TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Es poco lo que se conoce de Ruanda y por eso es necesario entender que este país africano es uno de los más pobres del mundo y aun en la actualidad lamenta el genocidio de 1994, que tuvo un saldo de 800 mil víctimas. Uno de los abanderados dicha lucha es el actual gobernante, Paul Kagame, que además se encarga de hacer los negocios con los clubes europeos.

El país en la actualidad aparece en el puesto 160 de 188 en el índice de Desarrollo Humano que presenta la ONU, pero ha mantenido un crecimiento anual del 5% y ha mejorado mucho su seguridad, escolarización y mortalidad infantil para los 12,5 millones de habitantes que posee. Ruanda mantiene relaciones geopolíticas sostenidas por inversiones estratégicas y campañas de ‘soft power’ que le han permitido -en un país que ocupa la posición 206 de 225 en relación al PIB per cápita- codearse con marcas multimillonarias para patrocinar clubes.

Sin embargo, el mandatario ha aumentado la represión contra rivales políticos o disidentes en los últimos años, llegando a perseguirlos fuera de las fronteras ruandesas, como en el caso del héroe de ‘Hotel Ruanda’, Paul Rusesabagina, arrestado en Dubái. Además, el Gobierno ruandés es uno de los clientes del ‘software’ de espionaje israelí Pegasus. La imagen que busca proyectar hacia el exterior es muy distinta. 

Kagame gobierna desde el año 2000. Para que esto fuese posible en 2017 debió modificar la constitución para volver a las urnas, ganando de manera sospechosa con el 98,8% de los votos. En ese sentido, el analista del país esteafricano Robert Mugave, aseguró que «Ruanda vive totalmente aislada de lo que pasa en el gobierno. La población está inmersa en la oscuridad y se ha enterado de todo este asunto gracias a la prensa extranjera».

Por otro lado, Kagame decidió invertir 10 millones de dólares por 2 temporadas para patrocinar al PSG y 39 millones de dólares anuales para que el lema ‘Visit Rwanda’ figure en las mangas de las camisetas del primer equipo, el sub’23 y el femenino del Arsenal de Inglaterra; acto que realizó sin consenso alguno con el Parlamento del país.

¿Qué significa Visit Rwanda?

Si algo está claro es que a Ruanda no le interesa el fútbol, pero sí le interesa a su gobernante que varias veces expresó en sus redes sociales su pasión por el Arsenal de Inglaterra. Pero mediante esto lo que quiere es aumentar el flujo de turismo a su país. Por eso el “Visit Rwanda” que se ve estampado en las camisetas y que también aparece en la estática del Parque de los Príncipes cuando el PSG hace de local.

Este patrocinio apunta al turismo de extranjeros que dejen grandes sumas de dinero, teniendo como tour y mayor atracción el avistaje de gorilas en su hábitat natural. El paseo -con todo lo que implica este- cuesta alrededor de 1.500 dólares por día. Se busca de esta manera, atraer a un selecto grupo de clase social y duplicar los ingresos por turismo, lo que no siempre se logra porque es la industria a la que a plena la mayoría de los países vecinos en África.

El vínculo PSG-Ruanda se da ya que este país busca cierta exposición mediática y teniendo varios temas de inversión: que varias estrellas de dicho plantel deberían visitar los frondosos parques naturales ruandeses y promocionar los paseos con gorilas y cebras bajo la etiqueta Visit Rwanda; también se habría pactado que en el estadio del PSG solo se servirá café y té ruandeses, con la aparición esporádica del logo en las vallas digitales del estadio Parque de los Príncipes en los partidos. 

El PSG suele tener únicamente sponsors qataríes, por lo que el Gobierno de Ruanda no solamente debió efectuar el pago de una cifra millonaria para obtener ese patrocinio con el PSG -vitrina por excelencia para sponsors en tanto tiene al mejor jugador del mundo luciendo su camiseta- sino que tuvo hacer un pacto geopolítico con la familia real qatarí, dueña del club parisino y de la cadena de Deportes BeIN Sports.

Desde que la familia Al-Thani logró la designación de Catar como sede del Mundial 2022, los vínculos entre Zurich y Doha están más fervientes que nunca: han sido varios los torneos y copas que se han disputado en tierras cataríes. Por otro lado la FIFA realizó un claro guiño a este país africano -aliado de Catar- cuando decidió mudar su oficina en África de Etiopía a Ruanda, dejando en claro que todo tiene que ver con todo.

A su vez, el vínculo con el PSG no ha sido la primera incursión ruandesa en el fútbol europeo. Hace 4 años llegó a un acuerdo similar con el Arsenal inglés -mencionado párrafos arriba- y en esa ocasión, el acuerdo estuvo rodeado de polémicas y fue fuertemente criticado por varios parlamentarios británicos. ¿Por qué? El gobierno británico destina alrededor de 60 millones de euros anuales en ayuda al país. Es por eso que las autoridades mostraron su descontento con esta iniciativa del país africano, ya que si se toma solamente la inversión al Arsenal, hablamos del 75% de la ayuda que acaba en un club precisamente británico y de carácter privado.

A todo esto surge otra pregunta: ¿Qué gana Catar en todo esto? Hace 4 años Catar buscó romper el bloqueo internacional orquestado por sus vecinos los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, que acusaron al emirato de apoyar el “terrorismo islámico de grupos como Hamas”. Es así que en la estrategia para “lavar su imagen”, Doha buscó un lugar para poder invertir y generar frutos en su negocio en el corazón de África y ahí apareció Ruanda: país con una historia ligada a guerras civiles, hambruna y genocidio, muy pobre, pero estable y relativamente menos corrupto que los países que lo rodean.

En paralelo, ambos países han firmado varios acuerdos bilaterales como la cooperación fiscal para evitar la doble imposición a turísticos, promover la agricultura e incluso el intercambio tecnológico. Esos lazos de Ruanda con la familia real catarí tienen como objetivo que Catar sea el máximo inversionista en tierras ruandesas y el Emir de Catar anunció que su país sería parte de la construcción de un aeropuerto en la ciudad Kigali, cuyo costo está estipulado en 1.3 millones de dólares (la mayor inversión que Catar en suelo africano).

Si bien Ruanda no es importante en cuanto a tamaño de mercado, sí lo es como espacio fundamental y estratégico para la geopolítica en África Oriental. La idea es que el aeropuerto tenga una capacidad de mover a siete millones de personas y, por supuesto, el traslado de petróleo. De esta manera, Catar será dueña del 49% de la aerolínea de bandera RwandAir, la cual sería clave en el “Visit Rwanda” que lucen las camisetas del PSG.

Una vez más, los poderosos usan la pelota como hilo conductor de acuerdos estratégicos que se tejen y que en todo momento generan dividendos en otras canchas, que no son justamente de fútbol.

Paz Eduard
Paz Eduard

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.


Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!