La verdad que Cuba defiende

La verdad que Cuba defiende

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Las condiciones que llevaron al pueblo a reclamar en las calles son muchas. En Cuba se vive desde el año pasado una situación de crisis económica moderada: hay desabastecimiento de los productos básicos y aunque las políticas de distribución del gobierno han tratado de repartir equitativamente, no siempre se logra.

También la Covid-19 ha puesto a la economía nacional en función de proteger la vida humana: con hospitales recibiendo a los confirmados con el virus y centros de aislamiento abiertos prácticamente en todos los municipios del país, donde se ubican los contactos de los confirmados que son posibles casos. Esta estrategia ha dado resultado, pero necesita obviamente de muchos recursos distribuidos por el Estado. Ante la crisis económica, las colas para comprar productos básicos se han multiplicado y es, precisamente, una de las causas del alza de contagios. Al contagiarse más personas son más los que hay que atender en los centros de aislamiento y en los hospitales.

Además, también ha existido déficit eléctrico y por lo tanto ocurren bloques de apagones que, como es lógico, molestan a la población. Sin embargo todo esto es imposible analizarlo sin tener en cuenta el impacto mayor que sufre la economía nacional, y por tanto, el pueblo, ante la imposición del Bloqueo Económico y Financiero, que se ha recrudecido cada vez más.

En Cuba obviamente hay ineficiencia en algunos sectores del Estado y funcionarios públicos que cometen errores. Pero quien analiza las estadísticas del impacto del Bloqueo puede darse cuenta no solo que es esta la principal causa de la crisis en Cuba, sino también un escollo para el gobierno cubano, que debe dirigir un gran aparato estatal a contracorriente. Aparato estatal que incluye al pueblo trabajador.

El Bloqueo existe exactamente para esto. Para crear crisis y descontento poblacional, y cuando ocurren protestas, culpar al gobierno cubano. Ayer se veía cómo desde la OEA y desde el gobierno de Estados Unidos los pronunciamientos “apoyaban” al pueblo en su reclamo por la escasez de medicamentos, sin embargo son ellos precisamente los que mantienen y defienden un Bloqueo Económico que impide la entrada de esos medicamentos y la posibilidad de desarrollarnos a plenitud.

Entonces, una economía en tiempos de pandemia, con déficit de alimentos y de medicamentos, con errores administrativos lógicos que ocurren en cualquier país y con la presencia de un Bloqueo gigante y genocida, entonces es obvio que se cree una situación de inestabilidad nacional, influenciada en mayor medida por grupos subversivos que se mantienen con dinero de los fondos federales del Departamento de Estado (USA), al igual que una red amplia de medios de prensa, alojados en Internet y en las redes sociales que desinforman, manipulan y contribuyen a la inestabilidad, en busca de un propósito: el fin de la Revolución cubana que el mismo pueblo enarboló.

Por ello, hay sectores específicos dentro de la población cubana que sienten el peso de esta situación y han salido a reclamar, alentados en su mayoría por la emigración cubana que vive en Miami, encargada de llamar a la revuelta popular a través de mensajes en todas las redes sociales. Pero en su mayoría, los ciudadanos cubanos amparan el socialismo y la Revolución, por ello también hubo este domingo manifestaciones multitudinarias en todas las provincias en apoyo firme al proceso social, tras el llamado del presidente de tomar las calles.

Increíblemente algunos auguran el fin de la Revolución o una guerra civil, en un año que Cuba cuenta con 2 vacunas en el top mundial de eficacia contra la Covid-19: Abdala y Soberana. Y avanza con una vacunación masiva donde ya más de 1 millón y medio han completado el ciclo de vacunación requerido. Además aspira a finales de agosto a tener 70% de su población vacunada y a final de año toda la población, lo que la convertiría en el primer país del mundo en conseguirlo, algo que Washington quiere impedir a toda costa.

Es momento de que las organizaciones de izquierda de América Latina y el mundo estén con Cuba en estos momentos. Es momento de que los medios de izquierda informen con veracidad y tengan en cuenta la magnitud del Bloqueo Económico como causa principal de estos acontecimientos. Insto a las organizaciones internacionales y a los gobiernos de la región que apoyen a Cuba en este momento, ya que Cuba ha apoyado al mundo entero con médicos y personal sanitario en los peores momentos. Los gobiernos tienen que apoyar a Cuba mediante la vía diplomática para evitar a toda costa intento de agresiones extranjeras, principalmente por parte de los Estados Unidos.

Hay algo claro, en Cuba son millones los que apoyan el proceso social. Más allá de insatisfacciones comunes y normales con problemas específicos, se comprende la gran obra social que se ha construido. Es por ello que un pueblo entero estará en la calle dispuesto a morir hoy, mañana y siempre por defender su casa, su suelo, su patria, su verdad.

Pedro Velázquez
Pedro Velázquez

Bloguero cubano de Sancti Spiritus, de la Universidad Marta Abreus de Las Villas.

Carlos Puebla, el cantor del pueblo de Cuba

Carlos Puebla, el cantor del pueblo de Cuba

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Se formó autodidácticamente, y luego estudió en el Seminario de Música Popular (hoy Centro Odilio Urfé), dirigido por el pianista y musicólogo Odilio Urfé. Compositor y guitarrista, cultivó los más diversos géneros de la música popular cubana, como el bolero, el son, la guaracha, el sucu-sucu, todos trabajados con las características rítmicas y estilísticas que ellos demandan, uniendo a sus facultades de música, la de poeta.

En 1931 comenzó a trabajar en la radioemisora manzanillera CMKM; posteriormente se trasladó para Matanzas, donde integró un trío con Eugenio Domínguez y Francisco Baluja, con el que actuó por la CMGH; con este trío se trasladó a La Habana, y se presentó en la Corte Suprema del Arte, en la que ganó un segundo premio.  En Santiago de Cuba trabajó en el Club 300. Actuó en el programa Esta Noche en CMQ, dirigido por Humberto Bravo. En La Habana integró el trío La Clave Azul, y en 1952, Carlos Puebla y sus Tradicionales (guitarra, maracas, bongó y marímbula), integrado por Santiago Martínez, Nerón Guada y Rafael Lorenzo, con el que trabajó de 1952 a 1962 en la Bodeguita del Medio.  En Montevideo, Uruguay, actuaron en el Palacio Peñarol, junto al conjunto típico uruguayo Los Carreteros; en Chile se presentaron con el poeta Pablo Neruda, con quien grabaron un LP. 

En Caracas, Venezuela, actuaron en la Asociación Venezolana de Periodistas y en la Universidad de esa ciudad. En París hicieron una actuación en el teatro de la Mutualité. En México, como miembros de una delegación del Consejo Nacional de Cultura, se presentaron en el teatro Auditorium del Bosque de Chapultepec, después viajaron a Guadalajara y Guanajuato.

En España fueron invitados para actuar en el Festival de la Rábida, celebrado en Huelva, Andalucía. En Portugal actuaron en el Festival de la Primavera, celebrado en el Palacio de Cristal, Unión Artística Predense, Sociedad Filarmónica y Cova de Piedade.  Su música aparece en los filmes Alba de Cuba, Estado de sitio (de Costa Gavras) y Nuestro hombre en La Habana (con Sir Alec Guiness).  

Realizó, además, giras por México, Uruguay, Bolivia, Chile, Panamá, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Honduras, Brasil, Venezuela, Unión Soviética, Mongolia, Corea, Francia, Italia, Portugal España, Finlandia, RFA, Suecia, Dinamarca, Noruega, Suiza, Bélgica y Angola.

Puebla cantó los hechos más relevantes de la historia del pueblo cubano, convirtiéndose en el cronista por excelencia de todo el acontecer nacional desde 1959. Es autor de la célebre canción dedicada al Ch Guevara, Hasta siempre.

Fiesta

Fiesta

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Después de todo, era por eso que quería tanto a mi equipo, no solo por la alegría de la victoria cuando estaba combinada con la fatiga que sigue al esfuerzo, sino también por el estúpido deseo de llorar en las noches después de cada derrota.

Albert Camus

Es la alegría del pueblo lo que marca lo mejor de la jornada por eso sería un error hablar de una gesta deportiva. Hoy no importa reivindicar a Messi, Di Maria o el trabajo de Scaloni, tampoco importa recordar que extrañamos mucho al Diego: hoy el pueblo celebra.

El fútbol no es más que un pretexto hermoso y caprichoso para juntar al pueblo y marcar que tan lejos está de la antipatria, aquella que daría su vida por aparecer en la tele como voceros de los dueños quienes les llenarían los bolsillos con un par de pesos, de esas migajas que condenan a las mayorías a la desigualdad.

De un lado está el pueblo que quiere vacunarse, del otro está Viviana Canosa;  de un lado está el pueblo queriendo festejar y del otro están loa periodistas de Telenoche pidiendo que Messi se lesione o el Pollo Vignolo y la banda de ESPN F90 pidiendo que la selección Argentina (esa que no les da entrevistas) pierda.

Albert Camus afirmaba que la patria era la selección de futbol. En nuestro caso se trata de un país de capitalismo periférico, semicolonial y endeudado hasta los huesos en el que las desigualdades son moneda corriente: hambre, poder adquisitivo, acceso a la educación y a la tecnología son títulos ilustrativos de esta problemática.

Lo único que borra por un instante esta desigualdad es la fiesta de la selección. En la calle todos brindan, comen y cantan el himno por igual. Es ilustrativo el video del repartidor que entrega un pedido en el minuto 85 y se queda a ver lo que falta del partido, come, toma, canta y festeja.

Lástima que la fiesta terminó anoche y volvimos al país desigual con una resaca que nos parte la cabeza.


Juan Pablo Hincapié
Juan Pablo Hincapié

Comunicador social, fotoperiodista. Especialista en el conflicto colombiano.

Duver Arboleda
Duver Arboleda

Vengo de la tierra del café y de la ciudad de las montañas. Soy un proyecto de contador de historias y de periodista cultural, para lo que uso la fotografía, el vídeo y, sobretodo, la palabra. Escribo y «foteo» porque le apuesto a una sociedad justa. Mi lema: para todos todo.

El establishment en la interna de Juntos por el Cambio

El establishment en la interna de Juntos por el Cambio

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Queda más que claro que el poder real, el establishment y la embajada de Estados Unidos, ya tienen a su candidato nacional para tratar de vencer al Frente de Todos en las próximas contiendas electorales de Argentina. Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), es el elegido. Es el “moderado” dentro de Propuesta Republicana (PRO) que logró desbancar las intenciones políticas más osadas a los “ultras” representados en las figuras de Mauricio Macri y Patricia Bullrich. Larreta logró que María Eugenia Vidal regresara a CABA como precandidata a legisladora, creando cierto malestar en las capas más gorilas y rancias del PRO. El establishment busca “moderación” y se lo hizo saber a Macri y Bullrich. Y la que quedó muy afuera de todo el armando fue la señora Elisa Carrió, que ya de por sí resulta un mamarracho para el establishment.

Para ser más claros. Después de varias jornadas de frenéticas gestiones, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, logró cerrar un acuerdo con la titular de PRO, Patricia Bullrich, para evitar una interna con María Eugenia Vidal en la ciudad de Buenos Aires en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatoria (PASO) del 12 de septiembre próximo.

La negociación se encaminó después de que Larreta y Mauricio Macri pactaran en una reunión a solas que el partido debía trabajar por listas de unidad en la Capital y también en la provincia de Buenos Aires, donde quieren derrotar con todo a Axel Kicillof.

Así, Bullrich retendrá el control de PRO, un lugar que le permitirá recorrer el país y fortalecer su proyecto presidencial. “Apuesto al 2023”, subrayó la exfuncionaria, quien tendrá trabajará en la confección de las nóminas en todo el país. Además, Larreta le reservará casilleros para sus aliados en las listas. “La Piba” es terca y quiere seguir siendo protagonista.Es más, acusa a Larreta de haber desordenado el armado opositor en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires al promover las mudanzas de Vidal y Diego Santilli.

Elisa Carriótambién bajó su postulación en la provincia de Buenos Aires, un mensaje para el médico Facundo Manes, que se prepara para ir a la interna con Santilli. Los radicales buscan oxigenarse un poco y creen tener cierto guiño del establishment para que Manes sea el héroe en la cruzada antiperonista.

El establishment lo entrena a Larreta para que sea un buen armador. Se lo asesora y hasta thinktanks desde la Embajada de Estados Unidos llegan para darle una mano. Lo cierto es que, con la renuncia de la titular de PRO, Larreta logró desactivar un frente de conflicto con sus socios locales, ya que una eventual contienda intramuros entre Vidal y Bullrich en el distrito iba a comprometer sus acuerdos con Martín Lousteau (UCR), la CC y Confianza Pública, entre otros.

Por otra parte, la exgobernadora bonaerense prefería que se alcanzara un acuerdo con Bullrich, para evitar la interna porteña. En las PASO, Vidal enfrentaría Ricardo López Murphy, nuevo aliado de Larreta en el distrito.

La llegada de Manes a la política puso contento al establishment. Los radicales creen que pueden tener cierta entidad propia dentro de la oposición con un candidato “limpio”.

El neurocientífico finalmente confirmó que será candidato a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires por la Unión Cívica Radical (UCR) y el partido centenario ahora busca armar una lista amplia, con Margarita Stolbizer y sectores que se dicen peronistas, como los de Emilio Monzó y Joaquín de la Torre.  También negocia con Jorge Macri, para presionar al PRO y a Diego Santilli, el candidato ungido por el jefe porteño.

Después de dos amagues -en las elecciones de 2017 y 2019- Manes saltó a la política. Si bien la decisión se veía venir, su confirmación acelera los posicionamientos dentro de Juntos por el Cambio de cara a una interna con Santilli que hoy parece inevitable, aunque faltan días para el cierre de listas y las conversaciones siguen abiertas.

También está todo enlodado. Tanto Monzó como De La Torre comparten con Jorge Macri la “resistencia bonaerense” contra Santilli por venir de la Ciudad. Si bien el radicalismo también explora opciones con el intendente de Vicente López, siendo éste el presidente del PRO en la Provincia, la negociación la ven más difícil.El jefe de gobierno de la Ciudad también tantea al intendente de San Isidro, el radical Gustavo Posse, que viene de una feroz interna con la lista ganadora de Maximiliano Abad, apoyada por Manes.  En esa aventura Posse había tenido el acompañamiento del senador radical Martín Lousteau que en esta ocasión no tardó en salir a respaldar al neurocientífico.

En este sentido, todo parece indicar que el establishment ya tiene sus candidatos “pulcros” para enfrentar al Frente de Todos. Sabe que la campaña de vacunación está yendo como un tren y que cierta reactivación económica previa a las elecciones puede llevar a una sorpresa. Para el Frente de Todos es todo un desafío, pero puede dar batalla pese a los incesantes ataques mediáticos de la derecha gorila.

Larreta y Manes parecen ser los que podrían ofrecer una imagen de “moderación”, “racionalidad” y “republicanismo blanco” frente al demonizado peronismo gobernante. También son dos alfiles perfectos para el empresariado concentrado tanto local como foráneo. Además, Washington los ve con buenos ojos y desde ya tienen estos una visión visceralmente antichavista. Son ellos. Por ahora, se ponen plata y prensa favorable para que sean los vencedores…

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

El odio que siembran, y asesina

El odio que siembran, y asesina

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

No es extraño ver durante el mes de junio a todas las marcas y figuras públicas llenarse la boca hablando sobre los derechos del colectivo LGBTIQ+, repudiando las conductas de odio y reivindicando los precedentes históricos que nos llevaron a los derechos adquiridos en la actualidad. Pero, ¿qué pasa cuando termina el mes del Orgullo? Todas las palabras dichas se desvanecen en el aire, y rápidamente se corre el telón de colores para dar cuenta que actos LGBTodiantes siguen sucediendo, y en muchos países se incrementaron en proporciones escalofriantes.

Entiéndase crimen de odio como un acto voluntario que incluye la violacion de derechos como el de la libertad, dignidad, igualdad, integridad física, entre otros. Este tipo de agresiones tiene como objetivo causar daño o hasta la muerte de colectivos históricamente vulnerados como es el LGBTIQ+.

Durante la madrugada del pasado sábado 3 de julio ocurrió un hecho que conmocionó a gran parte de la sociedad española. En la ciudad de La Coruña, Galicia, la calle se tiñó de sangre por el brutal asesinato homoodiante de Samuel Luiz Muñiz. El joven se encontraba realizando una videollamada en la entrada de un boliche cuando un grupo de varones se le acercó agrediendolo con la excusa de que “los estaba filmando”.

Este fue motivo suficiente para que el joven de 24 años sea asesinado en manada a golpes sin piedad al grito de “maricón”. Según medios españoles, Samuel fue encontrado inconsciente donde los equipos de salud intentaron reanimarlo, pero horas después, por la mañana, falleció a causa de la golpiza.

A partir de esto se encuentran cuatro personas detenidas presuntas de formar parte del terrible suceso, según lo que la Policía Nacional de España publicó en su cuenta de la red social Twitter, añadiendo que la investigación continúa abierta y que “no se descartan más detenciones en las próximas horas” ya que se ha dado orden de captura a al menos 13 personas supuestamente implicadas en el asesinato.

A raíz de la conmoción por parte de los sectores de la izquierda y movimientos sociales, se realizaron marchas y manifestaciones al grito de “no son golpes, son asesinatos”, donde las pancartas escritas con lemas como “nos están matando”,  “lo que te dicen cuando te matan importa” o “justicia para Samuel, homofobia y fascismo son lo mismo” expresan el dolor de una sociedad, un colectivo que llora viendo como le arrebatan la vida a otre compañere, que murió sufriendo la misma opresión que elles viven. Pero no es lo único que angustia, angustia que no va a ser el último ni el primero, donde los nombres se acumulan en una lista interminable que duele y pesa.

Manifestación en Madrid tras el asesinato de Samuel / Sergio Beleña

Además, familiares y amigues lanzaron la iniciativa por medio de las redes sociales del hashtag #JusticiaParaSamuel reclamando por el esclarecimiento del caso, detención de los responsables y reafirmar que al joven no murió, sino que lo mataron en un claro hecho de LGBTodio.

Es necesario seguir haciendo este tipo de aclaraciones, ya que todavía hay personas y sectores de la sociedad que una muerte al clamor de una palabra, tan característica y transversal a estos actos, como es la de maricón, no infiere relevancia alguna. A Samuel lo asesinaron, y lo asesinaron por maricón, por puto, o tantos rótulos que, aunque sean utilizados como un calificativo negativo, el colectivo LGBTIQ+ los reivindica con orgullo, por una sociedad mucho mas igualitaria.

Muchas de las manifestaciones del pasado lunes fueron ferozmente reprimidas por los cuerpos policiales españoles. En los videos captados por las personas que marchaban pacíficamente se ve cómo el accionar de las fuerzas de seguridad fue totalmente desmedido. Golpes con porras, patadas y empujones, lamentablemente son moneda corriente en estos casos y este no fue la excepción.

La policía no es un ente individual que tiene completa autoridad sobre sí mismo, este depende de los gobiernos de turno. Si lo vemos de esta manera entendemos el accionar y las fuertes declaraciones por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, alegando que ve mal “acusar sin motivos o pruebas” refiriéndose al crimen de Samuel y poniendo en duda si es o no un crimen de odio, minimizándolos a “casos aislados”.

Asimismo, la dirigente del Partido Popular (PP) se posicionó en contra de la Ley de Protección Integral contra la LGTBIfobia y discriminación por orientación sexual, manifestando que no tiene previsto utilizar el concepto de autodeterminación de género y que el gobierno está obsesionado con el mismo llamándolo “delirio”.

EN ARGENTINA TAMBIÉN PASA

Según los datos estadísticos de la Federacion Argentina LGBT (FALGBT) en el período que engloba desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre del mismo año se registraron 152 crímenes de odio por orientación sexual o identidad y expresión de género. Este dato no menor genera dudas si es que en la República Argentina verdaderamente están visibilizados estos delitos por parte de los medios de comunicación hegemónicos y la administración política, o les compañeres del colectivo LGBT no son tan importantes como para ser agenda de los mismos. Además de, muchas veces, atentar en contra de esta incansable lucha.

El próximo 11 de julio se cumplen 4 meses desde que fue visto por última vez Tehuel De la Torre, varón trans de 22 años, en la localidad de Alejandro Korn, Provincia de Buenos Aires. El joven salió de su casa con motivo de una entrevista laboral para ser mozo de un evento, y de la cual nunca volvió. La historia se repite, una persona trans en situación de vulnerabilidad está desaparecida por buscar trabajo.

Tehuel De la Torre tiene contextura robusta, tez blanca, cabello corto de color oscuro y mide unos 1,56 metros.

Hasta el momento hay dos personas detenidas. Luis Alberto Ramos, con quien se iba a encontrar Tehuel por la entrevista de trabajo, y Oscar Alfredo Montes, un chatarrero con antecedentes penales de abuso sexual. Ambos fueron acusados de “encubrimiento en concurso real con falso testimonio” por Karina Guyot, la fiscal a cargo del caso.

Hace un mes, un testigo informó a las autoridades judiciales que creía haber visto a Tehuel en la ciudad de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz, asegurando que estaba caminando solo. Según la hermana del joven desaparecido, nadie se comunicó dando información precisa acerca del paradero del mismo.

Pero esto no termina acá, ya que a la lista se sumó otro sospechoso. Agüita es el sobrenombre de un nuevo posible autor de la causa. La fiscalía puso énfasis en este tras dos testimonios que afirmaban haber escuchado en una fiesta a la pareja del mismo afirmar “Que aparezca mi teléfono, o les va a pasar lo que mi marido le hizo a Tehuel”.

Ver cómo avanza la ultraderecha en Europa pero también en América Latina permite asimilar cómo las políticas sociales en favor de los derechos de las diversidades sexuales y de género se ven sumamente amenazadas. Partidos como VOX en España o NOS y Juntos por el Cambio en Argentina son la clara muestra de quienes se oponen a la ampliación de derechos de las personas del colectivo y quienes minimizan o invisibilizan la existencia de crímenes de odio.

Partiendo de este punto es imposible separar la obra del autor para hacer un análisis de la coyuntura actual, es decir, no se puede tomar a un colectivo politizado como es el LGBTIQ+ sin tener en cuenta quiénes detentan contra este. El orgullo es y será siempre político, porque sin serlo se convierte en un mero arcoíris.

El silencio cómplice, no solo de los sospechosos, sino también de los medios hegemónicos de comunicación, se hace insoportable para la familia del joven y para todo un colectivo que lo busca incansablemente. Porque cuando falta une les pesa a todes. Este es el momento de materializar las nuevas legislaciones de cupo laboral travesti-trans, para que hechos de tal gravedad como el ocurrido no suceda nunca más.

Hoy más que nunca basta de crímenes de odio, justicia por Samuel Luiz Muñiz y aparición con vida de Tehuel De la Torre.


Referencias:

https://falgbt.org/slider/se-presento-el-ultimo-informe-del-observatorio-nacional-de-crimenes-de-odio-lgbt-motivados-por-discriminacion-por-orientacion-sexual-expresion-e-identidad-de-genero-2/

https://www.pagina12.com.ar/352966-espana-detienen-a-tres-jovenes-por-el-crimen-de-odio-de-samu

Nicolás Van der Wedden
Nicolás Van der Wedden

Políticamente correcto, con excepciones. No solo soy del interior, sino que mis vecinos son vacas. Rompo la norma del estudiante de ciencia política vueltero e inentendible. Mis convicciones son fuertes: la patria es el otro.

¿Qué sucede en Corea del Norte?

¿Qué sucede en Corea del Norte?

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Cuando se habla de la República Popular de Corea (RPDC) en los medios de comunicación siempre se lo hace con una tendencia muy, pero muy, negativa. Se hace referencia a que es una dictadura terrible y que amenaza al mundo con su arsenal atómico. Estados Unidos y la Unión Europea han logrado engendrar una imagen de monstruo sobre la RPDC, a través de sus grandes medios hegemónicos de desinformación. Esta mala imagen se replica en los medios latinoamericanos y no se especifica nada más.

El visceral anticomunismo de los grandes medios occidentales y occidentalizados repercute en la mirada sobre la RPDC. Hace rato que vienen especulando con que Kim Jong-un, actual máximo líder de la Revolución Coreana (que logró su triunfo en 1948), está mal de salud y que no aparece mucho en público, poniendo en duda la gobernabilidad del gobierno socialista de Pyongyang.

Lo cierto es que Kim Jong-un reaparece una vez más y trabajando en la gestión, en una fábrica estatal, en una granja estatal, en una escuela estatal, en un hospital estatal. Porque el 90% de la vida institucional, social y económica es estatal en la RPDC. La salud y la educación es gratuita al 100%, y no existe en el país el inquilinato de casas. Todos tienen su vivienda. Los medios fundamentales de producción están bajo el Estado y la economía planificada está a la orden del día.

En la RPDC no existe el analfabetismo ni la violencia social característica de los países capitalistas de todo el mundo. No hay inseguridad ciudadana, se respeta los derechos de la mujer, el aborto está legalizado y las religiones budista, chondoista y cristiana no tienen ninguna incidencia en los asuntos del país. Está prohibida la educación privatizada, como así también hacer negocios mercantilistas con la salud.

Un tema interesante es el tratamiento de la covid-19. Hasta el momento, la RPDC es una de las pocas naciones en no tener casos de covid-19 dentro de sus fronteras. El sistema de salud es robusto y nadie queda sin ser atendido. Todo es gratis. Además, la RPDC aplicó una estricta cuarentena, sin destruir su aparato económico. Nada podía salir mal: todo está garantizado por un Estado socialista de economía estatal planificada. En la RPDC no hay inflación, ya que el Estado fija precios máximos. Además, importante, no hay una oligarquía capitalista mandando, ya que fue liquidada en 1948-1953 con las medidas comunistas.

La ciudadanía se cuidó y respetó toda medida. Además, el pueblo en sí es un Ejército Miliciano que lo vigila todo. Hay Comité de Defensa Revolucionaria y cada habitante adulto lleva su fusil Ak-47 al viejo estilo soviético. Todos se cuidan y son el mismo Estado, fiel al modelo socialista Juche que instauró Kim Jong-il, abuelo de Kim Jong-un y fundador de la RPDC.

El deporte como herramienta de unidad

El Estado se encarga de gestionar los asuntos deportivos de la nación. El Ministerio Popular de Asuntos Deportivos se encarga de pagar los salarios a los deportistas de muchas disciplinas y el profesionalismo al estilo capitalista no existe. No puede haber jugadores millonarios ni opulencia. Los deportistas son trabajadores de la Revolución. Son docentes, médicos, odontólogos, ingenieros, arquitectos, letrados, bioquímicos, agrónomos, granjeros y de los servicios esenciales de seguridad y transporte. Algunos jugadores juegan en el exterior, pero contribuyen a la Revolución.

Por fuera, en el plano internacional, la RPDC entró en el movimiento olímpico en los Juegos de Múnich de 1972, y ganó medallas en sus diez participaciones; en Río de Janeiro 2016 sumó siete medallas: dos oros, tres platas y dos bronces. Destaca principalmente en lucha y halterofilia, deporte en el que Rim Jong-sim, campeona olímpica en 69 kg en Londres y en 75 kg en Río, no ha podido acudir al Campeonato de Europa, clasificatorio, por una gastroenteritis.

Sin embargo, las cuestiones políticas han limitado la participación de sus atletas. En otros casos, se unificó con Corea del Sur en las ediciones olímpicas de verano de 2000 y 2004; y en los juegos invernales de Turín 2006 los equipos de ambos países desfilaron bajo la bandera de la Península de Corea, lo que llevó a mejorar su trato. De igual forma, la presión de Estados Unidos sobre el país del sur hace que dicha relación se mantenga tensa. 

Pese a ello, tras años de relaciones enfriadas, ambas Coreas lograron -en 2018- un progreso significativo en el frente deportivo, incluidas la formación de un equipo femenino conjunto de “hockey” en los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChang, en Corea del Sur, y la obtención de múltiples medallas bajo una misma bandera durante los Juegos Asiáticos en Indonesia.

Asimismo, como en las antiguas treguas de las primeras olimpiadas -mencionadas anteriormente-, el deporte trató de unificar nuevamente a Corea del Norte y Corea del Sur: la estrategia del líder norcoreano de proponer un diálogo y enviar una delegación a los juegos levantó titulares y Corea del Sur consideró que sería una buena oportunidad para retomar la relación entre los dos países tras sus diálogos cumbre en Pyongyang.

Pero la campaña de Seúl-Pyongyang para coorganizar los Juegos Olímpicos de Verano 2032 llegó a su fin tras la decisión del Comité Olímpico Internacional (COI) de elegir, mediante una reunión de la Junta Ejecutiva, a la ciudad australiana Brisbane como única candidata y sede, a la espera de ser confirmada en una votación de los miembros el próximo 21 de julio en Tokio.

Sin dudas, esta decisión fue negativa ya que ambas naciones habían deseado que la coorganización de los JJ.OO. de 2032 sirviera como una oportunidad para establecer la paz en la península coreana. Desde sus gobiernos se mencionó que se seguiría con el esfuerzo para encontrar las oportunidades de una cooperación deportiva intercoreana.

Algo que también mostró la impronta de Corea del Norte es su decisión de no participar en los Juegos Olímpicos de Tokio para proteger y no exponer a sus deportistas a un posible contagio por Covid-19. La decisión se comunicó hace pocos días y supone su primera ausencia desde el boicot a la edición de Seúl en 1988, que se añadió al de Los Ángeles de 1984. Pero claro está que Corea del Norte prioriza la salud por encima de la competencia y quiere seguir sin casos positivos en su territorio, demostrando ser una nación ejemplar deportiva y socialmente.


Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.


Eduard Paz
Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano.  Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.


Independencia del 9 de Julio de 1816

Independencia del 9 de Julio de 1816

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

¿La patria nació dos veces: el 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816? Este desconcierto obedece al planteo erróneo de la historia oficial debido a que Bartolomé Mitre y sus seguidores caracterizaron la Revolución de Mayo como una ruptura con España dándole un carácter independentista que no tuvo.

La Revolución de Mayo fue una revolución democrática que reemplazó a un virrey absolutista, designado por el rey de España, por una Junta Popular, elegida por el pueblo movilizado en Buenos Aires. Esto no le resta importancia, por supuesto, pero establece su verdadera naturaleza que estaba en la misma línea de las revoluciones democráticas que se produjeron entre 1809 y 1811 en Hispanoamérica, continuadoras de la Revolución Española de 1808, hija de la Revolución Francesa de 1789.

Hasta 1813, los revolucionarios criollos rioplatenses en su mayoría pensaban que podían seguir perteneciendo a España junto con el resto de Hispanoamérica si España se democratizaba. Pero en 1813 España vuelve al absolutismo y a partir de allí se hace necesaria la declaración de la independencia. Fernando VII regresó al trono español y quiso recuperar todo su poder colonial sobre América y volver a reinstaurar los virreinatos, gobernaciones y capitanías generales.

A partir de ese momento se formula la necesidad de declarar la independencia. Hay que decir que la Asamblea del Año XIII tomó medidas que se acercaban casi a una soberanía nacional, pero no declaró ninguna independencia. José de San Martín, sin embargo, estaba harto con eso de no saber si estaba luchando por un país libre o semicolonial. Manuel Belgrano opinaba lo mismo y quería la independencia ya. En 1814 los españoles estaban ganando terreno en las batallas contra los patriotas en Sudamérica. Solo las regiones del Plata de Paraguay y Argentina estaban a salvo, ya que la Banda Oriental estaba siendo amenazada por los luso-brasileños.

José Gervasio Artigas también buscaba la liberación definitiva y de hecho en junio de 1815 declara la independencia en el Congreso de los Pueblos Libres en la localidad entrerriana de Concepción del Uruguay, que no es reconocida por Buenos Aires.

Pero el 24 de marzo de 1816, los congresales se reúnen en Tucumán. San Martín y Belgrano presionaban por el objetivo máximo: la independencia. En el Congreso de Tucumán no están representadas todas las provincias que actualmente integran la República Argentina actual. Deliberan diputados de regiones que no pertenecen hoy a la Argentina y, a su vez, no están representadas varias que son hoy importantes provincias de nuestra república.

En el primer caso, se hallan Charcas, Mizque, Chichas, La Plata y Cochabamba, provincias altoperuanas que hoy integran Bolivia. En el segundo, no solo se hallan ausentes aquellas habitadas en esa época por comunidades mapuches, tehuelches, matacos, tobas, etc., como son las patagónicas y las del nordeste chaqueño, sino, además, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. Estas han convergido en el congreso convocado por Artigas, el Protector de los Pueblos Libres, en junio de 1815. Por su parte, Córdoba, también invitada por Artigas, participa finalmente en Tucumán, con escaso entusiasmo. Se realizan gestiones para que Chile y Paraguay envíen representantes, pero sin éxito.

Además, no se declara “la independencia argentina”, ni tampoco la de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sino la independencia de “las Provincias Unidas en Sud América”, según lo consigna el acta del Congreso correspondiente al 9 de julio de 1816, ratificando la concepción de “Patria Grande” que anima a los revolucionarios. Pocos días después –y ante versiones referidas a negociaciones y conciliábulos entre la burguesía comercial porteña y la corte de Río de Janeiro– don Pedro Medrano propone, y así se aprueba, que se incorpore a la declaración un aditamento que elimine toda clase de duda: “y de toda otra dominación extranjera”.

Pero esta declaración de independencia genera hondos problemas, que han sido silenciados por la enseñanza mitrista para no provocar inquietudes en los alumnos: se hace necesaria una explicación acerca de los motivos de la ruptura, como asimismo de que la decisión se tome seis años después de la Revolución de Mayo. Por ello, el 25 de octubre de 1817, el Congreso reunido en Tucumán aprueba una declaración denominada “Manifiesto que hace a las naciones el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sud América, sobre el tratamiento y crueldades que han sufrido de los españoles y motivado la declaración de su independencia”. Dicho documento señala la reinstalación de Fernando VII en el trono y su giro a la derecha, como causa de la independencia. Allí se afirma que “nosotros (en 1810) establecimos nuestra Junta de Gobierno a semejanza de las de España. Su institución fue puramente provisoria y a nombre del cautivo Rey Fernando”.

De este modo, el Congreso define claramente el carácter de la Revolución de Mayo, “como detalle de las revoluciones española y francesa” y resulta absurdo suponer que –en 1817– seguían mintiendo, al pueblo y al mundo, con la llamada “máscara de Fernando VII”. Respecto de lo sucedido a partir de 1814, señalan que “nos pareció que un rey que se había formado en la adversidad, no sería indiferente a la desolación de sus pueblos […] pero él nos declaró amotinados en los primeros momentos de su restitución a Madrid […]. Él se aplicó, luego, a levantar grandes armamentos […] para emplearlos contra nosotros […] Un torrente de males y angustias semejantes es el que nos ha dado impulso, para tomar el único partido que quedaba […] Nosotros, pues, impelidos por los españoles y su rey, nos hemos constituido independientes”. Este documento, como todo aquello que no encaja en la interpretación conservadora y probritánica, también ha desaparecido de la enseñanza, inclusive de la universitaria.

De este modo, el Congreso de Tucumán concreta la ruptura con España, que no se había dispuesto en mayo de 1810, concluyendo con una situación confusa que ha traído demasiadas quebraduras de cabeza a maestros y alumnos. Por esta razón, declarada ahora la Independencia de la Provincias Unidas en Sudamérica, San Martín, con su ejército y su bandera argentino-chilenos (y luego peruanos) proclama: “Seamos libres y lo demás no importa nada”, en marcha hacia la Patria Grande por la cual también luchaba Simón Bolívar y aún hoy, seguimos luchando nosotros.

Kim il Sung, el líder eterno

Kim il Sung, el líder eterno

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Su nombre de nacimiento era Kim Sŏng-ju. Se afirma que nació en Mangyongdae, cerca de Pionyang, en una Corea que en aquel entonces estaba bajo ocupación japonesa. La familia de Kim estaba resueltamente opuesta a los ocupantes japoneses, por lo que en 1920 tuvieron que huir a China. Kim fue enviado a un colegio en Jilin, pero su educación oficial finalizó cuando fue arrestado y encarcelado por “actividades subversivas”.

El Che junto a Kim il Sung en Pyongyang, 1960

Formó parte de guerrillas antijaponesas en el norte de China, y llegó a militar en una facción armada liderada por el Partido Comunista de China, partido al que se unió en 1931. Kim luchó en su unidad desde 1935 y fue ascendiendo hasta llegar a comandante en 1941, cuando los japoneses empujaron las guerrillas al norte de China.

Durante este período adoptó el nombre de “Kim IlSung”. Escapó a la Unión Soviética y fue enviado a un campo de entrenamiento cerca de Jabárovsk, donde las guerrillas comunistas coreanas colaboraban con las fuerzas soviéticas. Kim pasó a ser capitán del Ejército Rojo.

El joven líder y mariscal Kim il Sung proclamando la República Popular Democrática de Corea en 1948

En 1945 Kim llegó al norte de Corea, logró unificar a las guerrillas comunistas locales y se convirtió en el máximo líder de la resistencia antijaponesa. Con ayuda militar soviética, los patriotas coreanos liberaron Pyongyang y lograron fundar un estado embrionario el 15 de agosto de 1945, tras expulsar al último soldado japonés. Al sur los patriotas comunistas quedaron relegados de la lucha antijaponesa, por las fuerzas estadounidenses, que se apoderaron del país y fundaron Surcorea o “República de Corea”. Hacia 1947 los soviéticos se retiraron de la parte septentrional de Corea, pero los yanquis se quedaron y ayudaron a fundar un régimen dictatorial que persiguió a los comunistas. Kim fundó la República Popular Democrática de Corea (RPDC) el 9 de septiembre de 1948, convirtiendo a Corea en el tercer país del mundo en adoptar al marxismo leninismo como ideología oficial estatal (primero Rusia en 1917, luego Mongolia en 1924).

Kim il Sung, el Presidente Eterno

Las diversas fuerzas comunistas coreanas se unieron y formaron el Partido del Trabajo de Corea (PTC), el más popular del país. Los socialdemócratas y los chondoístas norcoreanos fundaron sus propias fuerzas políticas, aunque no lograron la masividad del PTC. En 1950-1953 Kim lideró a su pueblo frente a la guerra imperialista yanqui que quiso destruir a la RPDC. Kim buscaba unificar a la Península Coreana, pero finalmente se firmó un armisticio en 1953, dejando dividido al país hasta hoy.

Kim logró que el gobierno revolucionario se levantara luego de las duras secuelas de la guerra de 1950-1953. Se industrializó al país con sendos planes quinquenales, préstamos de la Unión Soviética, Alemania Oriental, Checoslovaquia, Polonia y Hungría, y ayudas sociales de China comunista. También Kim empleó el sistema de alfabetización más grande de Asia Oriental, logrando que el 90 % de la población sepa leer y escribir. Hoy el 100 % del pueblo de la RPDC está alfabetizado. Desde 1960 recibe ayuda de la Revolución Cubana, en materia de educación y salud. La educación es 100 % gratuita y estatal, como el sistema sanitario. Las viviendas son gratuitas para el pueblo y no existe la figura del inquilino en el país.

Kim il Sung junto a Raúl Castro

Desde 1948 hasta 1972 Kim fue su primer ministro de la RPDC. Luego pasó a ser el presidente del país hasta su fallecimiento en 1994. Fue un arduo defensor de la causa socialista en todo el mundo, solidarizándose con los pueblos antiimperialistas como Cuba, Vietnam, Argelia, Camboya, Laos, Angola, Mozambique, Etiopía, Chile, Granada, Nicaragua, etc. Aliado a la Unión Soviética en la Guerra Fría, Kim lideró a su pueblo contra las agresiones del imperialismo yanqui, que aún persisten sobre Corea Democrática. Su labor revolucionaria, socialista y patriótica lo llevó a que el pueblo lo llame “Gran Líder Eterno” del país. En 1995 fue nombrado “Presidente Eterno” de la RPDC.

Kim il Sung y Fidel Castro junto a pioneritos coreanos, 1986

Uno de sus máximos aporte ideológico fue el juche, que toma el nombre de una teoría filosófica tradicional coreana. Se dice que el juche fue inspirado a Kim ilSung por el Monte Paektu, una cumbre mítica para los coreanos y todo un símbolo de la nación y su defensa territorial. Se trata de una especie de idea social de autarquía, de soberanía nacional, de “vivir con lo nuestro” y también de una promoción de “comunidad organizada” bajo los principios del estilo de vida coreano y el socialismo marxista.

El legado socialista de Kim se puede leer en las reflexiones que hizo el Comandante Ernesto Che Guevara, que visitó el país en 1960, y se entrevistó con el líder:

Isabelita con Kim il Sung en Pyongyang, 1973

“Lo que más impresiona es el espíritu de ese pueblo. Es un pueblo que salió de todo esto tras una dominación japonesa de treinta años, de una lucha violenta contra la dominación japonesa, sin tener siquiera un alfabeto. Es decir, que era de los pueblos más atrasados del mundo en ese sentido. Hoy tiene una literatura y una cultura nacionales, y un orden nacional y un desarrollo ilimitado, prácticamente, de la cultura. Tienen enseñanza secundaria, que allá es hasta el noveno grado, obligatoria para todo el mundo.

Tiene en toda la industria el problema que ojalá nosotros tuviéramos hoy -que tendremos dentro de 2 o 3 años-, que es el problema de la falta de mano de obra. Corea está mecanizando aceleradamente toda la agricultura para lograr mano de obra y poder realizar sus planes, y también está preparándose para llevar a los hermanos de Corea del Sur el producto de fábricas de tejidos y otras, para ayudarlos a sobrellevar el peso de la dominación colonial norteamericana.
Es, realmente, el ejemplo de un país que gracias a un sistema y a dirigentes extraordinarios, como es el mariscal Kim iISung, ha podido salir de las desgracias más grandes para ser hoy un país industrializado.”

Uruguay: Enroques en el gabinete de Lacalle Pou y el ajuste como ofensiva

Uruguay: Enroques en el gabinete de Lacalle Pou y el ajuste como ofensiva

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

De a peones se fortalece

El primero de julio de 2020 sucedió la primera y única renuncia, hasta el momento, de un ministro. Ernesto Talvi del Partido Colorado y Ministro de Relaciones, anunció en una misiva el abandono del cargo y a la vez, de la actividad política. El Partido Colorado que estaba sin rumbo desde las elecciones del 2004 cuando tocó fondo en su peor desempeño electoral, parecía haber encontrado en Talvi un referente que lo sacara del ostracismo. 

Las continuas fricciones dentro del ministerio y con los socios de la coalición, incluso con el propio Lacalle Pou, hicieron que un outsider (a medias) como Talvi renunciara a toda actividad política partidaria. El Presidente colocó a Fernando Bustillo, diplomático del Partido Nacional. La compensación para el Partido Colorado fue la creación del Ministerio de Medio Ambiente que quedó a cargo de Adrian Peña, hasta el momento la única figura que parece proyectarse, pero que no tiene alcance a nivel nacional.

Las aguas parecen calmas pero en los últimos dos meses se sucedieron los cuatro cambios restantes. Oportunamente, minutos antes del discurso por el primero de mayo de la central única de trabajadores PIT-CNT, Lacalle Pou anunció vía twitter la destitución del ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol. Otro outsider, hombre del Opus Dei, que no había participado de política partidaria pero siempre estuvo vinculado a los think tanks de la derecha criolla.

En su lugar el Presidente colocó a un hombre de su confianza: Martín Lema, figura con proyección dentro del Partido Nacional, que ya ha expresado su deseo de ser presidenciable en los próximos comicios. Esta designación generó un efecto dominó que hizo que el segundo al mando en el Ministerio de Desarrollo Social, Armando Castaingdebat, renunciara ya que es suegro de Lema.

Muere el ministro de Interior uruguayo, Jorge Larrañaga – RFI

El 2 de mayo falleció de un paro cardíaco el entonces ministro del Interior Jorge Larrañaga, que formaba parte de Alianza Nacional, un sector opositor de Lacalle Pou a la interna del Partido Nacional, y que había sido vencido en varias ocasiones por éste. En su lugar el Presidente designó a alguien de su propio sector, Luis Alberto Heber ,que se desempeñaba como Ministro de Transporte y Obras Públicas.

Para la vacante de ese ministerio fue designado otro hombre de Lacalle Pou, José Luis Falero que fungía como subsecretario de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

El último enroque, hasta el momento, se llevó a cabo en el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. La cartera la encabezaba Carlos María Uriarte, hombre de la Federación Rural que apenas asumió declaró que él venía en representación de dicha patronal. Lo sucedió Fernando Mattos Moglia, sobrino de Carlos Mattos Moglia, que fue Ministro de Agricultura en la dictadura (1973-1985).

Cambio en Ganadería: Lacalle Pou nombró como nuevo ministro a Fernando Mattos

Mattos Moglia es productor agropecuario, fue delegado de la Asociación Rural en la junta del Instituto Nacional de Carnes, entre 1997 y 2005, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Rural del Uruguay (2000-2006) y su presidente entre 2004 y 2006. Es columnista en el diario de derechas y oficialista El País y desde marzo de 2020 era presidente del Instituto Nacional de Carnes.

El 27 de junio, en el aniversario del golpe de Estado, Lacalle Pou acaparó la atención anunciando vía twitter, nuevamente, la designación de Mattos Moglia como nuevo ministro. Uruguay atendido por sus propios dueños y los alfiles de Lacalle Pou y la oligarquía listos para lanzar el ataque.

Gambito de Rey

Expertos en ajedrez plantean que el Gambito de Rey es una de las ofensivas más agresivas de las blancas. Lacalle Pou del Partido Nacional (los blancos, como le dicen) y sus ínfulas de monarca, con una impronta “hiperpresidencialista” según el analista político Oscar Botinelli, avanza con la nueva rendición de cuentas en su ofensiva de transferencia de recursos de abajo hacia arriba.

Lacalle Pou participó del desfile de la Patria Gaucha en Tacuarembó | Carmelo Portal

En su proyecto de ajuste, la Ley de Urgente de Consideración es su pilar fundamental que se complementa con el presupuesto quinquenal. La rendición de cuentas se monta sobre estos dos y profundiza un poco más el saqueo de las clases dominantes. Cuenta con blindaje mediático: por ejemplo los diario olvidaron subir en tapa una nueva suba de combustibles – aumentos que ahora serán mensuales- y así el camino queda allanado.

Todavía queda desgranar varios artículos de la rendición de cuentas, pero ya se vislumbran sus posibles resultados y conclusiones. Los sueldos de jerarcas se aumentan en 100.000 pesos; el Estado ante demoras en pagos por juicios o demandas no pagará multas ni recargos; el presupuesto en salud tiende a cero. Las medidas para reactivar la economía, la regeneración de empleo y la pérdida de salarios brillan por su ausencia, pero tampoco eso sorprende.

Afuera del tablero

En mayo hubo 180.170 personas desempleadas, lo que implicó 8.267 trabajadores más en relación al desempleo de abril y 15.369 más si se compara frente al mismo mes del año pasado. Más de 180 mil personas desempleadas en un país que apenas supera los tres millones de habitantes.

El Operativo Frío Polar, que se ejecuta para salvar de las inclemencias climáticas a personas en situación de calle, ya cuenta en su haber con dos fallecidos. Personas que murieron a la intemperie por hipotermia en un país que tiene muchas casas sin gente y gente sin casas; donde prima la especulación inmobiliaria antes que la vida.

Un país que produce alimentos para 30 millones de personas donde su población es diez veces menor, pero los mayores porcentajes de pobreza se dan en la primera infancia y con altos índices de desnutrición.

Por si fuera poco, “Las venas abiertas de América Latina fue una obra profundamente dañina”, declaró el Ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira. Será mejor que le conteste el propio Galeano: “La derecha tiene razón cuando se identifica a sí misma con la tranquilidad y el orden: es el orden, en efecto, de la cotidiana humillación de las mayorías, pero orden al fin: la tranquilidad de que la injusticia siga siendo injusta y el hambre hambrienta.”

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!