Uruguay: De entreguismo, ¿independencia? y corrupción

Uruguay: De entreguismo, ¿independencia? y corrupción

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.
Talvi, Bartol y Uriarte: los tres ministros outsiders que salieron del  gabinete de Lacalle - Teledoce.com
Talvi, Bartol y Uriarte: tres ministros que salieron

El gabinete del gobierno de Lacalle Pou ha roto nuevamente un récord negativo: es el que más cambios ha tenido desde la reapertura democrática en 1984. Seis han sido los cambios ministeriales en menos de 18 meses. Si en su momento fueron movimientos para fortalecer su figura y rodearse de ministros leales, este último cambio ministerial ha minado la imagen del gobierno que ya reposa con menos del 50% de aprobación.

El primero de julio de 2020 sucedió la primera y única renuncia, hasta el momento, de un ministro: Ernesto Talvi del Partido Colorado y Ministro de Relaciones Exteriores en una misiva abandonó el cargo y a la vez la actividad política.

El primero de mayo Lacalle Pou anunció vía twitter la destitución del Ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, otro outsider, hombre del Opus Dei, que no había participado de política partidaria pero siempre estuvo vinculado a los think tanks criollos.

El 22 de mayo falleció de un paro cardíaco el ex ministro del Interior Jorge Larrañaga. Fue sustituido por el entonces ministro de Transporte y Obras públicas, Luis Alberto Heber. Antes de mudarse de cartera fue el encargado de firmar el acuerdo con la multinacional belga Katoen Natie, a espaldas incluso de fuerzas dentro de la coalición gobernante, entregando el puerto de Montevideo hasta 2081.

Otro colorado tuvo que dimitir por orden de Lacalle Pou: Carlos María Uriarte fue sustituido por Fernando Mattos Moglia, sobrino de Carlos Mattos Moglia que fue Ministro de Agricultura en la dictadura y hombre de la Federación Rural.

De los seis movimientos ministeriales, tres tienen que ver con el Partido Colorado, segundo socio de la coalición por caudal de votos que no levanta cabeza desde las elecciones del 2004, donde registró su peor guarismo. Hubo cambios en Agricultura y Pesca, Turismo y Relaciones Exteriores. En este último ni siquiera pudieron sustituirlo con alguien de su propia fuerza política sino que Lacalle Pou colocó a alguien de su cercanía como es el canciller Fernando Bustillo.

Renuncia el ministro de Turismo de Uruguay por sospechas de corrupción

El pedido de renuncia a Germán Cardoso en Turismo está plagado de irregularidades en el manejo de fondos de la cosa pública, sospechas de corrupción y aprietes políticos.  Todo empezó con el propio Cardoso solicitando al Presidente que destituya a su director de turismo Pérez Banchero, quien a su vez denunció a Cardoso aduciendo que su renuncia viene a colación de las denuncias internas que él planteó.

Compras directas millonarias, algunas observadas, dispararon la salida del director de Turismo, que está dispuesto a ir al Parlamento. “En diciembre creía que podía ser desprolijidad, yo en julio pienso que puede haber otras cosas”, dijo Pérez Banchero.

El exfuncionario sostuvo que frenó una compra por 800.000 dólares a la agencia de publicidad Netcom en 2020, promovida por el ministro Cardoso, tuvo dudas con otra adquisición que observó el Tribunal de Cuentas y afirma que lo echaron cuando se opuso al avance de una tercera por 500.000 dólares. El ministerio contrató a una empresa con sede en Estonia, a la que es difícil pagarle por temas de lavado

Julio María Sanguinetti: “El coronavirus pone a prueba los valores de la sociedad” – el diario de Leuco

Cardoso tiene antecedentes en cuestiones teñidas de corrupción. Cuando fue secretario general del Partido Colorado explotó el caso de Cambio Nelson, nombre de la casa de cambios implicada en delitos en el año 2017. Francisco Sanabria, dueño del cambio era el hijo de Wilson Sanabria, caudillo colorado del departamento de  Maldonado, cuñado de Cardoso y a la vez su suplente en Diputados. Se investigó al Cambio Nelson y se descubrió que estaba implicado en lavado de dinero.

Sanabria financió toda la campaña con plata de dicha entidad financiera. En aquel momento se le exigió a Cardoso que renunciara a la secretaría general de su partido. Poco tiempo atrás, estuvo implicado en otro hecho reñido con la transparencia. Salieron a la luz varias llamadas que le realizara el Jefe de Policía de Maldonado para solicitarle favores personales para su familia o terceros allegados al ex ministro.

Cardoso volverá al Parlamento, supuestamente para limpiar su imagen. Lo que está claro es que ahora estará amparado en fueros mientras se inicia una comisión investigadora en su caso. El hecho curioso de este entuerto es que la renuncia del ministro fue anunciada en el hogar del expresidente Julio María Sanguinetti, Secretario General del Partido Colorado y el Viktor Frankenstein de la coalición gobernante.

Esto demuestra el peso del exmandatario dentro de la coalición, que compensa y mucho con el caudal electoral y el desempeño de su propia fuerza política.

Lacalle cruzó palabras de desacuerdo con el presidente de COFE en acto de Florida

El 25 de agosto se conmemora el Día de la Independencia en Uruguay. En un acto de poca independencia nacional; más bien de alineación a las directrices imperiales y de la derecha continental, Luis Lacalle Pou cesó los acuerdo del Ministerio de Desarrollo Social con el gobierno de Cuba y sus misiones de envío médicos. Este acto fue celebrado por la derechista y líder de Cuba Decide Rosa María Payá.

Payá compartió una foto de su visita a Lacalle Pou en su sede de campaña, a fines de enero de 2020. En diálogo con el diario El País -en aquella oportunidad-, había pedido que el mandatario no invitara a su asunción al presidente cubano Miguel Díaz Canel, así como a los mandatarios Nicolás Maduro y Daniel Ortega. Ninguno de los tres fueron invitados a la ceremonia del 1 de marzo de 2020.

Pero el 25 de agosto también se festejó con renovado brío el día del Comité de Base del Frente Amplio, donde militantes y dirigentes eludieron la pugna por la presidencia de la coalición de centroizquierda centrándose en “la pandemia neoliberal”, el referéndum para derogar la ley de urgente consideración (LUC) y la escandalosa entrega del puerto de Montevideo a una empresa belga.

El senador y dirigente sindical Óscar Andrade reconoció que de a poco en la dirigencia frenteamplista  fue calando la idea de que no era tan importante el trabajo en territorio, que alcanzaba con tener gobernantes electos, y señaló que con la recolección de firmas para el referendo se recuperó “el camino que nunca deberíamos haber abandonado: la militancia en territorio, la organización, pensar desde el pie”.

Y, como colofón, en otro acto de genuflexión, Uruguay acaba de firmar un acuerdo donde prácticamente le regala el puerto a una empresa multinacional belga por 60 años. Lusos, porteños, ingleses y españoles intentaron apoderarse de nuestro puerto y desarrollaron guerras sangrientas por él. Parece que bastaba solo con la firma de un decreto y un gobierno entreguista.

El presidente publicó un mensaje en twitter diciendo: «Independencia. Buscada, lograda, cuidada. Seguimos ese legado». Mientras ocurría el acto oficial por los 196 años de independencia oriental, manifestantes con pancartas le espetaban al primer mandatario: “vende patria” y un cántico fuerte sonaba en todo el acto: “que se vayan todos, que no quede ni uno solo”.

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Nuevos tambores de guerra en Afganistán

Nuevos tambores de guerra en Afganistán

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

“Que aquellos que llevaron a cabo este ataque, así como cualquiera que desee [hacer] daño a América (EE.UU.), sepan esto: No perdonaremos. No olvidaremos. Los cazaremos y les haremos pagar”, declaró durante un discurso desde la Casa Blanca el anciano presidente estadounidense.

Las críticas le llueven a Biden por sus actuaciones en Afganistán desde que los talibanes tomaron Kabul y fundaron de nuevo el Emirato Islámico. Hasta salió a hablar Donald Trump, diciendo que lo de la cuestión afgana no le sucedería a él.

El ataque en el aeropuerto de Kabul fue llevado a cabo por dos terroristas suicidas considerados del Daesh y que se conocen como ISIS-K (Estado Islámico de Khorasán).

Biden ordenó “desarrollar planes operativos para atacar los activos, el liderazgo y las instalaciones” del Estado Islámico. “Responderemos con fuerza y precisión cuando queramos, en el lugar que elijamos y de la manera de nuestra elección”, destacó.

Además, prometió aprobar un aumento del contingente militar de su país en Afganistán si es necesario. “He dotado al Ejército con todo lo necesario, si necesita fuerza adicional, se la otorgaré”, reiteró.

Así que los yanquis una vez más a las andanzas militares. Lo que se sospechaba: crear caos en Asia Central para volver a ver estos episodios trágicos. Y para que el mundo occidental y occidentalizado desinformado vea que el Islam es caos, atentados terroristas y muerte.

El ataque en el aeropuerto de Kabul fue llevado a cabo por dos terroristas suicidas considerados del Daesh deja mucho que sospechar. La prensa occidental lo llama “ISIS-K” y es el más extremo y violentode todos los grupos terroristas que se dicen islámicos y que operan en Afganistán. Fue creado en enero de 2015 en el apogeo del poder del Daesh en Irak y Siria, antes de que su autoproclamado califato fuera derrotado y desmantelado por una coalición liderada por Washington. Y aquí está lo peligroso. ¿Dónde atacará Estados Unidos para someter a ese “ISIS-K”?

Joseph Biden no sale del cuadro afgano y ahora promete enviar soldados yanquis si es necesario a Afganistán.

El grupo recluta tanto a afganos como pakistaníes, especialmente miembros desertores de los talibanes afganos que no ven su propia organización como “suficientemente extremista”. Fuentes de inteligencia han atribuido al grupo algunas de las peores atrocidades que han tenido lugar en Afganistán en los últimos años como ataques dirigidos a escuelas de niñas, hospitales e incluso una sala de maternidad donde, según informes, mataron a tiros a mujeres embarazadas y enfermeras. A diferencia de los talibanes, cuyo interés se limita a Afganistán, esta sucursal del Daesh o “ISIS-K” es parte de la red global del “Califato Islámico” que busca llevar a cabo ataques contra objetivos occidentales, internacionales y humanitarios donde sea que puedan alcanzarlos.

Este Daesh tiene su sede en la provincia oriental de Nangarhar en Afganistán, cerca de las rutas de tráfico de drogas y personas que entran y salen de Pakistán. En su momento de máximo poder, el grupo contaba con unos 3000 combatientes, pero ha sufrido bajas significativas en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad estadounidenses y afganas, y también con los talibanes. Tiene grandes diferencias con los talibanes, a los que acusa de abandonar la yihad y el campo de batalla a favor de un acuerdo de paz con Estados Unidos negociado en Doha, Catar.Existen fuertes vínculos entre “ISIS-K” y la llamada red Haqqani, que a su vez está estrechamente vinculada a los talibanes. Todo un barro.

Lugar de Afganistán donde se encuentra el Daesh local.

Los militantes del Daesh representan ahora un gran desafío de seguridad para el gobierno talibán entrante, una preocupación que dicen compartir las agencias de inteligencia occidentales. Pero todo está muy turbio. Estados Unidos, tras la toma del poder de los talibanes el pasado 15 de agosto, dijo que el peligro terrorista real estaba en Siria y no en Afganistán. El Daesh es mencionado. Y surge este atentado. La inestabilidad afgana sigue en ascenso.

Estados Unidos no dudó en anunciar que volvería a Afganistán, pero no descartemos un ataque (otro de los tantos) a Siria. Washington ya teme los acercamientos de los talibanes con China, Rusia e Irán. Se le puede salir de las manos. Sigue el triste final abierto en Afganistán. Biden se responsabilizó de todo, y ahí se puede coincidir de que es el imperio el que arma semejante tragedia para el pueblo afgano. Y desde hace cuatro décadas.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

El Reino: la realidad supera la ficción

El Reino: la realidad supera la ficción

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El pasado 13 de agosto se llevó a cabo el estreno de una mega producción de la plataforma Netflix, situándose en Argentina y analizando temas, a priori, llamativos. La serie titulada “El Reino”, obra escrita por Claudia Piñeiro y dirigida por Marcelo Piñeyro, encarna la situación del pastor Emilio Vázquez Pena candidato a vicepresidente de la República Argentina, interpretado por Diego Peretti, que, tras la muerte de su compañero de fórmula a manos de un trabajador de su iglesia, suplanta su puesto para seguir por la carrera presidencial. 

Actores y actrices como Mercedes Morán, personalizando a la pastora Elena, o el “Chino” Darín como el abogado y mano derecha de la familia, entre otras figuras de la industria cinematográfica argentina, muestran una realidad poco visible de lo que ocurre puertas adentro de los conocidos templos de Dios.

A raíz del impacto que desencadenó la serie, los sectores más influyentes de la comunidad eclesiástica argentina reaccionaron de manera negativa, atacando e intentando censurar la difusión de esta, y alegando que la obra de ficción estigmatiza y deslegitima la fe de quienes creen en este tipo de instituciones.

Los ataques recibidos por parte de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) y los seguidores de la misma hacia la autora de la obra se encontraron con el repudio del elenco de la serie y de la Unión Argentina de Escritoras y Escritores, que concluyó en un comunicado por la red social Twitter: “Vivimos un tiempo atravesado por una reacción conservadora que pretende cercenar derechos, silenciar a quienes piensan distinto y atacar la creación artística confundiendo deliberadamente la realidad con la ficción”, y enfatizaron en el cierre:  “mucho más cuando el ataque va dirigido a una sola persona, cuyo trabajo se ve perjudicado por estas acciones de censura”.

Claudia Piñeiro / SILVINA FRYDLEWSKY

Intentar analizar los sucesos ocurridos como un hecho aislado por la repercusión de la obra, es una manera sesgada de enfrentar la realidad con la que vivimos. La historia se repite constantemente: sectores reaccionarios del clero oponiéndose a procesos sociales que constituyen un paradigma distinto a la hegemonía eclesiástica. 

Ampliaciones de derechos como el aborto, movimientos feministas y LGBTIQ+ o, en este caso, un producto que realiza una crítica a una indiscutible fisonomía de la iglesia conservadora incapaz de reinventarse, son algunas de las discusiones en boga en las cuales se posiciona firmemente en contra. 

La pregunta es por qué la escritora recibió todo tipo de ataques y el director de la misma no fue siquiera nombrado por dicho sector. Esto denota una clara misoginia a la hora de criticar y, a su vez, una doble vara que influye dependiendo en qué posición de privilegio se encuentra, en este caso, quien llevó a cabo los procesos de filmación. Claudia Piñeiro no solo fue criticada por ser mujer, sino por ser feminista o por posicionarse a favor de la legalización del aborto, lo cual es injustificable e intolerable en una sociedad donde todes tienen derecho a expresarse y opinar libremente sin perjudicar a otres. 

Un aspecto interesante de abordar es que, aunque cierta esencia de la serie está basada en hechos de la realidad y existan puntos de pensamiento en común, no deja de ser una ficción y debería tomarse como tal. Llama la atención, no obstante, el fervor con el que estos sectores expresan su descontento al “generalizar” en cuanto a temas referidos a abusos de poder o situaciones que son más comunes de lo que parecen. Al llevar el debate por este camino, se corre el foco del problema real que estamos abordando, que es que estos abusos existen, y que no solo deben dejar de suceder, sino que se debe penar y repudiar a quienes ejercen este tipo de prácticas.

La religión en la escena política

El bautismo de Bolsonaro en el río Jordán

No es extraño ver a los partidos de ultraderecha trabajar de la mano con los sectores evangélicos o cristianos más duros, y que, a su vez, gracias a estas instituciones, acceden al poder mediante los Value Votes, o votos de valor.

En Brasil, por ejemplo, durante las últimas elecciones de 2018, Jair Messias Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), obtuvo más del 55% de los votos llegando a la presidencia contra el candidato del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad. Lo relevante es que un 22,2% de la población brasileña es practicante del cristianismo evangélico, teniendo lo dicho en cuenta, es fácil encontrar un hilo conductor con los hechos ocurridos en 2018. 

Pero el presidente del país vecino no es el único caso de esta magnitud, teniendo en cuenta cómo llegó al poder Donald Trump en Estados Unidos, el crecimiento acelerado del partido Vox en España o, si se quiere, el partido NOS en Argentina, habiendo dirigentes que justifican el intento de censura de la popular tira de Netflix.

Otro suceso relacionado al fanatismo religioso fue el del golpe de estado de 2019 a Evo Morales en Bolivia, donde Jeanine Añez se autoproclamó presidenta acompañada por los sectores más importantes del Evangelismo. Tal fue así que cuando asumió el poder levantó en sus manos “Los Cuatro Evangelios”, demostrando su desprecio hacia el Estado Plurinacional de Bolivia y los diferentes credos que lo integran.

Asunción de Jeanine Añez

Es imprescindible entender que “El Reino” no va en contra de la fe religiosa de los practicantes del evangelismo, sino que hace una crítica hacia las instituciones y el poder que estas tienen para influir y en cierto punto pujar en favor de sus intereses en la mayoría de los países, y más específicamente en Latinoamérica. 

Piñeiro afirma en una entrevista reciente que “eso no tiene nada que ver con los creyentes, tiene que ver en todo caso con las iglesias y con algunos personajes dentro de esas iglesias que hacen esos pactos”, en referencia a los ataques de los sectores del poder eclesiástico, y añade: “Porque claramente hay ciertos partidos, sobre todo partidos de extrema derecha, que comparten agenda en cuanto a derechos humanos, derechos de las mujeres, etcétera, con algunas partes del catolicismo, del evangelismo, muy conservadoras”.

El crecimiento de esta religión no solo está logrando desplazar al catolicismo, sino que crece a pasos agigantados. En países de Centroamérica como Honduras o Nicaragua los datos revelan que uno de cada dos habitantes practican el evangelismo, y en países como Costa Rica, si bien sigue existiendo una hegemonía del catolicismo, los creyentes del cristianismo evangélico duplicaron su porcentaje del 9% de la población al 21%, caso similar al argentino. 

Asimismo, gana espacios de poder en los gobiernos, adquiriendo bancas en los congresos y predicando sus valores que, a sus ojos, son los únicos válidos, como así también comprando espacios en medios de comunicación donde su alcance crece exponencialmente.

Para bien o para mal, estas cifras son, cuanto menos, interesantes, ya que, en gran parte, la eficacia de su avance se encuentra en un discurso profundamente carismático, con la capacidad de curar a sus fieles, pero también recaudando parte de sus ingresos. Esto va de la mano de la situación social en la que se encuentra una parte de la sociedad con menos recursos económicos o países en crisis, encontrando en este tipo de credos una especie de esperanza para sobrepasar los infortunios que deriva el contexto en el que habitan.

Es imprescindible recalcar que las críticas hechas se dirigen a las instituciones y los valores que profesan, el odio hacia las personas del colectivo LGBTIQ+ -llegando a los casos extremos de recomendar o ellos mismos realizar “terapias de conversión” sin ningún sustento psicológico, científico o neurológico-, las mujeres, más si son feministas o defienden sus propios derechos, y a los partidos o dirigentes políticos que no se identifican con la ultraderecha o los modelos económicos liberales a los cuales estas instituciones tanto adhieren. Estos motivos expresan el peligro de la fuerte expansión de estos fanatismos religiosos y sus valores reaccionarios.


Referencias:

https://www.eldiarioar.com/cultura/reino-controversia-misoginia-evangelicofobia_129_8237149.html

https://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

https://www.youtube.com/watch?v=bgSNItOFglk&t=9s

https://www.perfil.com/noticias/opinion/el-reino-una-mirada-evangelica-marcelo-figueroa.phtml


Nicolás Van der Wedden
Nicolás Van der Wedden

Políticamente correcto, con excepciones. No solo soy del interior, sino que mis vecinos son vacas. Rompo la norma del estudiante de ciencia política vueltero e inentendible. Mis convicciones son fuertes: la patria es el otro.

El rico pastel afgano

El rico pastel afgano

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

El conflicto afgano parece no tener un final. Los talibanes se consolidan en Kabul y zonas del sur del país (muy cerca de Pakistán e Irán) e imponen su emirato misógino. Grupos rebeldes surgen en otras regiones para tratar de detenerlos, pero nada indica que haya paz total. Los talibanes prometieron un “gobierno inclusivo” pese a reinstaurar la Sharía (Ley Islámica) y hasta han abierto lazos diplomáticos por China, Rusia y Catar. Estados Unidos no ve con buenos ojos estas osadas jugadas diplomáticas de los talibanes y busca reimponer su influencia histórica en el país de Asia Central.

Si bien Estados Unidos está con ese plan de “evacuación” de sus tropas en el país, busca también no romper del todo con los talibanes. Después de todo, fueron parte de su creación anticomunista en el decenio de 1980. En cuanto a la cifra total de yanquis evacuados, el Secretario de Estado Antony Blinken afirmó el miércoles 25 de agosto que han sacado a más de 82.000 personas desde el pasado 14 de agosto. Sobre lo que pueda pasar tras el 31 de agosto, fecha establecida para culminar la retirada, Blinken dijo que seguirán esforzándose para que cualquiera que quiera irse del país pueda hacerlo, y que esperan que los talibanes cumplan sus compromisos en ese sentido.

Pero lo más significativo que dijo fue:

“Adoptaremos una posición hacia cualquier gobierno talibán en Afganistán basándonos en una simple propuesta: nuestros intereses y si nos ayudan a promoverlos o no… Si relacionarnos con el gobierno fomenta los intereses duraderos que tenemos en la lucha contra el terrorismo, y sirve para tratar de ayudar al pueblo afgano que necesita asistencia humanitaria y para la protección de los derechos de todos los afganos —especialmente mujeres y niñas—, entonces lo haremos”.

Ya sabemos lo que sucede cuando emergen este tipo de declaraciones de los burócratas políticos del imperialismo. No sólo el temor de que los talibanes se acerquen a Rusia o a China es lo que mantiene en alerta a Estados Unidos, sino la gran riqueza mineral que tiene Afganistán.

Yendo a la geografía económica actualizada, Afganistán se asienta sobre depósitos con valor estimado de un billón de dólares o más, incluyendo lo que podrían ser las mayores reservas mundiales de litio, un componente crucial pero escaso de las baterías recargables y otras tecnologías vitales para combatir la crisis climática. El litio, ese “oro blanco”, parece ser la estrella del futuro en luchas geopolíticas de gran intensidad. ¿Se imaginan a los talibanes haciendo acuerdos de inversión y comerciales con Moscú y Pekín ante la mirada de Washington? Todo un problema. De hecho, Rusia ha dicho que no intervendrá en Afganistán, y lo mismo aclara China, fieles a sus actuales políticas de no intervencionismo centroasiático.

A China, por su parte, solo le interesa hacer negocios, como lo hace en varias partes de Asia, África y América Latina. De hecho, ya en 2008, en tiempos del presidente Hamid Karzai, China creó un consorcio que formó un contrato a 30 años para desarrollar la explotación de cobre, el mayor proyecto de extracción de minerales de la historia afgana.

Pero Afganistán puede ofrecer hierro, oro, uranio, zinc, plomo, carbón, petróleo, lapislázuli, esmeraldas y rubíes. Y no olvidemos las reservas de gas natural. Ya en 2017 se estimó que toda la riqueza mineral afgana, incluyendo los combustibles fósiles, tendría un valor de 3 billones de dólares. “Nuestro país podría ser más rico si le ayudan a explotar los minerales”, declaró el expresidente Hamid Karzai en 2010.

Los talibanes se afianzan en Kabul y buscan mantener vínculos con China para explotar los yacimientos minerales como el tan codiciado litio afgano.

La fama de los recursos naturales afganos viene de lejos. En el siglo XIX se realizaron las primeras exploraciones y en 1930 ya se habían registrado 571 yacimientos, lo que fue muy codiciado por Gran Bretaña y el antiguo imperio ruso zarista. Las tropas soviéticas en 1980-1986 también participaron en las investigaciones, descubriendo un tipo de cobre de calidad superior en Aynak.

Los años de guerra e inestabilidad han dificultado que los minerales y recursos se exploten y se gestionen de una manera apropiada. Además, algunos de los conflictos internos del país se han acentuado por este gran tesoro mineral, lo que convirtió a muchos grupos de muhayidines en “señores de la guerra” al estilo de los conflictos de los diamantes en África Occidental y Central.

Sin embargo, los problemas de seguridad y la falta de infraestructura han impedido que se extraigan de una forma correcta estos recursos. El futuro incierto que presenta el país desde la llegada de los talibanes al poder puede evitar que muchas empresas extranjeras inviertan en el país ante la falta de un marco legal y seguridad. No obstante, hay algunos países que aspiran a controlar los recursos afganos ahora que la OTAN ya no tiene presencia en el país. China juega un papel clave en este aspecto, ya que es el mayor inversionista extranjero en Afganistán.

China busca controlar los yacimientos todavía sin explotar, como los de litio y “tierras raras”, un paso que le supondría una gran ventaja en la competencia que mantiene con Estados Unidos y Europa. El gigante asiático ya produce el 40% del cobre mundial, casi el 60% de litio y más del 80% de las tierras raras, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Abdul Ghani Baradar, dirigente talibán, ha dado su visto bueno a las declaraciones de China, asegurando que espera que “juegue un papel importante en la futura reconstrucción y el desarrollo económico de Afganistán”.

Uno de los materiales más importantes que presenta Afganistán es el litio, material imprescindible para coches eléctricos, teléfonos móviles y ordenadores portátiles. De acuerdo con la AIE, China, la República Democrática del Congo y Australia representan el 75% de la producción mundial de litio y cobalto.

Pakistán, otro vecino de Afganistán, también podría comenzar a invertir en las minas del país. Islamabad, que ya estableció relaciones con los talibanes en 1996, ha mantenido lazos con los insurgentes.Durante estas dos últimas décadas, los talibanes han acudido en varias ocasiones a Pakistán a entrenarse militarmente o a recibir atención médica. Incluso se ha acusado al gobierno pakistaní de proporcional ayuda militar a los islamistas, aunque Islamabad lo niega.

Por otra parte, encontramos a Rusia, que podría buscar recuperar su influencia en Afganistán. Aunque Moscú considere a los talibanes como un grupo terrorista desde 2003, autoridades rusas han organizado conversaciones con el movimiento y con otras fuerzas de la oposición.

Ante este panorama, Estados Unidos y la Unión Europea tendrán que tomar una decisión en lo que respecta al potencial económico afgano. Occidente deberá elegir entre ver como otros países se reparten los valiosos recursos del país, o iniciar relaciones económicas con los talibanes, algo que sin duda causará críticas en la opinión pública y cuestionará su compromiso con los derechos humanos. Pero ya sabemos que, a Washington y Bruselas, mucho no les preocuparía pagar un “costo moral”. El litio es muy rico para perderlo. Y es por ellos que Blinken dijo lo que dijo sobre los talibanes el 25 de agosto, sorprendiendo a la prensa mundial. Lo cierto es que Afganistán se está convirtiendo en un pastel muy suculento para las potencias regionales y globales.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Avisenle a la reina que a Charlie se lo vela en la Argentina

Avisenle a la reina que a Charlie se lo vela en la Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Habrá que buscarle otro significado a la trascendencia, inventar un término nuevo. La desaparición física de un mito viviente deberá traer consecuencias directas a la forma que tenemos de significar a esas vidas que van, y fueron, mas allá, que traspasan su actividad o rutina para convertirse en una figura con tintes santos, o demoniacos, si vamos al caso puntual. Me enteré de la muerte de Charlie Watts el 24 de agosto de 2021 rondando las 12 del mediodía. A lo largo de los minutos las placas rojas de todo el mundo advirtieron la noticia: la batería más importante del rock mundial, la que empezó en 1963, no volverá a sonar. Charlie Watts nació en 1941, hace 80 años, muy lejos de donde me tocó nacer a mi. Lo pude ver una vez en la vida, ahí confirme que era, él y los otros tres que lo acompañaban, tipos de carne y hueso. No estoy en condiciones de afirmar si era un humano como el resto de los mortales del mundo, es decir, si, medía más o menos lo que mide una persona promedio. No tenia un aura que lo recubria, ni alas, ni cuernos, ni llegaba volando, pero había algo que no me permitía asociar esa figura a un estado regular del ser. Vidas que transformaron la de tantos otros, y estuvieron, y estarán, tan presentes y tan fundamentales en la de los demás, no pueden tener las mismas reglas que todos. Es algo más que trascender. El día que yo me muera, o te mueras vos, de viejo o de enfermo, chau, nos van a saludar, quizás nos lloran, por ahí nos celebran, y pronto, con el correr de las ramas genealógicas, iremos pasando progresivamente al olvido. Estos no. Porque ya los celebraban y los lloraban desde antes, al menos durante la última mitad de su vida corpórea, estos tipos, como Charlie Watts, y muy pocos más, vivieron siendo mitos, leyendas, humanos si, pero invocados en todas partes del mundo como algo más. Que un cordial ingles, tan correcto en sus formas, logre generar ese calor en un país como el nuestro, tiene tintes espectaculares. Que en un barrio del conurbano, en una mesa llena de cervezas tibias, un grupo de amigos brinde hoy al son de “¡salud, Carlitos!”, se tiene que llamar de otra manera. Trascender queda corto.

Es que no podés hacerte cargo de la percusión entera de “Can´t you hear me knocking” y después andar por la vida como si fueses uno más. No pueden pretender que habernos regalado música para convertirla en tribu urbana sea un detalle que nos pase de largo así nomas. Por eso el cariño. Por eso cada aplauso y cada ovación desaforada que Charlie agradeció tímidamente cada vez que toco en nuestros estadios. Sucedió en 1995, 1998, 2006 y en 2016. Hubiese sucedido cada vez que ellos hubiesen querido. Pues los queremos. Son de allá, pero los sentimos nuestros. Y ahí está la finitud para pegarnos otro firme cachetazo en la cara de la nostalgia. Hace nueve meses despedimos al más dios de los mortales, ese de la pelotita y la mano en el cielo. Hoy, toca ver como la gloriosa foto del rock mundial pierde color y empieza a pensar en marchitarse. Somos una generación que no está acostumbrada y tendrá que aprender a ver a los presentes irse de a poquito convertirse en pasado. Crecimos con héroes, disfrutamos nuestra niñez de pósters inalterables, nos bancamos nuestra adolescencia precoz refugiados en ellos, hasta nos acostumbramos a vernos madurar en pequeños adultos junto a ellos. Pero esto nunca fue parte del contrato. Es que si crecer se trata de despedir heroes, no pretendo tener nada que ver.

Charles Robert Watts nació en Kingsbury, Londres, en los primeros acordes de la década del 40, a los calores de la segunda guerra mundial. De ser un quinceañero que dió vuelta un banyo para pegarle con un palillo porque disfrutaba más la percusión que la cuerda, paso a ser el baterista más observado de la escena londinense del momento. En pocos años, se transformo en el más serio de los satánicos Stones. No tuvo que hacer ningún esfuerzo por mantener la compostura y ser ajeno al reviente. Es que claro, ser un

Stone va más allá de destruir un hotel, de consumir cual o tal sustancia o de reventar el techo de todo estadio en el que te metan. Ser un Stone también, y aquí está la clave de ser el éxito que quebró la tierra, es tener la precisión exacta del rock and roll intravenoso, es ser igual de reventado para la fiesta que de despierto para conservar la emoción de la música hasta el último momento. Ahí está la trascendencia, en matársele de risa a la solemnidad pero sostener por sobre todas las cosas la perfección del escenario. Y ahí estuvo siempre, Charlie Watts, siendo la línea conductora de 60 años de rock del mejor, el cronómetro del más dulce y sensual descontrol sonoro.

Hay un largo camino teórico para recorrer y mucha tela para cortar. Será tarea de un sociólogo revelar las líneas que unen a cinco muchachitos de Londres (Brian Jones nos dejó hace tiempo) que se propusieron, allá por 1962, hacer covers de música blues y llamarse The Rolling Stones, con una logia de callejeros post año 2000, vestidos de camperita deportiva y zapatillas JhonFoos, que decidieron, desde lo más profundo del disfrute, convertirse en “rolingas”. Lo tendrá que explicar un experto en conductas humanas. No sé. Será trabajo de un especialista estudiar porqué, a Charlie, lo va a recordar para siempre un grupo de amigos en una esquina de Florencio Varela, como Carlitos Watts. En Buenos Aires, donde se coreó su nombre como en ningún otro lugar. Se tendrá que ocupar la RAE, tendremos que hacer una asamblea, para ponerle palabra a una vida que trasciende de ésta manera, para inventarle una expresión a la magnitud que conecta la sensibilidad a través de la grandeza. Despedimos al cuarto demonio encargado de romper para siempre el suelo. Él, con palitos de madera. Quedarán nostalgias y muchas cosas sin explicar. Los sabores del día de hoy van desde el agradecimiento por hacer creado una obra que perdurará a lo largo de los siglos y el lamento de saber que hay platillos que se callaron para siempre. También la sensación de fin de era. Quedarán sus compañeros y amigos, Keith, Mick y Ron. Quedarán los fieles rolingas. Abajo lo espera cómodo, contento y cantando, el fantástico Brian Jones. Si claro, abajo… Es que los Stones no van al cielo.

Felipe Rainolter
Felipe Rainolter

Marplatense en La Plata. De chico me hicieron de Boca, Stone y de ricota. De grande me gusta cada vez más. Si es con palabras mejor.

Magreb caliente: Argelia y Marruecos rompen relaciones diplomáticas

Magreb caliente: Argelia y Marruecos rompen relaciones diplomáticas

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Argelia ha cortado sus relaciones diplomáticas con Marruecos, según declaró este martes 25 de agosto el ministro de Asuntos Exteriores, Ramtane Lamamra, en una rueda de prensa en la que acusó a su vecino de “actos hostiles”.Sin embargo, los consulados en cada país seguirán abiertos, añadió.

Hace semanas que el gobierno de Argelia, liderado por Abdelmadjid Tebboune, un hombre fuerte del ejército del país y además actual Ministro de Defensa también, que viene denunciando las actitudes hostiles del reino alawita de Marruecos, a quien acusó de hacer espionaje contra su país, con ayuda de Israel. Argelia culpó al rey de Marruecos, Mohamed VI, de utilizar el programa de espionaje Pegasus contra sus funcionarios, de apoyar a un grupo separatista y de incumplir los compromisos bilaterales, incluso en la disputa territorial del Sáhara Occidental.

Seguidores del reino alawita de Marruecos fomentando el nacionalismo contra Argelia y los saharauis en Rabat.

Los vínculos de Marruecos con Israel son de vieja data. De hecho, es uno de los pocos países de la Liga Árabe que mantiene relaciones con el sionismo, generando profundo malestar en Argelia, históricamente defensora de la causa tanto de los palestinos como de los saharauis del Frente Polisario (Frente Popular por la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro).

Los conflictos entre ambas naciones magrebíes vienen de los tiempos de la descolonización. Ambas fueron colonias de Francia. Los marroquíes se independizaron en 1956, con una monarquía alawita sunita muy identificada con los intereses occidentales en tiempos de guerra fría. Argelia, luego de una heroica guerra de independencia entre 1954-1962, logra su liberación nacional bajo el mando del Frente de Liberación Nacional. Ya en 1963, surge una guerra entre las naciones vecinas en la frontera. Argelia, además, ha manifestado que el Sáhara Occidental debe independizarse y desde 1976, brinda apoyo a los rebeldes saharauis. De hecho, hay campos de refugiados en Argelia, como el de Tinduf, el más grande de ellos.

Los conflictos fronterizos continuaron más allá de los tiempos de guerra fría. Hubo una tregua en 1988, pero las fronteras entre ambas naciones se cerraron del todo desde 1994. Desde entonces, Marruecos lleva años diciendo que quiere que se reabra la frontera. Argelia ha dicho que debe permanecer cerrada por razones de seguridad.

Argelia también viene denunciando que Marruecos quieren instalar la agenda sionista de Israel en la Unión Africana. Rabat hace tiempo que milita la idea de que Israel sea nombrado “país observador” de la Unión Africana, generando malestar en muchas de las naciones africanas miembros. Argelia argumenta que eso es negar la causa palestina, una lucha histórica de África, y que se quiere boicotear a los saharauis, que buscan su independencia. De hecho, muchas naciones africanas reconocen a la llamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Frontera entre Argelia y Marruecos, cerradas desde 1994, tras años de conflictos.

Todo empeoró cuando en 2017 Marruecos logra ingresar como nación de membresía plena a la Unión Africana, con reservas argelinas al respecto. En diciembre de 2020 Estados Unidos y Marruecos acordaron apoyar a Israel en los asuntos africanos magrebíes, a cambio de que Washington reconozca la soberanía del reino alawita marroquí sobre el Sáhara Occidental. Argelia pegó el grito en el cielo y los saharauis reactivaron su lucha de liberación nacional.

Para socavar el apoyo argelino a los saharauis, Marruecos se apoyó en Israel. Los acuerdos comerciales y militares no tardaron en llegar. El Mossad se unió al temible Servicio de Asuntos Internos del Reino de Marruecos para coordinar acciones antiargelinas y antisaharauis.

Argelia aseguró tener pruebas de la cooperación de Marruecos con dos organizaciones que ha calificado como grupos terroristas, entre ellos el grupo MAK (Movimiento para la Autodeterminación de Cabilia), que busca la independencia de la región de Cabilia y que, según Argelia, estarían implicados en los incendios forestales que arrasaron los bosques y causaron la muerte de 90 personas, incluyendo 30 soldados.

Argelia retiró a su embajador el mes pasado, después de que un diplomático marroquí en Nueva York pidiera el derecho de autodeterminación para la población de la Cabilia.

Argelia ha cortado sus relaciones diplomáticas con Marruecos, según declaró este martes 25 de agosto el ministro de Asuntos Exteriores, Ramtane Lamamra, en una rueda de prensa en la que acusó a su vecino de “actos hostiles”.

El MAK, que tiene su sede en París, busca la independencia de la región de Cabilia, de mayoría bereber, motivo por el que ha sido acusado de fomentar el racismo y alimentar los sentimientos contra los árabes del norte en la región. Por su parte, está el grupo Rachad, un movimiento político que aboga por un cambio pacífico de régimen en el país. Entre sus fundadores hay antiguos integrantes del Frente Islámico de Salvación (FIS), de corte islamista y disuelto por las autoridades en 1992 tras el estallido de la terrible guerra civil argelina de 1992-2002 y que causó la muerte de más de 150.000 personas.

La victoria del presidente Tebboune en las elecciones de diciembre de 2019 estuvo marcada por una participación en mínimos históricos, en una muestra del rechazo popular a su figura, un mínimo que alcanzó un nuevo hito meses después en el referéndum constitucional impulsado por él, su principal proyecto político, en otro reflejo del malestar popular con las autoridades y la crisis económica en Argelia.

Marruecos argumenta que Tebboune busca excusas para salvarse de las protestas. Pero se sabe que el rey Mohamed VI busca desestabilizar Argelia para que no siga apoyando a los rebeldes saharauis. Se recalientan las fronteras y una vez más Argelia y Marruecos al borde de un conflicto como en los viejos tiempos.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Por Lupe y por todxs: la urgencia de una Reforma Judicial Feminista

Por Lupe y por todxs: la urgencia de una Reforma Judicial Feminista

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El legislador tucumano Ricardo Bussi, hijo del represor Antonio Domingo Bussi, enfrenta desde el año pasado denuncias por violencia, abuso sexual, y usurpación de identidad. En las últimas horas se renovaron los pedidos para que se avance en las causas.

La denunciante, “Lupe”, viajó a Buenos Aires, y el 12 de agosto se encadenó en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, cansada de no recibir respuesta por parte de la justicia tucumana por lo que ella entiende como “abuso de poder”.

En diálogo con Revista Trinchera, Guadalupe reveló que tras denunciar a Bussi 11 veces, su casa fue baleada, saqueada y recibió mensajes amenazantes tanto del acusado como del comisario Ramón Alfredo Ardiles. “No vaya a ser cosa que aparezcas ahogada”, dice el mensaje que recibió, y además le exigían que cese con las publicaciones del caso porque si se “hacía la canchera” iban a seguir “desapareciendo pibas”.

“Lupe” tenía un pasado de extrema vulnerabilidad y atravesaba una situación de violencia con su ex pareja, que en 2019 le tiró una bomba y explotó una garrafa que le provocó quemaduras muy graves.  Se salvó de milagro, pero el calvario no se terminó y su ex pareja continuó sus esfuerzos por ahogarla financieramente.

En ese contexto, se acercó a Fuerza Republicana, el partido que fundó el represor y ex gobernador de Tucumán, Antonio Domingo Bussi. Pidió trabajo, le gestionaron una Asignación Universal por Hijo y le ofrecieron hacer algunas changas para el partido. Luego descubrió que habían usado su identidad para abrir una cuenta con su nombre en la que depositaron $600.000.

Se presentó en el banco para desconocer la cuenta y denunció el hecho. Esto supuso que Ricardo Bussi la citara en su despacho para hablar de lo ocurrido. ”Primero me ofreció dinero y después me insinuó que tenía que tener relaciones con él para solucionar el tema”, cuenta Lupe. “Le dije que no iba a acceder a su pedido pero se me vino encima, me tiró sobre su escritorio y me violó”, recordó con crudeza.

Como si todo esto fuera poco, a comienzos de agosto su hija intentó ser secuestrada del jardín maternal al que asistía y Lupe tomó la decisión de mudarse a Buenos Aires, porque sentía que Tucumán no era un lugar seguro y que tanto su vida como la de su hija, peligraban.

Tucumán es un caso emblemático en el reclamo por una reforma judicial feminista urgente. Bussi no es el primero, ni el último y ante las denuncias que varias mujeres han presentado contra distintos funcionarios públicos, la justicia tucumana archiva las causas, desoye las querellas criminales contra los acusados y desconoce los informes psiquiátricos y psicológicos que acreditan los delitos.

Bruno Romano, actual concejal del PJ por la ciudad de Alberdi y boxeador (dicho sea de paso), fue denunciado por Romina Dip en marzo de 2018 luego de sufrir innumerables golpizas. Con posterioridad a la separación tampoco cumplió con el régimen de alimentos para con su hija.

Edmundo Mistretta, un funcionario de la Justicia Federal que enfrentará un juicio oral por el delito de “abuso sexual simple” por dos hechos denunciados que sucedieron en el ámbito laboral del Poder Judicial Federal de Tucumán. Llegó a jubilarse antes de que las acciones penales en su contra pudieran avanzar.

El 22 de noviembre de 2019, el senador en uso de licencia José Alperovich fue denunciado penalmente por abuso sexual con acceso carnal por su sobrina y ex asistente, que a través de una carta pública contó los padecimientos que sufrió durante casi dos años.

En mayo de 2020 la Cámara Nacional de Apelaciones en lo criminal y correccional decretó el procesamiento del ex diputado y actual intendente de la localidad de Famaillá, José Orellana, por el delito de abuso sexual contra una ex trabajadora de la Cámara de Diputados.

En septiembre de 2020, fue denunciado el vocal de la Corte Suprema de Justicia Antonio Estofán por acoso sexual. Y en mayo de 2021, Érika Juárez, contadora y ex trabajadora del Ministerio Público de la Defensa, denunció al ministro pupilar de la defensa Washington Navarro Dávila por acoso sexual. Tras meses de comentarios sobre su cuerpo y manifestaciones de índole sexual, amenazó con despedirla si no mantenía relaciones sexuales con él.

Para repensar la Justicia en clave feminista, es central poner en valor las estrategias que se vienen dando las organizaciones sociales y las redes de profesionales feministas para acompañar a aquellas mujeres que atraviesan situaciones de violencias por motivos de género. Es necesario que quede plasmado el debate de un sector que ha decidido dejar de mirar para otro lado con las violencias del Poder Judicial. Por Lupe y por todxs.

Nathalia Dimitri
Nathalia Dimitri

Todo el tiempo tengo que aclarar que mi nombre lleva H. Soy periodista, feminista -o periodista feminista- y fundamentalista del peronismo. Estudio sociología en el interior del país y milito día a día en el barrio del «Pirata cordobés».

Teniendo como hilo al PSG, Catar y Ruanda tejen una red de acuerdos geopolíticos

Teniendo como hilo al PSG, Catar y Ruanda tejen una red de acuerdos geopolíticos

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Es poco lo que se conoce de Ruanda y por eso es necesario entender que este país africano es uno de los más pobres del mundo y aun en la actualidad lamenta el genocidio de 1994, que tuvo un saldo de 800 mil víctimas. Uno de los abanderados dicha lucha es el actual gobernante, Paul Kagame, que además se encarga de hacer los negocios con los clubes europeos.

El país en la actualidad aparece en el puesto 160 de 188 en el índice de Desarrollo Humano que presenta la ONU, pero ha mantenido un crecimiento anual del 5% y ha mejorado mucho su seguridad, escolarización y mortalidad infantil para los 12,5 millones de habitantes que posee. Ruanda mantiene relaciones geopolíticas sostenidas por inversiones estratégicas y campañas de ‘soft power’ que le han permitido -en un país que ocupa la posición 206 de 225 en relación al PIB per cápita- codearse con marcas multimillonarias para patrocinar clubes.

Sin embargo, el mandatario ha aumentado la represión contra rivales políticos o disidentes en los últimos años, llegando a perseguirlos fuera de las fronteras ruandesas, como en el caso del héroe de ‘Hotel Ruanda’, Paul Rusesabagina, arrestado en Dubái. Además, el Gobierno ruandés es uno de los clientes del ‘software’ de espionaje israelí Pegasus. La imagen que busca proyectar hacia el exterior es muy distinta. 

Kagame gobierna desde el año 2000. Para que esto fuese posible en 2017 debió modificar la constitución para volver a las urnas, ganando de manera sospechosa con el 98,8% de los votos. En ese sentido, el analista del país esteafricano Robert Mugave, aseguró que «Ruanda vive totalmente aislada de lo que pasa en el gobierno. La población está inmersa en la oscuridad y se ha enterado de todo este asunto gracias a la prensa extranjera».

Por otro lado, Kagame decidió invertir 10 millones de dólares por 2 temporadas para patrocinar al PSG y 39 millones de dólares anuales para que el lema ‘Visit Rwanda’ figure en las mangas de las camisetas del primer equipo, el sub’23 y el femenino del Arsenal de Inglaterra; acto que realizó sin consenso alguno con el Parlamento del país.

¿Qué significa Visit Rwanda?

Si algo está claro es que a Ruanda no le interesa el fútbol, pero sí le interesa a su gobernante que varias veces expresó en sus redes sociales su pasión por el Arsenal de Inglaterra. Pero mediante esto lo que quiere es aumentar el flujo de turismo a su país. Por eso el “Visit Rwanda” que se ve estampado en las camisetas y que también aparece en la estática del Parque de los Príncipes cuando el PSG hace de local.

Este patrocinio apunta al turismo de extranjeros que dejen grandes sumas de dinero, teniendo como tour y mayor atracción el avistaje de gorilas en su hábitat natural. El paseo -con todo lo que implica este- cuesta alrededor de 1.500 dólares por día. Se busca de esta manera, atraer a un selecto grupo de clase social y duplicar los ingresos por turismo, lo que no siempre se logra porque es la industria a la que a plena la mayoría de los países vecinos en África.

El vínculo PSG-Ruanda se da ya que este país busca cierta exposición mediática y teniendo varios temas de inversión: que varias estrellas de dicho plantel deberían visitar los frondosos parques naturales ruandeses y promocionar los paseos con gorilas y cebras bajo la etiqueta Visit Rwanda; también se habría pactado que en el estadio del PSG solo se servirá café y té ruandeses, con la aparición esporádica del logo en las vallas digitales del estadio Parque de los Príncipes en los partidos. 

El PSG suele tener únicamente sponsors qataríes, por lo que el Gobierno de Ruanda no solamente debió efectuar el pago de una cifra millonaria para obtener ese patrocinio con el PSG -vitrina por excelencia para sponsors en tanto tiene al mejor jugador del mundo luciendo su camiseta- sino que tuvo hacer un pacto geopolítico con la familia real qatarí, dueña del club parisino y de la cadena de Deportes BeIN Sports.

Desde que la familia Al-Thani logró la designación de Catar como sede del Mundial 2022, los vínculos entre Zurich y Doha están más fervientes que nunca: han sido varios los torneos y copas que se han disputado en tierras cataríes. Por otro lado la FIFA realizó un claro guiño a este país africano -aliado de Catar- cuando decidió mudar su oficina en África de Etiopía a Ruanda, dejando en claro que todo tiene que ver con todo.

A su vez, el vínculo con el PSG no ha sido la primera incursión ruandesa en el fútbol europeo. Hace 4 años llegó a un acuerdo similar con el Arsenal inglés -mencionado párrafos arriba- y en esa ocasión, el acuerdo estuvo rodeado de polémicas y fue fuertemente criticado por varios parlamentarios británicos. ¿Por qué? El gobierno británico destina alrededor de 60 millones de euros anuales en ayuda al país. Es por eso que las autoridades mostraron su descontento con esta iniciativa del país africano, ya que si se toma solamente la inversión al Arsenal, hablamos del 75% de la ayuda que acaba en un club precisamente británico y de carácter privado.

A todo esto surge otra pregunta: ¿Qué gana Catar en todo esto? Hace 4 años Catar buscó romper el bloqueo internacional orquestado por sus vecinos los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, que acusaron al emirato de apoyar el “terrorismo islámico de grupos como Hamas”. Es así que en la estrategia para “lavar su imagen”, Doha buscó un lugar para poder invertir y generar frutos en su negocio en el corazón de África y ahí apareció Ruanda: país con una historia ligada a guerras civiles, hambruna y genocidio, muy pobre, pero estable y relativamente menos corrupto que los países que lo rodean.

En paralelo, ambos países han firmado varios acuerdos bilaterales como la cooperación fiscal para evitar la doble imposición a turísticos, promover la agricultura e incluso el intercambio tecnológico. Esos lazos de Ruanda con la familia real catarí tienen como objetivo que Catar sea el máximo inversionista en tierras ruandesas y el Emir de Catar anunció que su país sería parte de la construcción de un aeropuerto en la ciudad Kigali, cuyo costo está estipulado en 1.3 millones de dólares (la mayor inversión que Catar en suelo africano).

Si bien Ruanda no es importante en cuanto a tamaño de mercado, sí lo es como espacio fundamental y estratégico para la geopolítica en África Oriental. La idea es que el aeropuerto tenga una capacidad de mover a siete millones de personas y, por supuesto, el traslado de petróleo. De esta manera, Catar será dueña del 49% de la aerolínea de bandera RwandAir, la cual sería clave en el “Visit Rwanda” que lucen las camisetas del PSG.

Una vez más, los poderosos usan la pelota como hilo conductor de acuerdos estratégicos que se tejen y que en todo momento generan dividendos en otras canchas, que no son justamente de fútbol.

Paz Eduard
Paz Eduard

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.


Ante el desmantelamiento del Estado, crece la conflictividad en Uruguay

Ante el desmantelamiento del Estado, crece la conflictividad en Uruguay

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

De conflictos

El mes de agosto ha tenido un nivel alto de conflictividad con marchas, protestas y concentraciones tanto ante Presidencia como ante el Parlamento. Se reclamó por el homicidio de un artesano donde la policía se lo llevó detenido y apareció muerto por sobredosis, según los agentes, pero familiares y amigos acusan a la policía por su deceso. 

La Asociación de Cultivadores de Cannabis (ACCA) se manifestó frente al edificio de Presidencia para reclamar por la persecución que desde el Ministerio del Interior se realiza a cultivadores, clubes cannábicos y consumidores de marihuana.

La ley de 2012 protege la identidad de los cultivadores y sus direcciones, pero en una embestida del extinto ministro del Interior Jorge Larrañaga, el Estado se ha saltado sus propias leyes y ha encarcelado a personas que ni siquiera configuran delitos y no alcanzan el grado de falta. Se apunta al narcomenudeo con la excusa de un combate al gran narcotráfico. Donde en otros países se ha demostrado más de una vez que fracasó dicha política. La consigna de la marcha fue “No más presos por plantar”. 

Por su parte, la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) marchó denunciando que el gobierno de Lacalle Pou no solo ha echado a discreción a varios funcionarios estatales por causa del escaso presupuesto sino que ha colocado funcionarios “a dedo” como se dice coloquialmente.

Los gremios de la educación también se manifestaron en contra de la rendición de cuentas y por el proyecto que el Ministro de Educación Pablo Da Silveira develara. El mismo, es un plan piloto para desarrollar el año que viene en algunos centros educativos y a implantarse a nivel nacional en 2023. 

Este proyecto implica una reducción en la diversificación de los bachilleratos secundarios, donde se reduce la oferta educativa al campo tecnológico, de medicina y arquitectura. Las humanidades y las artes quedan relegadas a su mínima expresión y priorizando así, una educación con objetivos marcados por el mercado.

Los 34 artículos sobre educación que se incluyen en la LUC son un ataque directo a los sindicatos. Pretende un poder de mando y autoridad jugando con el imaginario colectivo, abonado por la propia derecha, de que los sindicatos son omnipotentes.

En la LUC se reduce la participación de representantes electos de los docentes, se le da mayor protagonismo a las autoridades designadas por los partidos políticos y al Consejo Directivo Central (Codicen), presidido por Robert Silva que es un acérrimo enemigo de los sindicatos. Lavándose las manos, Lacalle Pou responsabilizó a los sindicatos por la falta de alimentación escolar durante el paro del miércoles.

Los uruguayos organizados en la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS) Ollas por Vida Digna también se presentaron ante las puertas de presidencia. La CPS exigió que “el Estado se tiene que hacer cargo” para “terminar con el negocio del hambre». La concentración en Plaza Independencia fue bajo la consigna “Por trabajo, pan y techo. Las ollas decimos basta”, a la que asistieron centenares de personas vinculadas a los merenderos y ollas populares.

“Al día de hoy sabemos que más de 200.000 personas se encuentran en inseguridad alimentaria en Uruguay y 320.000 son las personas en situación de vulnerabilidad social. Semanalmente las ollas de la Coordinadora que se encuentran organizadas en 17 redes y/o coordinadoras sirven 150.000 porciones de comida en ollas y merenderos”, agrega la proclama.

Según la coordinadora, “en este mismo momento donde hay cientos de personas haciendo cola para comer, los mercaderes del hambre que administran los fondos cedidos por un Estado ausente en los problemas de fondo, hacen sus cuentas. Se vuelcan importantes recursos públicos para que una organización sin la más mínima idoneidad técnica les diga a miles de personas lo que tienen que comer, tratando de resolver la emergencia alimentaria como si fuese el catering para un cumpleaños de quince años”.

Agosto trajo una nueva interpelación a un ministro por parte del centroizquierdista Frente Amplio, ahora desde la oposición. El interpelado fue Luis Alberto Heber, hoy Ministro del Interior, pero que firmó el contrato – cuando este era ministro de Transporte y Obras Públicas- con la multinacional belga Katoen Natie entregando el puerto de Montevideo hasta 2081 en un acuerdo con mucho secretismo.

El Frente Amplio quería saber por qué el núcleo duro del Poder Ejecutivo negoció sin informar al sistema partidario (incluyendo al resto de la “coalición multicolor”),‌ que sólo se enteró de los resultados cuando un decreto de Presidencia formalizó el acuerdo, y de la que no quedó constancia documental.

También pidió explicaciones acerca de los motivos de que quienes representaban al Estado la hayan llevado adelante sin disponer de informes técnicos propios, jurídicos ‌o económicos (por ejemplo, sobre las probabilidades reales de que la empresa tuviera éxito en la demanda que amenazó con presentar).

Asimismo pidió los fundamentos de que se aceptaran los términos del acuerdo, que según especialista como Edison González Lapeyre, del Partido Colarado –miembro de la coalición multicolor de gobierno- “está plagado de horrores” y muestra “La ineptitud d quienes negociaron”, exponiendo al Estado a graves consecuencias.  

La interpelación tuvo como contexto la protesta del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA) manifestándose fuera del parlamento.

Según el Frente Amplio, se entregan 180 hectáreas del puerto de Montevideo a cambio de nada, se le perdonaron deudas anteriores a la multinacional. Además, el Estado le va a comprar energía a un precio más alto que a cualquier parque eólico y se le regaló el muelle de la Armada. Todo esto sin informes económicos ni jurídicos que avalen dicho acuerdo. 

Proyecciones

Surge de la Rendición de Cuentas que hubo un recorte de gastos de 309 millones de dólares, pero 86 de esos 309 se recortaron en salarios. Y casi 100 millones ecortados del funcionamiento de escuelas, hospitales y centros CAIF, entre otros gastos sociales. 

El economista Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) un think tank asociado a la ultraderechista Red Atlas, realizó una presentación sobre «Las perspectivas económicas postpandemia».

Con respecto a la situación del empleo, Munyo explicó que hicieron una encuesta a las empresas socias de Ceres, en donde el 80% se ve “optimista” o “muy optimista” hacia el futuro, sin embargo, solo un 18% prevé aumentar la cantidad de trabajadores. Una prueba más de que el derrame del crecimiento es pura retórica.

Respecto de las propuestas sobre la reactivación del sector empresarial, la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) destaca la necesidad de abordar una serie de temas como «reducir subsidios cruzados o encubiertos y dar transparencia al respecto; abatir el gasto público; profundizar en la regla fiscal; continuar con la mejora de la seguridad y el control fronterizo para evitar el contrabando; combatir el informalismo en los sectores productivos; estudiar las tarifas públicas en función de precios de paridad de importación, como combustibles y otros».

El 14 de agosto se conmemoró el día de los mártires estudiantiles. Miles marcharon con la consigna histórica “Obreros y estudiantes, unidos y adelante.” Considerando el panorama actual, el slogan de la derechista Coalición Multicolor en el gobierno podría ser: “Empresarios y gobernantes, unidos y adelante.”

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!