero, con el fin de “recuperar la ausencia” de los chicos en las aulas a raíz de la pandemia, la provincia de Corrientes y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resolvieron adelantar el inicio para febrero, comenzando el 14 y 21, respectivamente.

Por su parte, el ministro de Educación Perczyk reafirmó que el gobierno proyecta una “presencialidad plena” y remarcó que “la autoridad sanitaria nacional y las provinciales sostienen que el 2 de marzo” pueden empezar las clases con “presencialidad plena, a menos que la pandemia implique otra cosa”. El ministro explicó también que en ese caso “la virtualidad o educación a distancia” funcionará “como apoyo, como fortalecimiento, pero la presencialidad es la regla en el sistema educativo argentino”.

En fin, así quedó el cronograma de inicios del ciclo lectivo 2022 en un país federal como el nuestro:

  • En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Mendoza las clases empezarán el 21 de febrero.
  • En la Provincia de Buenos Aires, Catamarca, Santa Fe, Salta, Formosa, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, San Juan, La Rioja y Tierra del Fuego las clases empezarán el 2 de marzo.
  • En Jujuy las clases empezarán el 2 de marzo la primaria y el 9 de marzo la secundaria.

Como era de esperarse, el gobierno macrista de Horacio Rodríguez Larreta fue contra la corriente. Desde la provincia de Buenos Aires, el Director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, había cuestionado al jefe de gobierno porteño de “cortarse solo” tras el anuncio que realizó junto a la ministra de educación porteña, Soledad Acuña, respecto a la quita de protocolos contra el coronavirus para el ciclo lectivo 2022. Una vez más, la educación en tiempos de pandemia pone en veredas opuestas a los gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, que se disputan la presencialidad y las políticas educativas. En la provincia de Buenos Aires, tanto el gobernador Axel Kicillof como el ministro Sileoni anunciaron que habría clases presenciales, pero llamaron a sostener los protocolos y cuidados, y a vacunarse. Incluso, el ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak pidió reforzar el uso de barbijo con tapabocas de buena calidad. Por el contrario, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la ministra Acuña aseguró que “la evidencia indica que las clases presenciales no representan un foco de contagio” y dijo que eliminará la palabra “protocolo” de las escuelas. “Se eliminará el sistema de burbujas por aula y la dinámica escolar regresa a la normalidad. Todos los espacios serán libres, y únicamente se indicará aislamiento a los casos positivos”, fueron las principales medidas de la lista que anunció Acuña.

Foto: Canal C

Con respecto a la vacunación de docentes y estudiantes hay interesantes datos. Más del 90% de las y los docentes del nivel inicial, primario, secundario y universitario de todo el país ya completó su esquema de vacunación contra el coronavirus. Los datos que brinda el Ministerio de Educación de la Nación son elocuentes. Según el informe elaborado por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa de la cartera nacional, un total de 1.001.379 (91,9%) docentes completaron su esquema y 430.488 ya cuentan con la tercera dosis de refuerzo.

El relevamiento destaca que el 93.7% del personal docente de nivel inicial completó el esquema, mientras que de ese porcentaje el 48% ya recibió la tercera dosis de refuerzo. En el caso de primaria, el 92.1% cuenta con dos dosis y el 41.4% de ese total también recibió la dosis de refuerzo. El 91.2% de las profesoras y profesores de nivel medio completaron el esquema de vacunación y, sobre ese total, el 42.8% recibió la tercera dosis. En el nivel universitario, el 91.2% cuenta con dos dosis, mientras que el 41.8% ya fue inoculado con la dosis de refuerzo.

Por otra parte, en el capítulo universitario, el ministro Perczyk, ratificó el pasado 15 de febrero que habrá presencialidad plena y cuidada en todas las universidades del país en el ciclo lectivo 2022 e insistió en la necesidad de lograr la mayor vacunación posible contra el COVID-19. “Este es el compromiso que habíamos firmado a fin de año con las rectoras y los rectores de las universidades de garantizar la presencialidad en el primer cuatrimestre de este año y hoy tenemos las condiciones sanitarias para lograrlo”, resaltó. Destacó que el gobierno nacional “tiene en claro que la universidad pública es una plataforma de desarrollo y una de las propuestas que tiene la Argentina para encontrar un camino mejor y más federal de justicia social con trabajo, con producción, con ciencia, y con conocimiento”. Perczyk, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el secretario de Políticas Universitarias (SPU), Oscar Alpa, analizaron también con las y los rectores de las universidades y representantes gremiales el protocolo a adoptar para las clases presenciales que fue aprobado por el Consejo Federal de Educación y el de Salud por unanimidad para aplicar también en las escuelas.

También hay que recordar que durante un acto en el Museo Casa Rosada, del pasado 12 de febrero, se realizó el lanzamiento de la etapa 2022 que comprende 75 nuevos proyectos en Universidades y Escuelas de Formación Profesional, que se suman a las 92 obras vigentes, para beneficiar a más de 1.5 millones de estudiantes y docentes. El presidente Fernández, el ministro Perczyk, y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, anunciaron en esa jornada nuevas obras del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, para realizar un total de 167 obras en las 24 jurisdicciones con una inversión de $33.274 millones. Todo un desafío.

Foto Telam

Por último, el presidente Fernández estuvo el 16 de febrero en Tecnópolis anunciando buenas noticias para la educación argentina. “Ustedes merecen vivir en un país mejor. Un país mejor exige que el Estado esté presente, nos exige que todos tengamos las mismas oportunidades y, mientras yo gobierne esta patria, le voy a dar oportunidades a todos y a todas”, aseguró el presidente frente a cientos de jóvenes, durante el anuncio de la construcción de 100 nuevas Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria en todo el país, a las que podrán asistir unos 100.000 estudiantes. La iniciativa es un proyecto conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Educación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica. El proyecto contempla la construcción de cien escuelas de “una superficie total de 3 mil metros cuadrados” y contarán con aulas, talleres, laboratorios, biblioteca, SUM y espacios de encuentro “que permitan realizar un trabajo colaborativo entre las diferentes áreas curriculares; y lograr una aproximación a los procesos productivos y su vinculación con el desarrollo local, los servicios tecnológicos y la comunidad”. Cada una de estas escuelas podrá recibir a 600 estudiantes en tres turnos, y beneficiará así a unos 100 mil estudiantes. Según las estimaciones oficiales, las obras demorarán entre 10 y 18 meses en ser construidas.

El ciclo 2022 es de desafíos y las escuelas y las universidades regresan a las clases presenciales luego de dos años duros de pandemia. Pero el COVID-19 no se ha ido y hay que cuidarse mucho. A eso apuesta el gobierno nacional en materia educativa con el regreso a clases presenciales seguras.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!