El golpe de Estado en Irán de 1953

El golpe de Estado en Irán de 1953

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Hacia 1925 se funda la dinastía de los Pahlevi, para restaurar la era de los Sha, bajo la bandera del Islam shiíta persa en Irán. Las influencias británicas y soviéticas estaban a la orden del día, que tenían sus intereses por el petróleo y el gas natural del país. En el marco de la II Guerra Mundial, con los ejércitos alemanes altamente exitosos contra la Unión Soviética, el gobierno iraní esperaba que Alemania ganara la guerra y estableciera una fuerza poderosa en sus fronteras. Rechazó las demandas británicas y soviéticas de expulsar a los residentes alemanes de Irán. En respuesta, los dos aliados invadieron en agosto de 1941 y fácilmente abrumaron al débil ejército iraní en la Operación Semblante. Irán se convirtió en el principal conducto de ayuda de los Aliados de Préstamo y Arrendamiento a la Unión Soviética. El propósito era asegurar los campos petroleros iraníes y asegurar las líneas de suministro aliadas. Irán permaneció oficialmente neutral. Su monarca Reza Sha fue depuesto durante la ocupación posterior y reemplazado por su joven hijo Mohammad Reza Pahlevi.

En la Conferencia de Teherán de 1943, los Aliados emitieron la Declaración de Teherán que garantizaba la independencia y las fronteras de Irán en la posguerra. Sin embargo, cuando la guerra realmente terminó, las tropas soviéticas estacionadas en el noroeste de Irán no solo se negaron a retirarse sino que respaldaron revueltas que establecieron estados nacionales separatistas prosoviéticos de corta duración en las regiones del norte de Azerbaiyán y el Kurdistán iraní, el Gobierno Popular de Azerbaiyán y el República de Kurdistán respectivamente, a finales de 1945. Las tropas soviéticas no se retiraron del Irán propiamente dicho hasta mayo de 1946 después de recibir una promesa de concesiones petroleras. Las repúblicas soviéticas en el norte pronto fueron derrocadas y las concesiones petroleras fueron revocadas.

Inicialmente había esperanzas de que el Irán posterior a la ocupación pudiera convertirse en una monarquía constitucional. El nuevo y joven Shah Mohammad Reza Sha Pahlevi inicialmente asumió un papel de no intervención en el gobierno y permitió que el parlamento tuviera mucho poder. Algunas elecciones se llevaron a cabo en los primeros años inestables, aunque siguieron empantanadas en la corrupción. El parlamento se volvió crónicamente inestable, y desde el período de 1947 a 1951 Irán vio el ascenso y la caída de seis primeros ministros diferentes. Pahlavi aumentó su poder político al convocar la Asamblea Constituyente de Irán en 1949, que finalmente formó el Senado de Irán, una cámara alta legislativa permitida en la constitución de 1906 pero que nunca llegó a existir. Los nuevos senadores apoyaron en gran medida a Pahlavi, como pretendía.

En 1951, el primer ministro Mohammed Mossadeq recibió el voto requerido del parlamento para nacionalizar la industria petrolera de propiedad británica, en una situación conocida como la crisis de Abadan. A pesar de la presión británica, incluido un bloqueo económico, la nacionalización continuó. Mossadeq fue destituido brevemente del poder en 1952, pero fue rápidamente reelegido por el Sha, debido a un levantamiento popular en apoyo del primer ministro y él, a su vez, obligó al Sha a un breve exilio en agosto de 1953 después de un fallido golpe militar de Coronel de la Guardia Imperial Nematollah Nassiri.

Poco después, el 19 de agosto, un golpe de Estado exitoso fue encabezado por el general retirado del ejército Fazlollah Zahedi, organizado por los Estados Unidos a través de la CIA con el apoyo activo de los británicos (MI6), y conocido como Operación Ajax y Operación Boot a las respectivas agencias. El golpe, con una campaña de propaganda turbia diseñada para volver a la población contra Mossadeq, obligó a éste a dejar el cargo. Mossadeq fue arrestado y juzgado por traición. Encontrado culpable, su sentencia se redujo a arresto domiciliario en la propiedad de su familia mientras su ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Fatemi, fue ejecutado. Zahedi lo sucedió como primer ministro y reprimió la oposición al Sha, específicamente al Frente Nacional y al Partido Comunista Tudeh.

Irán fue gobernado como una autocracia bajo el Sha con el apoyo estadounidense desde ese momento hasta la revolución islámica de 1979. El gobierno iraní llegó a un acuerdo con un consorcio internacional de empresas extranjeras que administraron las instalaciones petroleras iraníes durante los siguientes 25 años, dividiendo las ganancias al cincuenta por ciento con Irán, pero sin permitir que Irán auditara sus cuentas o tuviera miembros en su junta directiva. En 1957 se puso fin a la ley marcial después de 16 años e Irán se acercó más a Occidente, uniéndose al Pacto de Bagdad (anticomunista) y recibiendo ayuda militar y económica de Estados Unidos.

Una deuda con las infancias

Una deuda con las infancias

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El Día del Niñx es una celebración que tiene más de cuarenta años. Fue en 1954 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) recomendó que se instituyera en todos los países el “Día Universal del Niño”, una fecha exclusivamente consagrada para reafirmar los derechos de les niñes y destinar diversas actividades para lograr el bienestar de todes elles en el mundo. Pero, a pesar de dedicarles un día, el tema aún no estaba del todo claro.

Esta celebración pretende concientizar sobre la importancia de dar a les más pequeñes la oportunidad de disfrutar de su infancia. En Argentina, se festeja el tercer domingo de agosto desde el 2013 a pedido de la Cámara Argentina de Juguetes, con el objetivo de modificar el día para potenciar el consumo del rubro. En otros países se mantuvo la fecha establecida por la ONU, es decir que se sostiene el 20 de noviembre como el Día Universal del Niñx, junto con la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos del Niñx (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niñx (1989). 

Una de las referencias más fuertes se encuentra en la Declaración de los Derechos Humanos (1948), ya que luego de la Segunda Guerra Mundial comenzó una concientización acerca de la necesidad de la protección especial para las infancias. Un año después, la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños declara el 1 de junio como el Día Internacional del Niñx, y es por eso que aún algunos países respetan ese día, período en el cual integrantes de la ONU crearon el Fondo Internacional de Emergencia de la Naciones Unidas para les niñes (UNICEF), comprometiéndose a precisar sobre los derechos específicos de les menores.

Ahora bien, el año pasado desde el Gobierno Nacional se propuso cambiar el nombre de “Día del niñx” a  “Día de las Infancias”, impulsado por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), a cargo de Gabriel Lerner: “Proponemos dejar de decir día del niño porque queremos celebrar la diversidad de toda la niñez”, dijo. Esta iniciativa del SENAF perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social invitó a las organizaciones públicas a renombrar esta jornada.

Residencia pediatría Ludovica

En la semana de la niñez, es interesante pensar sobre la participación de las infancias. La Convención de los Derechos del Niño señaló que la participación es un derecho y un principio fundamental. Que se festeje su día cada año no alcanza, lo esencial es darles la palabra cuando elles levantan la mano, escucharles a la hora de comer, que puedan comer, preguntar sobre sus deseos, miedos, inquietudes. Esa participación es reconocer la fuerza que tienen y que no se pierda en su crecimiento y desarrollo para una infancia feliz.

Esto tiene que darnos un grado de reflexión y análisis sobre el lugar que ocupan en la sociedad, y más precisamente donde se desarrollan cotidianamente: la familia, la escuela, el barrio, la comunidad, la calle, la vereda, etc. Siendo esa la única forma de reconocer sus habilidades, incidencias y manifestaciones en su potencial.

El artículo 31 de la Ley 1.098 de 2006 expresa que la participación infantil es un derecho y un principio fundamental en la Convención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, junto a los de no discriminación, interés superior del niñx y derecho a una vida, supervivencia y desarrollo.

Sin salud no hay infancias felices

Un informe elaborado por la oficina de UNICEF en Argentina reseña la situación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Argentina. Nuestro país tiene una cobertura de salud implícita y universal brindada por el subsistema público de salud. 

Entre 2001 y 2010, la cobertura de los seguros de salud se incrementó en todo el territorio nacional. Pero lejos está la realidad de ser igualitaria para todes les niñes. En algunas provincias menos del 40% de los menores de 18 años tiene cobertura (Chaco, Formosa, Santiago del Estero), mientras que en otras la cobertura supera el 80% (Santa Cruz y Tierra del Fuego). 

Si bien estas diferencias se explican por el elevado grado de descentralización del sector público y de las notorias brechas de desarrollo entre las provincias, la pobreza y los niveles de ingresos son factores fundamentales a la hora de analizar la cobertura de seguros de salud.

Esto se refleja claramente en los números: la Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social (ENAPROSS) de 2011 muestra que, en la proporción de personas con menos ingresos, la cobertura de los seguros alcanza al 39% de la población, mientras que en aquelles con mayores ingresos, es de 93%.

A esto, a su vez, se suman otros elementos, como les hijes de madres adolescentes, que representan el 15% del conjunto de nacimientos que se registran en el país, un número que se ha mantenido relativamente estable en las últimas décadas. Alrededor de 117.000 nacimientos anuales, de los que unos 3 mil corresponden a madres menores de 15 años. Si bien este porcentaje es reducido, tiene una profunda gravedad no solo desde la perspectiva de la propia “niña madre” y su hije, sino también desde la perspectiva sanitaria, social, legal y jurídica por las consecuencias e implicancias de un embarazo a tan temprana edad. Sumado a que gran parte de estos casos se deben al abuso sexual contra las niñas, una situación que empeora en términos de brechas y desigualdades.

La educación como eje fundamental

El derecho a la educación es un derecho humano fundamental que impulsa a que todes les niñes desarrollen hasta el máximo sus posibilidades, personalidad, aptitudes y capacidad cognitiva y física que les permita asumir una vida responsable en una sociedad libre e igualitaria. 

La brecha en las oportunidades significa una vulneración de ese derecho, y que aumenta en las zonas más vulnerables. A pesar de la expansión en los distintos niveles, se calcula que cerca de 653 mil niñes y jóvenes de entre 4 y 17 años aún no están escolarizades, y mucho menos en tiempos de pandemia.

Les niñes trabajando, y no es los jardines y escuelas, es una problemática que pone en riesgo la escolaridad y el derecho a una infancia feliz y justa. Durante la última década, se redujo gracias a mayores marcos regulatorios, mejor fiscalización y la extensión de la protección social, la incidencia del trabajo infantil en Argentina, especialmente entre les niñes de 5 y 13 años y, en menor medida, en les adolescentes. Sin embargo, continúa el desafío de reducir, y erradicar, el trabajo doméstico intensivo, y la participación en la producción para el autoconsumo, prolongar la permanencia en la escuela y demorar el ingreso en el mercado de trabajo de les adolescentes, en particular les que viven en hogares con menos ingresos.

Así también, poner fin a las violencias contra las niñeces forma parte de un trabajo urgente. Las situaciones más graves de violencia suceden dentro de los hogares, en privado, más difíciles de detectar y neutralizarlas. Lo que suele entenderse como formas “legítimas” de la crianza, como método “eficaces” y que solo dependen de la decisión de les xadres, representan una vulneración para el desarrollo de infancias seguras. 

Ante estos problemas, Argentina ha dado grandes avances en los últimos años en la ampliación de los derechos de las niñeces. Entre ellos, la sanción de la Ley 26.061 y la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño establecen un nuevo paradigma de protección integral y reconocimiento de les niñes como sujetes de derecho pleno. No obstante, les niñes todavía experimentan brechas entre el derecho formal y su ejercicio efectivo según el lugar donde nacen y las características sociolaborales de sus hogares. 

Frente a estas desigualdades que persisten, hay leyes esenciales que ofrecen protección económica a les niñes, mediante la llegada de ingresos a sus familias. La Asignación Familiar Contributiva, La Asignación Universal por Hijo, la Asignación Universal por Embarazo, la Ley de los 1.000 días, fueron y son aportes significativos en la lucha contra las brechas que perjudican a las niñeces.

Si bien es cierto que desde el Estado, y los gobiernos populares en particular, se tomaron muchas medidas para contrarrestar la crisis sanitaria y económica que vulnera sus derechos, está más que claro que no es suficiente, hay que seguir trabajando por las niñeces, siempre teniendo en cuenta que la salida es colectiva.


Referencia:

https://www.unicef.org/es

Florencia Bottaro
Florencia Bottaro

Nací en Morón, viví muchos años en la Patagonia, y sus vientos me trajeron a La Plata. Siempre tuve la idea de escribir y compartir algunas reflexiones.

San Martín Inmortal

San Martín Inmortal

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Un 17 de agosto de 1850 fallecía en el exilio francés José de San Martín, padre de la patria de Argentina y libertador de Chile y Perú. Junto a Simón Bolívar, fue uno de los máximos libertadores de América a principios del siglo XIX, llevando a cabo la independencia de las naciones sudamericanas y la destrucción del viejo imperio español.

El 25 de febrero de 1778 nació en Yapeyú. Hablaba, además de castellano, el guaraní, propio de esa zona de Corrientes. Estuvo dos años en Buenos Aires y al cumplir los seis, se fue con su familia a España, donde hizo una brillante carrera militar.

Tan pronto se entera de la Revolución de Mayo de 1810, y firme con la adopción de las ideas de la Revolución Francesa y las ideas independentistas americanas de Francisco de Miranda y Simón Bolívar, no dudó en sumarse a la patriada de liberación anticolonial en su patria originaria.

Regresa en 1812 y pronto se le encarga desde Buenos Aires formar el Regimiento de Granaderos, que hicieron su bautismo de fuego en la famosa Batalla de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, que duró 15 minutos y expulsó a los realistas de la zona del Río de la Plata.

En 1814 tuvo su reunión cumbre con Manuel Belgrano, otro gran prócer, en el norte argentino, para reagrupar al ejército popular anticolonial y donde conoció al gaucho Miguel Martín de Güemes, líder de las montoneras de Salta que lucharon para que los realistas no invadan la patria desde el Alto Perú.

En 1815 San Martín se quejaba de el por qué no se declara la independencia del Río de la Plata, como sí se animaron los federalistas liderados por Gervasio Artigas en Concepción del Uruguay. Gobernador del Cuyo, San Martín seguía presionando a Buenos Aires para que se declare la independencia, que finalmente se hizo el 9 de julio de 1816 desde Tucumán.

La gesta libertadora de 1817-1818 en el Cruce de los Andes para liberar a Chile, con un ejército popular, integrado por criollos pobres, zambos, pardos, indígenas, esclavos negros, mestizos y trigueños. Luego vino la gesta libertadora de 1821 en Perú, donde San Martín se convirtió en el primer jefe de estado del país, fundando la Biblioteca de Lima donde antes funcionaba la Inquisición en el Virreinato del Perú. El 26 de julio de 1822 tuvo su reunión cumbre en Guayaquil con el otro libertador de América, Simón Bolívar, para luego dejar la escena política sudamericana.

De exilio en exilio, enemistado con Bernardino Rivadavia y con los unitarios, nunca dejó de estar exento de las políticas de su patria. Desde Inglaterra, Bélgica y Francia, San Martín luchaba para que las potencias del momento reconocieran la independencia argentina. San Martín apoyó abiertamente al gobierno de Juan Manuel de Rosas y de hecho se ofreció para ayudar a su país en 1835 y 1845 cuando las invasiones anglo-francesas amenazaban la soberanía nacional. Le ofreció su sable a Rosas y quedó claro que San Martín no era un unitario elitista porteñista, sino un admirador de las ideas federales, de las autonomías provinciales, de la soberanía nacional económica y de las masas populares.

Finalmente, nuestro padre de la Patria Argentina pasó a la inmortalidad rodeado de sus seres queridos en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850.

Las juventudes bajo el reflector

Las juventudes bajo el reflector

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

Existe un amplio sector de la sociedad que está signado por la desocupación, la precarización, la informalidad, que le cuesta pagar un alquiler, mucho más pensar en una casa o vehículo propio. Un sector que está sub-representado en las esferas de la vida pública y mediática. Ya no está tan atento a las agendas de los diarios, la radio y la televisión.

Altamente politizado, con un germen irreverente e inquieto que en los últimos años, al compás de lo que sucede en el mundo occidental, ha tenido considerables desplazamientos hacia ideologías liberales conservadoras y de la nueva derecha. Seres de la digitalidad y la inmediatez. Y que representan un 20 por ciento del padrón electoral: más de 6 millones y medio de personas de entre 16 y 24 años pueden votar en estas elecciones legislativas. 

Hablarle a les jóvenes es un pedido de quienes militan por la política como herramienta de transformación social, pero ven hoy una realidad innegable: el auge de los discursos antipolítica, hiper-sistema, que se multiplica, y que a la hora de llegar a las urnas se puede traducir en un voto a la derecha conservadora revisionada en la prédica de la libertad. Ese pedido es una realidad considerada por quienes están en el gobierno, y saben que hay que recuperar esos sectores, desde el discurso y desde las políticas efectivas. 

¿Quién les habla? ¿Cómo se llega? ¿Qué les dicen? Pero, principalmente, ¿qué se hace para transformar las condiciones en las que viven y trabajan?

Les jóvenes en el centro

La Semana de las Juventudes, que se celebró entre el lunes 9 de agosto y el viernes 13, significó una oportunidad única para poner en el centro de la escena políticas públicas que atiendan esta preocupación silenciosa. Tecnópolis sería el escenario predilecto para situar propuestas que se dirijan y, fundamentalmente, cautiven a les jóvenes. 

El lanzamiento de la segunda etapa del plan “Argentina Programa” fue el elegido para dar inicio a una semana de actividades y anuncios que convocaban a jóvenes de todo el país. El presidente Alberto Fernández encabezó el acto, y tanto sus palabras como las del gobernador bonaerense Axel Kicillof estuvieron atravesadas por la reivindicación del trabajo y esfuerzo de les jóvenes durante la pandemia, los aislamientos preventivos y el plan de vacunación. “Si algo nos sirvió para atravesar la pandemia fue la actitud colaborativa, solidaria, y responsable de los adolescentes, los jóvenes”, dijo el gobernador. 

El presidente fue mucho más directo en su llamado a quienes ven en la derecha libertaria un atractivo para el futuro: “Hay liberales que hablan de libertades, pero son muy conservadores y les proponen a los chicos que salgan y luchen contra los que quieren dejarlos en sus casas pero, cuando salgan, dejen que todo siga funcionando como está. A esos liberales píquenle el boleto porque ese discurso lo conozco bien, la libertad esa es libertad para algunos y catástrofe y penurias para millones”, advirtió. 

Quizás “picar el boleto” no sea la expresión vintage más atinada para hablarle a les pibes, pero el sentido fue claro: hay que reavivar una narrativa de futuro con esperanza para las juventudes, que sea de la mano de un movimiento nacional y popular.

Hacer es mejor que decir

Más allá de las palabras, los hechos son los que van a cambiar las condiciones desfavorables para estas generaciones. En este camino, el “Argentina Programa” es un paso clave. Un plan de formación de programadorxs, que da la oportunidad de acceder de manera igualitaria, en las mismas condiciones, a los empleos del futuro que hoy son demandados por el sector del software. Con esta segunda etapa, se sumará la capacitación en programación de 60.000 jóvenes.

Además, la iniciativa contempla que quienes cumplan con los requisitos de avance en su formación puedan acceder a una tarjeta del Banco Nación con 100 mil pesos de subsidio para la adquisición de computadoras, y un estímulo del ENACOM que dará tarjetas para garantizar la conexión gratuita a internet.

El plan abre una puerta de oportunidades para les jóvenes, y activa la economía: el sector del software generó 6.037 millones de dólares en exportaciones en 2019, y se ubicó como el tercer polo exportador detrás de los complejos sojero y automotriz. Y este sector, junto a las demás industrias de la economía del conocimiento, emplea directa e indirectamente a 450 mil personas y tienen el potencial de generar otros 100 mil puestos de trabajo.

A la par, el gobierno nacional lanzó “Latir”, una plataforma de contenidos y streaming para jóvenes, donde se transmitieron las distintas actividades de la semana y donde se exponen becas, concursos y convocatorias, así como videos, podcast, imágenes, noticias, que involucran e interpelan a las juventudes, bajo el lema “Latir!, el pulso de lo que viene”.  

Reconstruir a la Argentina después de la pandemia, con enfoque en dos ejes fundamentales, Producción y Trabajo, tiene que ser con las juventudes, sus agendas y propuestas adentro, y eso el gobierno lo entendió. 

Problema crítico, más respuestas

Según el INDEC, dos de cada diez jóvenes están desempleades (19,3%), y los números no han parado de aumentar desde el 2004, logrando que la Argentina se convierta en el país con mayor desempleo juvenil de la región. Aún más difícil es el panorama al sumar el factor género: el 25% de las mujeres no consigue trabajo frente a un 15,4% de hombres desempleados.

La pandemia, como en casi todos los ámbitos de la vida, agudizó el problema. De acuerdo a un análisis del Centro de Estudios Metropolitanos, de los 3,9 millones de puestos de trabajo que se perdieron entre el primer y el segundo trimestre del 2020, 1,3 millón corresponden a jóvenes de entre 18 y 30 años. El tercer trimestre del año pasado, en comparación con el periodo pre-pandemia, evidenció que 560 mil jóvenes que estaban ocupados perdieron su trabajo definitivamente. 

Para afrontar esta situación crítica, se pusieron en marcha otras políticas públicas para formar, dar herramientas y generar trabajo para esta generación. El gobierno inauguró el programa “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo” para la formación y ocupación de personas de entre 18 y 24 años, generar oportunidades de inclusión social y laboral a través de una asistencia económica para que se capaciten, hagan entrenamientos laborales o desarrollen sus propios emprendimientos. 

Lanzamiento del programa Te Sumo

Con esta misma perspectiva, el ministerio de Desarrollo Productivo diseñó y lanzó a finales de julio el programa “Te Sumo” para impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas a contratar jóvenes. Un programa que, además, aborda otra problemática fundamental: la inclusión de las mujeres e identidades no binarias que sufren aún más la vulnerabilidad de la desocupación y la precarización laboral. Así, por cada joven de entre 18 y 24 años contratade, el Estado se hará cargo de cubrir entre el 70% y el 90% de los salarios y brindará beneficios fiscales hasta por un año. Capacitaciones y trabajo formal para, según lo que se estima, 50 mil jóvenes en la primera etapa.   

Saber dónde decirlo

Cuando la charla con Pedro Rosemblat en Twitch y Youtube en mayo de este año parecía un caso aislado, una excepción digital por la filiación política y sentimental entre el entrevistador y el presidente, el Gobierno nacional volvió a entender el contexto. Hablarle a aquelles jóvenes antipolítica, desecantades, descreídes de un horizonte común de proyecciones y esperanzas, no es fácil. Solo se logra si se va hacia elles, ir a buscarles en sus espacios de entretenimiento y ocio, que ya no son tanto los medios de comunicación tradicionales, o al menos no en el primer lugar que históricamente ocuparon. 

Y entonces llega el 16 de julio una cadena nacional, irónica pero consciente, brindada por el streamer Markito Navajas a través de Twitch y en nombre de les creadores de contenidos más influyentes del país. Un streamer de 1,7 millones de seguidores en la plataforma de transmisiones protagonizaba “La cadena de Markito” para alentar y difundir la vacunación y las medidas de cuidado contra el coronavirus.

Llegaba la hora de que les pibes se vacunen, se habilitaba la inoculación para personas de más de 18 años (aún no estaba autorizada para niñes de 12 a 17 años), y había que hablarle a en su terreno: ahí hay que ir a buscarles. 

Un streamer sin una orientación política declarada, incluso en un mundo virtual en el que prima el liberalismo de la línea Milei y Espert, y se propaga el antiperonismo, con contadas excepciones, era más que importante romper esa barrera. 

La novedad volvió a concretarse el pasado miércoles, cuando se estrenó una entrevista al presidente en uno de los ciclos de entrevistas más mirados (y admirados) por les nativos digitales del país. Por primera vez, un presidente argentino visitó un programa periodístico de Internet, y el video ya supera las 500.000 reproducciones. 

“¿En qué canal sale esto?”, respondió en broma el presidente ante la pregunta del periodista Julio Leiva al respecto de mirar hacia el mundo digital. Las audiencias, en especial las más jóvenes, no necesariamente migran, pero sí han diversificado sus consumos, y la política, les polítiques, ya no pueden (ni deberían) refugiarse en los canales tradicionales de comunicación, porque hay otras vías, hay otras maneras de pensar y vivir lo mediático, hay otros consumos donde están les jóvenes. 

Más aún durante el año y medio de pandemia, donde las relaciones presenciales quedaron postergadas, e Internet se volvió el principal espacio de encuentro: desde la educación hasta la militancia política quedó atravesada por el mundo digital. Si el punto de surgimiento y confluencia de las nuevas derechas es Internet, ¿cómo se atrae a eses jóvenes sin estar ahí, en su campo? 

Reconquistarles

Así también, Cristina Fernández de Kirchner fue quien, con vistas hacia las PASO de septiembre, hizo los primeros guiños hacia una re-convocatoria de todes aquelles jóvenes que descreen de la política, de los gobiernos populares, y que miran con buenos ojos a una salida por derecha. 

“Jóvenes por la libertad, pero no por la libertad propia. Por la de los demás, que es la mejor libertad, la libertad de los otros, porque libertad para mí y que se jodan los demás no es libertad”, dijo la ex presidenta el 14 de junio en un acto en La Plata. Apuntar al voto joven, y resignificar la idea de libertad, secuestrada por los libertarios para una concepción individualista y meritócrata. 

Dos semanas después, la vicepresidenta inundó las agendas mediáticas con sus dichos sobre L-Gante, Wos y Trueno. Logró posar la mirada de todes en ese cruce: el mundo del “rap/trap” e internet, y el de las políticas públicas, que terminó confirmando una cuestión: necesariamente van juntos.    

Reconquistar a les jóvenes distanciades sea quizás una de las tareas comunicacionales más difíciles para el Frente de Todos, en tiempos en los que la militancia territorial está aún afectada por la pandemia y las redes sociales son territorio habitado desde hace tiempo por el marketing vacío y las nuevas derechas. Mientras tanto, hablarles en su terreno y la puesta en marcha de políticas públicas que no solo convoquen, sino que cambien las condiciones de vida de los, las y les jóvenes, son herramientas fundamentales para seguir dando la batalla. 

“El peronismo del siglo XXI tiene que volver a convocar a los jóvenes”, dijo Alberto Fernández en el homenaje a 47 años de la muerte de Perón. ¿Hacia allá vamos?


Delfina Venece
Delfina Venece

Nací en el interior de Buenos Aires: los porteños nos confunden con Parque Chacabuco. De crianza gorila, devenida en pseudo-troska por contraste, hoy peronista por convicción. Mi canción favorita a los 10 años era Los Salieris de Charly, de León Gieco.

Afganistán y otra vez los talibanes

Afganistán y otra vez los talibanes

TIEMPO DE LECTURA: 13 min.

El 14 de agosto los talibanes anuncian al mundo que lograron el control de toda la nación de Afganistán. Como en el año 1996, luego de una larga guerra civil entre las facciones de los mujaidines islámicos (iniciada en 1992), este grupo paramilitar de tendencias islámicas sunna conservadoras y cercanas a un tipo de wahabismo del Asia Central (conocido como ghazi), toma las riendas del país y abre un nuevo capítulo en su historia y en la región que va desde las puertas de Asia Central desde el Cercano Oriente, muy cerca de las dos repúblicas islámicas que hay allí, Pakistán e Irán.

Si bien los talibanes se jactan de una victoria total, la cuestión no parece sencilla. Cierto es que Estados Unidos parece que se está retirando ante la llegada de los talibanes nuevamente a las cercanías de la capital Kabul. También hay ciertas críticas, por parte del gobierno británico a Joseph Biden por no hacer mucho en el conflicto afgano. Tras una reunión de emergencia del Gabinete británico sobre los recientes acontecimientos en Afganistán, el prmier ministro Boris Johnson dijo a a la prensa de su país que el statu quo en el país centroasiático es bastante grave. A su juicio, los avatares en Afganistán son el resultado inevitable de la decisión del gobierno de Biden, de retirar las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) del territorio afgano.

Los talibanes han capturado 29 de las 34 capitales provinciales, a pocas semanas de que Estados Unidos complete la retirada total de sus tropas, luego de permanecer en el territorio afgano desde 2001, con el pretexto de luchar contra el terrorismo.En este marco y mediante un mensaje de vídeo, el debilitado presidente de Afganistán, Ashraf Qani, ha sostenido amplias consultas dentro de su gobierno y con los socios internacionales.

El líder del movimiento talibán en Doha (capital de Catar) señaló que su grupo ordenó a los combatientes que se abstengan de cometer actos violentos en Kabul, que permitan el paso seguro a quien decida salir y que pidan a las mujeres que se dirijan a zonas protegidas. Por su parte, el ministro del Interior interino de Afganistán, Abdul Sattar Mirzakwal, descartó la posibilidad de un asalto a la capital del país, Kabul, y prometió que el cambio de gobierno se realizará de manera pacífica. Pero el medio Al Arabiya citó a unas fuentes que indican que el presidente afgano renunciará a su cargo para que se forme una especie de gobierno interino.

Por su parte, Biden movió sus fichas ante tanta confusión. “Hemos comunicado a los representantes de los talibanes en Doha (Catar) que cualquier acción, de su parte sobre el terreno en Afganistán, que ponga en peligro a nuestro personal o a nuestra misión, se enfrentará con una respuesta rápida y contundente de Estados Unidos”, dijo el anciano Biden en un comunicado. Al ampliar sus declaraciones, el mandatario estadounidense aseveró que había autorizado el despliegue de 5000 tropas en el país centroasiático, con el objetivo de “llevar a cabo una retirada ordenada y segura del personal estadounidense y otros aliados (…) que corren un riesgo especial ante el avance de los talibanes”. Asimismo, señaló que había dado instrucciones al secretario de Estado, Antony Blinken, para que apoye al presidente afgano Qani, y a otros dirigentes afganos en su intento por evitar un mayor derramamiento de sangre y buscar un acuerdo político. Pero Biden, pese a las críticas de Londres, defendió la salida de las tropas estadounidenses de Afganistán, argumentando que las fuerzas afganas eran las llamadas a luchar contra los talibanes en el país.

Así está el mapa político de Afganistán, 2021

Los talibanes (“seminaristas del Islam” en idioma pashtun, una de las lenguas más habladas entre los grupos étnicos de Afganistán y que toma prestado vocablos del árabe tradicional) surgieron al calor de la guerra contra la intervención soviética de 1979-1989, combatiendo como uno de los tantos grupos de mujaidines para derrocar al gobierno socialista de Kabul. Si bien los soviéticos se retiraron de Afganistán, el país se vio sumido en una guerra civil en la que los talibanes cobraron importancia. Lo que hay que tener en cuenta es que Afganistán es un país plurinacional. A lo largo de la historia, la región de la moderna Afganistán fue invadida por varios pueblos, que incluyen a los persas, griegos, árabes, turcos y mongoles. Pero desde hace casi el II milenio a.C., viven allí diversos grupos iranios pertenecientes a la gran familia de las lenguas indo-europeas asiáticas. De esta gran familia surgieron los grupos pashtun, que son más del 40 % de la población afgana, y luego le siguen los tayikos, que son casi el 30 %. También están los hazara, pueblo que habla persa, y que representan el 9 % de la población afgana. También viven en Agfanistán los aimak (4 %) y los baluchíes (un 2 %), con sus dialectos iranios muy antiguos, aunque han adoptado préstamos del pashtun moderno. De las invasiones turcas y mongolas quedaron sus herederos, como el caso de los uzbekos (un 9 %), los turcomanos (un 3 %) y algunas antiguas tribus tártaras (1 %).  Los idiomas oficiales de Afganistán son el persa afgano o dari (derivado del persa moderno, emparentado con el de Irán y con el parsis de India), hablado por el 50 % de la población, y el pashtun, hablado por el 35 % de la población. También hay unas 30 lenguas menores, como las habladas por los grupos tribeños como los gutiums, los tokarii y los lullubii. Algunos creen rastrear en algunas poblaciones legados lingüísticos del antiguo elamita y de las lenguas dravidianas pre-arias. El bilingüismo es común, y esta es una de las razones por las cuales los porcentajes resultan variables.

El Islam se convirtió en la religión predominante desde el 1000 d.C. Hoy, los afganos son predominantemente musulmanes (de los cuales aproximadamente 80-89 % son sunníes y 10-19 % son chiíes). Hay también minorías budistas, hinduistas y sijs. Una minoría judía milenaria se ha reducido desde hace algunos años. Entre los tribeños más montañeses incluso se adoran a deidades muy antiguas, que recuerdan al politeísmo de la antigua Mesopotamia. Es decir, estamos ante un mapa muy complejo en Afganistán.

De hecho, los talibanes han querido insertarse entre los grupos musulmanes sunna para fomentar sus ideas islámicas radicales. El movimiento talibán está compuesto fundamentalmente por miembros pertenecientes a minorías étnicas del grupo de los pashtunes,​ junto con voluntarios uzbekos y tayikos. Pero han importado mercenarios del Punjab indo-pakistaní, de Arabia Saudí, de Chechenia y hasta de Bosnia.

Los servicios de inteligencia de Arabia Saudí y Pakistán han creado a este grupo de los talibanes en combate contra la Unión Soviética, y con el apoyo de Estados Unidos, en los tiempos de las presidencias de Jimmy Carter (1977-1981) y Ronald Reagan (1981-1989). Eran considerados “soldados de la libertad” en la lucha contra el “comunismo ateo”. En realidad, se fueron formando al calor de la guerra y recién entre 1987 y 1992 se presentaron al mundo como los talibanes. El movimiento, predominantemente pashtun, apareció por primera vez en seminarios religiosos, en su mayoría pagados con dinero de Arabia Saudí, en los que se predicaba una forma de línea dura del Islam sunna.

Los talibanes logran gran control en casi todo el país y anuncian que se apoderaron de la nación centroasiática.

Hacia 1992 empezó una larga guerra civil en el país. La promesas hechas por los talibanes, en las áreas pashtun que se encuentran entre Pakistán y Afganistán, fueron restaurar la paz y la seguridad y hacer cumplir su propia versión austera de la sharia, o ley islámica, una vez en el poder. Desde el suroeste de Afganistán, los talibanes ampliaron rápidamente su influencia. En septiembre de 1995 capturaron la provincia de Herat, fronteriza con Irán, y exactamente un año después capturaron la capital afgana, Kabul, derrocando al régimen del presidente Burhanuddin Rabbani, uno de los padres fundadores de los mujaidines afganos que resistieron la ocupación soviética. En 1998, los talibanes controlaban casi el 90% de Afganistán.

Cansados ​​de los excesos de los mujaidinesy de las luchas internas después de la expulsión de los soviéticos, la población afgana en general recibió con buenos ojos a los talibanes, cuando estos aparecieron por primera vez. Su popularidad inicial se debió en gran parte a su éxito erradicando la corrupción, frenando la anarquía y trabajando para que las carreteras y las áreas bajo su control fueran seguras, impulsando así el comercio. No obstante, los talibanes también introdujeron y apoyaron castigos acordes a su estricta interpretación de la ley islámica: ejecutando públicamente a asesinos y adúlteros que habían sido condenados y amputando a los que habían sido declarados culpables de robo.Asimismo, los hombres debían dejarse crecer la barba y las mujeres tenían que llevar un burka que les cubría todo.Los talibanes también prohibieron la televisión, la música, el cine, el maquillaje y desautorizaron que las niñas de 10 años o más fueran a la escuela. Los talibanes fueron acusados ​​de diversos abusos culturales. Un ejemplo notorio fue en 2001, cuando los talibanes siguieron adelante con la destrucción de las famosas estatuas del Buda de Bamiyán en el centro de Afganistán, a pesar de la condena e indignación que esto causó en todo el mundo científico y arqueológico.

Pakistán ha negado repetidamente las acusaciones de que ayudó a darle forma a los talibanes, pero son pocas las dudas de que muchos afganos que inicialmente se unieron al movimiento fueron educados en madrasas (escuelas religiosas) en ese país. Pakistán también fue uno de los únicos tres países, junto a Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU), que reconocieron a los talibanes cuando tomaron el poder en 1996. Los talibanes se convirtieron en uno de los focos de atención en todo el mundo tras los ataques al World Trade Center de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. Fueron acusados ​​de servirles de santuario a los principales sospechosos de los ataques: Osama bin Laden y su movimiento al Qaeda.El 7 de octubre de 2001, una coalición militar liderada por Estados Unidos lanzó ataques en Afganistán y, para la primera semana de diciembre, el régimen talibán ya se había derrumbado.

El entonces líder del grupo, Mullah Mohammad Omar, y otras figuras importantes, incluido Bin Laden, eludieron la captura a pesar de haber sido una de las persecuciones más grandes del mundo. Según informes, muchos altos dirigentes talibanes se refugiaron en la ciudad paquistaní de Quetta, desde donde guiaron al grupo. Pero Islamabad negó la existencia de lo que se bautizó como el Quetta Shura en Pakistán, un grupo de veteranos del régimen talibán. Sin embargo, durante las recientes conversaciones de paz con Estados Unidos, los talibanes aseguraron que no albergarían de nuevo a al Qaeda, organización que se encuentra muy disminuida.

Abdul Ghani Baradar, líder de la delegación talibán, y Zalmay Khalilzad, enviado de Estados Unidos para la paz en Afganistán, se dan la mano después de firmar un acuerdo en una ceremonia en Doha, Qatar, el 29 de febrero de 2020.

Pero los talibanes nunca se fueron de Afganistán pese a la invasión yanqui. Luego de varias luchas internas dentro del movimiento, hacia el 2010-2011 se fueron reagrupando y ganando terreno. Mawlawi Hibatullah Akhundzada fue nombrado comandante supremo de los talibanes el 25 de mayo de 2016, después de que Mullah Akhtar Mansour muriera en un ataque con aviones no tripulados estadounidenses. En la década de 1980, participó en la resistencia islamista contra la campaña militar soviética en Afganistán, pero su reputación es más la de un líder religioso que la de un comandante militar. Akhundzada trabajó como jefe de los Tribunales de la Sharia en los años 1990.Se cree que tiene unos 60 años y ha vivido la mayor parte de su vida dentro de Afganistán. Sin embargo, según expertos, mantiene estrechos vínculos con la llamada Quetta Shura, los líderes talibanes afganos que dicen tener su base en la ciudad paquistaní de Quetta.

Biden, anunció en abril de 2021 que todas las tropas estadounidenses habrían abandonado el país para el 11 de septiembre, dos décadas después de los ataques al World Trade Center. Mientras tanto, los talibanes lograron ampliar su fuerza militar y no dudaron en actuar para ser de nuevo un actor de peso en Afganistán.

Se cree que el grupo ahora es más fuerte en número que en cualquier otro momento desde que fueron derrocados en 2001, con hasta 85.000 combatientes a tiempo completo, según estimaciones recientes de la OTAN. Su control del territorio es más difícil de estimar, ya que los distritos van y vienen entre ellos y las fuerzas gubernamentales, pero estimaciones recientes lo sitúan entre un tercio y una quinta parte del país. El avance es más rápido de lo que muchos creían.

Y así lo fue el 15 de agosto del año 2021. El presidente de Afganistán, Qani, mantuvo una conversación telefónica con funcionarios de seguridad y se habló “sobre cómo brindar seguridad a los ciudadanos de Kabul”. En el medio del caos de un cambio de gobierno, hasta el papa Francisco ha instado a poner fin al conflicto en Afganistán. “Me uno a la preocupación unánime por la situación en Afganistán. Les pido que recen conmigo al Dios de la paz para que cese el estruendo de las armas y se encuentren soluciones en torno a una mesa de diálogo”, dijo ese domingo 15 de agosto ante fieles congregados en la plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano.

En las últimas horas, la segunda y la tercera ciudades más grandes del país — Herat, en el occidente y Kandahar, en el sur — han caído en manos de los talibanes, así como la capital de la provincia sureña de Helmand, en donde los militares estadounidenses, británicos y de la OTAN libraron algunas de las batallas más sangrientas durante el conflicto.

Para algunos observadores, lo que sucede en el país centroasiático no es mera coincidencia. De hecho, dicen que Washington, cuya presencia en Afganistán causó un inmenso sufrimiento al pueblo afgano, está reforzando a los talibanes para encontrar una justificación a futuras misiones en pro de sus intereses.

El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wand Yi, ha recibido a fines de julio pasado a una delegación talibán de alto nivel.

Por su parte, los talibanes no son unos militaristas osados. Han aprendido a hacer diplomacia y hasta pactan con Qani formar una especie de gobierno de coalición nacional. Una vez más se presentan como garantes de la paz. Sabiendo que Washington podrá hacer una nueva jugada en Afganistán, pese al supuesto retiro de tropas, los talibanes no dudan en charlar con la República Popular China. De hecho, a fines de julio pasado hubo una reunión cumbre. El líder de la oficina política de los talibanes en Catar, el mulá Baradar, se reunió el 28 de julio con el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, y con otros altos funcionarios del gigante asiático. El portavoz político de los insurgentes, Naeem Wardak, afirmó en un comunicado que Baradar llegó a China al frente de una delegación compuesta por nueve miembros tras ser invitado oficialmente por Pekín. Se intercambiaron puntos de vista sobre las problemáticas de ambos países en materia política, económica y de seguridad, así como sobre la situación en curso en Afganistán y el proceso de paz.  China, según la versión de los talibanes, afirmó la expansión y la continuidad de su ayuda a la nación afgana y que no interferirá en los asuntos de Afganistán. Pekín también se comprometió a ayudar a resolver problemas y traer la paz a Afganistán. Es todo un clímax de pragmatismo talibán. Siempre han cuestionado a China por los tratos a grupos musulmanes de Sinqiang, donde viven los uigures, pueblo túrquico que practica el Islam sunna, y que ha formado también un grupo paramilitar talibanezco para combatir a Pekín y buscar la autonomía de la región de Umqi. Pero los talibanes dejaron de lado su solidaridad umma y negociaron con los chinos algunas ayudas por si acaso…

Pekín, que comparte unos 60 kilómetros de frontera con Afganistán, por su parte, busca evitar verse afectada por las hostilidades en Afganistán y ya recibió en 2019 a una delegación talibán. Este viaje a China es uno más de la serie de visitas realizadas por los talibanes a diversos países vecinos de Afganistán, la última el pasado 7 de julio cuando una delegación insurgente visitó Irán para tratar “asuntos bilaterales”. Es decir, saben los talibanes que Occidente no se quedará quieto. Lo saben en Teherán también. Todo está muy tenso, y las potencias regionales juegan sus fichas para que no pase a mayores. China e Irán están jugando para endulzar a los talibanes y que sean una especie de aliado para evitar una nueva desintegración fitnaen Afganistán, y que sea aprovechada por grupos extraños como el Daesh para justificar nuevas intervenciones o crear inestabilidad en fronteras ya calientes en la historia moderna. Hay que recordar que Irán comparte grupos étnicos con Afganistán, como el caso de los baluchíes, de donde surgió un extraño grupo paramilitar contra Teherán y que se proclama admirador del Daesh. Los talibanes controlan a raya a los baluchíes afganos y eso puede ser garantía de estabilidad fronteriza.

En febrero de 2020, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN firmaron un acuerdo en su momento declarado “histórico” en el que pactaron el retiro de sus tropas si los talibanes se aferraban a este. Por eso los talibanes saben que la guerra no termina aquí. Tras no reconocer el convenio firmado hace un año, tampoco es previsible que el grupo tema a la última advertencia de Washington. Los talibanes regresaron con todo, pero no sin dificultades. Aún Afganistán es un tablero turbio. Nada está fijo. Hay un tenso final abierto. La Ruta de la Seda está que arde.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Se gritó como un gol: la TV Pública transmitirá el Torneo de Fútbol Femenino

Se gritó como un gol: la TV Pública transmitirá el Torneo de Fútbol Femenino

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Después de un comienzo de año bastante duro para el fútbol femenino, este miércoles se anunció en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino -AFA- que la TV Pública y DeporTV se harán cargo de las transmisiones de este torneo. Los encargados de dar la noticia y llevar adelante el acto fueron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el presidente de la entidad madre del fútbol, Claudio Tapia.

Aquello que comenzó con la “semi-profesionalización” del fútbol femenino en 2019, ahora tendrá los acuerdos suscriptos por Radio y Televisión Argentina S.E. -RTA- y Contenidos Públicos S.E. -CP-, para la transmisión de la competencia principal. También se presentó el sponsoreo de la petrolera YPF y el torneo llevará su nombre. De esta manera el Estado Nacional, a través de los medios públicos, se sumó a la iniciativa de crecimiento para ampliar la visibilidad del Torneo YPF a partir de este fin de semana.

Desde que el fútbol femenino se profesionalizó, los partidos se televisaban por TNT Sports, canal que viene incluido en el Pack de Fútbol con abono adicional. Pese a ello por codificado solo se transmitían dos, algo que no ayudaba a crecer y visibilizar el fútbol. A su vez, los partidos se disputaban en horarios no gratos o de poca concurrencia, como por ejemplo a las 09:00 am y no justamente para llegar a Europa.

Otra aspecto negativo de la transmisión de TNT Sport era que no dejaban a ningún medio partidario que quisiera visibilizar la disciplina filmar los encuentros aunque ellos no lo cubrieran, bajando streams o canales de YouTube que querían dar alcance del partido sin buscar réditos económicos. Todo esto comienza de a poco a revertirse y el objetivo de que pase a la TV Pública es generar más visibilidad: todos los partidos de la fecha pordrán verse de forma gratuita, en buena calidad y llegarán a cada rincón del país. 

La presentación del torneo contó con la presencia de las capitanas de los equipos de la Liga de Fútbol, la dirección técnica de la Selección nacional, presidentes de clubes y dirigentes de la Liga. La idea también pasó por darle más reconocimiento a las jugadoras -que son las protagonistas de este deporte- y mejorar las condiciones para la profesionalización completa de la disciplina, que no solo pasa por el hecho de que algunas jugadoras de primera división tengan firmados contratos profesionales.

Varias fueron las figuras que dejaron sus reflexiones al respecto de este avance. Florencia Quiñones, capitana de Boca, dijo: «Ya que se transmita el torneo para nosotras es muy lindo, y si es por medios públicos tiene una ventaja porque muchas más personas van a tener la posibilidad de acceder a ver fútbol femenino. Además, no se van a superponer con las transmisiones de otras ligas que son emitidas por otros medios».

Por su parte, Juan Cruz Vitale -DT Villa San Carlos- expresó: «La posibilidad de visibilizar es buenísima porque hay muchos clubes que apostamos a lo formativo, y es una gran manera de atraer niñas y jóvenes que quieran jugar al fútbol», y agregó: «Queremos que más clubes apuesten al femenino, es muy positivo porque ahora por la TV Pública lo van a poder ver todos. Antes sólo podían hacerlo los que tenían el pack fútbol. Se empieza a ver más en medios, en redes sociales y repercute en todos lados».

Asimismo, Gabriela Cenóz, secretaria de la comisión directiva de fútbol femenino de River, vio el acuerdo de la transmisión como algo importante y mencionó: «El crecimiento de la actividad está directamente ligado a la visibilización necesaria para el desarrollo. Lograr hacerlo sustentable es un gran desafío para, de ese modo, alcanzar mejores condiciones no sólo para las jugadoras sino también para todas las personas que rodean la disciplina».

De las capitanas que participaron en la presentación, Eliana Medina -campeona con San Lorenzo del torneo Apertura- remarcó: «Está bueno que la gente empiece a interiorizarse de la calidad y cantidad de jugadoras que hay en la Argentina. Además son muchas las jugadoras con familia en el interior que van a poder ser vistas, ya que no todos tienen acceso al pack fútbol». Esto último resalta la importancia de una cobertura responsable y pública.

Al mismo tiempo, se abrieron algunos interrogantes en torno a las transmisiones: ¿Quién cubrirá los partidos? ¿Serán periodistas femeninas? Por el momento, el equipo periodístico que cubrirá las transmisiones del torneo todavía no está del todo confirmado. Se sabe que participarán Viviana Vila, Claudia Villapun, Gaby Previtera, Alejandra Martínez, Carla Mileo, Micaela Canataro, Natalia Mader, Ivi Rodríguez, Barbara Roskin, Romina Sacher, Leila Grayani y Luciana Argiles. A esta lista, también se sumaría la ganadora del ciclo “Relatoras argentinas”.

En el acto, también se hicieron presentes los ministros: Elizabeth Gómez Alcorta -ministra de Mujeres, Género y Diversidad- y Matías Lammens -ministro de Turismo y Deportes-. Además participaron Macarena Sánchez -titular del Instituto Nacional de Juventud-, y Javier Lovera -subsecretario de Deportes de la Provincia de Buenos Aires-.

Luego de que Axel Kicillof diera a conocer que el estadio Diego Armando Maradona de la ciudad de La Plata estará a disposición para enaltecer en todos los aspectos los partidos de fútbol de dicho torneo, Victoria Tolosa Paz, precandidata a diputada nacional, también presente en el acto, celebró y mencionó que ese césped será “recorrido por estas mujeres argentinas futbolistas, que desde allí van a reflejar las conquistas que se dan cuando gobierna el peronismo, en este caso con Alberto y con Cristina, con Axel y Verónica Magario».

Y agregó: «Pienso en estas mujeres, en lo que pueden inspirar un sábado a la tarde en las pibas de las barriadas populares, en esas pibas de la Matanza, de Tres de Febrero, de La Plata, que salen a la mañana en el potrero del barrio a ponerse la camiseta argentina, a pelear y a ponerle vocación de inclusión y que van a buscar casa por casa a otras mujeres para armar el equipito de 11 contra 11 con alegría».

Todo este esfuerzo que hace el Estado en conjunto con la lucha y organización de las mujeres y los colectivos ayudará a que las familias del interior vean los partidos en la comodidad de su hogar. Esto también podría implicar que se acerquen sponsors y que eso signifique un crecimiento económico que luego pueda quedar evidenciado en otros avances necesarios.

Sin dudas, esto es una muestra más de la apuesta que este gobierno realiza día a día para que en cada lugar, las mujeres se encuentren en igualdad de condiciones. No es menor que haya un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que por primera vez una mujer se encuentre al frente de la Secretaría de Deportes y que los Estados nacional y provincial hayan participado de esta jornada histórica.

La lucha no se termina. En el largo recorrer de la profesionalización, hay aún muchas cosas para mejorar, pero es este el camino, el de un futbol feminista en el que se contemple la igualdad para todes. Todo sea gracias a un Estado presente.


Eduard Paz
Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.


El silencioso retroceso de Uruguay: de la ola pandémica a la marea neoliberal

El silencioso retroceso de Uruguay: de la ola pandémica a la marea neoliberal

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Con hambre no se puede pensar

Si construir lleva décadas o una vida entera, para destruir alcanza tan solo con un gobierno neoliberal. Es que la situación socioeconómica en Uruguay se deprime cada vez más y más. Donde hubo derechos conquistados hoy se debate su continuidad. Donde se planteaban cuestiones de desarrollo y avance, hoy se vuelve pasos atrás con botas de siete leguas, retrasando cualquier progreso diez, veinte o cincuenta años.

Para puntualizar y graficar podemos hablar de los escolares. Donde antes se le entregaba una laptop llamada “Ceibalita”, hoy los escolares no pueden repetir su almuerzo en el comedor de su centro educativo. El argumento de las autoridades, fue que estaban fomentando la no obesidad infantil. Algo que caía por su propio peso y enseguida fue rebatido por la asociación de nutricionistas del Uruguay. Además las porciones de comida cada vez son más magras y exiguas.

A esto se suma la falta de logística (o voluntad política) para que los niños puedan comer en vacaciones. En más de una ocasión se han entregado tickets con días de atraso como si el hambre supiera de burocracias. Pasamos de debatir el uso de laptops a cuestionar cuánto comen los niños en la escuela en un país donde se produce alimentos para diez veces más que su población.

Esta semana se aprobó con los 18 votos de la coalición de gobierno en el Senado y la oposición de los nueve legisladores del Frente Amplio, el proyecto presentado por el oficialismo sobre el teletrabajo. Según sus detractores es una ley que precariza el empleo y atrasa en materia de derechos.

La crisis pandémica y el proyecto de saque del gobierno empieza mostrarnos el rostro que menos queremos ver: gente en situación de calle. Según un informe del Ministerio de Desarrollo, este año se registraron un 16% más de personas en situación de calle, casi duplicando los guarismos de 2019.

A por las empresas públicas

A través de la Ley de Urgente Consideración (LUC) el precio de los combustibles viene aumentando todos los meses. El gobierno aduce una obligación impuesta desde afuera y la solución que plantea es la desmonopolización de la estatal Administración nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap). Uno de sus principales abanderados es el senador del oficialistas Partido Nacional, Sebastián Da Silva, muy allegado a los sectores agropecuarios.

uruguay luc – NODAL

El litro de nafta en diciembre de  2004 costaba $29.40 cuando el Frente Amplio ganó las elecciones. En agosto de 2021, con menos de 18 meses de gestión de Lacalle Pou, el litro cuesta 70.81 pesos, más de 1,60 dólares.

Si rastreamos en la historia, el Partido Nacional viene proponiendo la desaparición o al menos la desmonopolización de Ancap desde su fundación por decreto en la década de 1930. Por si faltaba algo, el directorio de Ancap no llegó a un acuerdo por los consejos de salarios con el sindicato de trabajadores y la empresa se encuentra ocupada por sus trabajadores.

Un solo Uruguay, el grupo de “autoconvocados” que representa a sectores de productores y exportadores del agro, analiza movilizarse pero defiende la LUC, que es el instrumento que aumenta los combustibles de manera mensual. El gobierno por su parte, atendiendo al reclamo de las gremiales del campo, evaluó poder aumentar los combustibles de manera bimensual.

El palito de abollar ideologías, el bastón del señorío

Las exportaciones en Uruguay crecieron 43% en junio y 32% en el primer semestre del año. En junio, las ventas al exterior de carne bovina, soja, celulosa y madera, incluyendo las zonas francas, llegó a los 1.071 millones de dólares. Si se tiene en cuenta el primer semestre del año, se registraron ventas por 5.054 millones de dólares, 32% más respecto del primer trimestre de 2020.

El panorama demuestra una vez más, como en la década de 1990, que cuando gobierna el Partido Nacional hay crecimiento, pero eso queda en sectores concentrados. El derrame no es tal, en todo caso hay derrame de ajuste, pobreza y represión.

Esta semana un artesano terminó muerto luego de presentarse en oficinas del Ministerio de Desarrollo Social en el departamento de Colonia. Lo último que se sabe es que lo llevaron detenido por desacato a una comisaría policial y falleció por un paro cardiorrespiratorio provocado por una sobredosis. Familiares desmienten los hechos y acusan a la policía local por su muerte.

El caso presenta muchas irregularidades, como la hora del deceso y que la familia fue comunicada recién 24 horas después de lo ocurrido. La investigación está en proceso y presenta similares características al de uno acontecido el año pasado, donde una persona sin hogar solicitó lugar en un refugio del Ministerio de Desarrollo Social y a pesar de que había cupo, fue echado y llevado por la policía por razones de desacato. Apareció horas después y con golpes en la cabeza ya fallecido. Las autoridades declararon que murió por hipotermia.

Lacalle sobre la presentación de firmas contra la LUC: “Insistimos que es una buena ley”

La LUC es el instrumento legal con el que el gobierno pretende cerrar con represión su proyecto de saqueo, ya que el mismo no cierra con la gente adentro. Por ejemplo el abogado penalista y exsuplente a la Intendencia de Montevideo Andres Ojeda, presentó un proyecto, en nombre del sindicato policial, para que los procedimientos policiales no sean abarcados por el delito de abuso de funciones.

El periodista Gabriel Pereyra en una de sus columnas plantea: “Todo es una suma de ignorancia, de repetir errores, de una política de seguridad clasista. (…)  A la reiteración de errores, se suman golpes al vacío, golpes a los débiles, un retroceso de 30 años en la mejora de la Policía que había comenzado con los gobiernos colorados de los 90 y que siguió con el Frente Amplio(…) afuera de esas gráficas solo se ve más muerte, más violencia, más miedo, más gente perdida en el resumidero de la miseria.”

Crece la torta y aumentan las exportaciones, pero se raciona la comida en las escuelas. Se derrama desigualdad, hay cada vez más gente sin casas y casas sin gente. Luego de la ola pandémica, avanza la marea neoliberal y el mar de fondo popular empieza a golpear contra el gobierno.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Fidel

Fidel

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Resulta muy difícil resumir la vida y obra de Fidel. Todo lo que se escriba de él son páginas de ejemplo de lucha revolucionaria. Junto a Simón Bolívar y José de San Martín, Fidel es uno de los más grandes próceres de la Patria Grande, aunque les duele a los que les tiene que doler.

Fidel Castro nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia cubana de Oriente, y fue criado por sus padres junto a los hijos de los trabajadores de la finca, comenzando a estudiar en una pequeña escuela local a la edad de cuatro años. Según sus propias palabras, su maestra hizo creer a la familia que era un alumno muy aplicado y despierto, con capacidad para el estudio, por lo que sus padres decidieron enviarlo a estudiar a la ciudad de Santiago de Cuba cuando tenía aproximadamente cinco años.

Desde muy joven inició sus procesos de lucha revolucionaria por la independencia de Cuba, combatiendo a las dictaduras locales impuestas por la embajada de Estados Unidos en su patria.

En 1952 condenó el golpe de Estado de Fulgencio Batista y se encaminó a luchar por la liberación de su patria. El 26 de julio de 1953 lideró el asalto al Cuartel Moncada, dando inicio a la gesta revolucionaria de liberación nacional. Luego de estar encarcelado por meses, por la presión popular quedó libre, pero no se rindió y decidió seguir la batalla revolucionaria. Exiliado en México, formó el Movimiento 26 de Julio, junto a su hermano Raúl Castro, y conoció a Ernesto Guevara, el futuro Che.

En 1956 los expedicionarios que comandaba en el Granma llegaron a Cuba para iniciar la guerra de guerillas en Cuba para tumbar a la dictadura de Batista y así liberar al país. Luego de intensas luchas en las montañas de la Sierra Maestra, y con un amplio apoyo del pueblo cubano, el 1 de enero de 1959 triunfa la Revolución liderada por Fidel. El pueblo salió a las calles a celebrar la caída de la dictadura y Fidel se convertiría en un gran líder de masas e internacional.

A lo largo de los años de la Revolución impulsó y dirigió la lucha del pueblo cubano por la consolidación del proceso revolucionario, su avance hacia el Socialismo, la unidad de las fuerzas revolucionarias y de todo el pueblo, las transformaciones económicas y sociales del país, el desarrollo de la educación, la salud, el deporte, la cultura y la ciencia, así como el enfrentamiento de las agresiones externas y la conducción de una activa política exterior de principios.

Respetado en América Latina, en África, en Asia, en Oceanía y también en Estados Unidos y Canadá por la mayoría de los revolucionarios de esas regiones, Fidel es bandera internacionalista. Fidel, por razones de salud, dejó la presidencia en 2006, y en 2008 renuncia definitivamente para dejar la posta a Raúl Castro. Fidel siguió activo, escribiendo y creando conciencia en el mundo, siempre a favor de la humanidad y el antiimperialismo.

En uno de sus últimos discursos, en 2016, sentenció: “Por América Latina y los pueblos del mundo, Cuba vencerá”.

En ese año, el día 25 de noviembre, se conoció la triste noticia del fallecimiento del gran líder de Cuba y de América Latina. Fue, en realidad, un paso a la inmortalidad, porque el Comandante en Jefe sigue presente en las luchas de los pueblos del mundo.

La misoginia al servicio de la derecha

La misoginia al servicio de la derecha

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

A tan solo un mes para que se celebren las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), Alberto Fernández fue acusado por la oposición y varios medios de comunicación de recibir visitas en la quinta presidencial de Olivos cuando regía el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

Los mismos que en el momento más complejo de la pandemia convocaban a marchas multitudinarias para “defender la República”, se muestran ahora muy preocupados por la situación epidemiológica a raíz de las visitas de los asesores de Fabiola Yáñez, el veterinario del perro del Presidente y Florencia Peña, que en calidad de actriz había visitado la Quinta de Olivos para hablar sobre la situación de la industria audiovisual.

Las denuncias cruzadas terminaron por desatar la misoginia de los diputados nacionales por Juntos por el Cambio, Fernando Iglesias y Waldo Wolff, que a través de sus redes sociales y creyendo que pasarían desapercibidos, insinuaron que Florencia Peña visitaba la quinta presidencial para tener encuentros sexuales con el Presidente.

Algo similar sucedió con Sofia Pacchi, colaboradora de la Primera Dama, que insólitamente fue increpada por la ahora precandidata a diputada nacional por el partido que llevó a Amalia Granata a la Cámara de Diputados de Santa Fe, Cinthia Fernández. La panelista del programa que conduce Ángel De Brito publicó una foto de Pacchi en ropa interior asegurando que eso es “lo que come Alberto”, acompañada de una foto de un paquete de polenta que decía “lo que comés vos”.

En junio de 2020, Alberto Fernández recibió también a Luis Brandoni y a Adrián Suar, entre varios otros actores y productores preocupados por la crisis del sector, y nadie insinuó ninguna performance íntima de una reunión de trabajo en medio de la pandemia. Tampoco insinuaron que los jueces Gustavo Hornos y Mariano Borinsky visitaran a Macri para disfrutar de una ceremonia sexual. ¿Entonces?

Una vez más atendemos a la misoginia como arma de disciplinamiento político por parte de una oposición que como odia a las mujeres, y odia al peronismo, desata todo su odio contra las mujeres que han reivindicado en alguna ocasión esa posición política. Lo hacen permanentemente contra la vicepresidenta y continúan gozando de impunidad.

Para esta oposición violenta y machista, parece que las mujeres no podemos ocupar otra función en la sociedad, pero lo más preocupante es que hablamos de dos señores que deciden sobre las legislaciones de la Argentina. En un contexto en el que urgen leyes y políticas con enfoque de género, resulta poco gratificante que Iglesias y Wolff ocupen una banca en la Cámara de Diputados de la Nación.

Después de atravesar algunos días de estrés, que la obligaron a ausentarse de su trabajo como conductora en el programa Flor de Equipo, Florencia Peña decidió oportunamente fijar una denuncia penal contra los diputados opositores por “violencia de género mediática, institucional y simbólica”.

La presentación penal estuvo acompañada también por un escrito enviado al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, anunciándole la querella criminal radicada ante el Fuero Federal de la Ciudad de Buenos Aires contra Iglesias y Wolff y solicitándole su suspensión: “Los diputados han cometido graves hechos de violencia psicológica, simbólica, mediática e institucional contra la mujer, en clara contradicción con los expresos deberes de actuar”

Quizás cabe replantearnos en este contexto qué visitas afectan la democracia y la salud de la República: la de una actriz que asiste a Olivos preocupada por la situación de la actividad que ejerce, o la de jueces y fiscales de la Nación que arreglan con el presidente de turno fallos condenatorios contra la oposición sin pruebas. Mientras tanto, nunca más la misoginia como herramienta de disciplinamiento político.

Nathalia Dimitri
Nathalia Dimitri

Todo el tiempo tengo que aclarar que mi nombre lleva H. Soy periodista, feminista -o periodista feminista- y fundamentalista del peronismo. Estudio sociología en el interior del país y milito día a día en el barrio del “Pirata cordobés”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!