Hungría, entre políticas de odio y la hipocresía europea

Hungría, entre políticas de odio y la hipocresía europea

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

La nueva ley anti-LGBTI+ de Hungría generó un conflicto que superó las fronteras nacionales y tuvo resonancia en la Unión Europea, de la que el país forma parte desde 2004. Se avizora un principio de crisis, más identificable con la cristalización de una relación tensa desde hace tiempo que con una defensa desinteresada de los países centrales de Europa por los derechos en riesgo de la comunidad LGBTIQ+.

Pero primero, ¿qué sucedió? El martes 15 de junio el Parlamento húngaro aprobó, gracias a los votos del partido gobernante, Fidesz, del primer ministro nacionalista Viktor Orbán, un proyecto de ley que, entre otras cosas, prohíbe la “promoción” de la homosexualidad y de la reasignación de género en menores de 18 años, principalmente en las escuelas y medios de comunicación. Esto le valió rápidamente el calificativo de “homofóbico” por parte de la oposición progresista y las organizaciones de defensa de los derechos LGBTIQ+ de Hungría, que ya habían movilizado junto a miles de personas en el centro de Budapest el lunes anterior en contra de la normativa, y lo volvieron a hacer tras la aprobación.

Manifestación contra la ley, 14 de junio. Szilard Koszticsak / EFE EPA

Esta medida estaba incluida en un paquete legislativo que buscaba “regular” la pedofilia y, desde ese marco, establecía la prohibición de exponer a menores de edad a pornografía. Lo que decidió incorporar el gobierno poco antes del tratamiento fue que “pornografía” incluya contenido que “fomente el cambio de sexo y la homosexualidad”. En pocas palabras, la ley equipara homosexualidad con pedofilia, justificada bajo el halo de “con mis hijos no te metas”.

Sería ingenuo hacernos les sorprendides. Desde que Orbán llegó al poder en 2010, se viene adoptando una serie de medidas abiertamente anti-LGBT+, que dieron marcha atrás o limitaron derechos conquistados. En la Constitución de 2011, se definió de forma determinante que el matrimonio era la unión entre un hombre y una mujer. En mayo del año pasado, gozando nuevamente de su mayoría parlamentaria, Fidesz aprobó una ley que prohibía el cambio de género en el registro civil para las personas trans. Un cambio legal que venía a cerrar un ciclo iniciado hacía ya dos años, cuando se suspendieron de hecho las solicitudes legales de reconocimiento de género. 

También en 2020, se canceló la Marcha del Orgullo, festival de lucha que venía sufriendo ataques violentos por parte de militantes de la extrema derecha, que se agrupan en partidos como “Jobbik”, y su escisión de 2018 “Mi Hazánk”, de estética paramilitar y discurso fundamentalista cristiano, aún más a la derecha que Fidesz.

En plena campaña electoral del año pasado, Orbán dijo: “Los húngaros han sido pacientes con los homosexuales hasta ahora, pero dejen a nuestros niños en paz”. La retórica política y los discursos de los medios de comunicación de derecha, denuncian organizaciones trans húngaras, provocó un fenómeno reciente: un giro tránsfobo en la sociedad que antes no se percibía como tal. 

En el Eurobarómetro de 2019, el 51% de la población húngara dijo estar en desacuerdo con la afirmación de que las personas gays, lesbianas y bisexuales deberían tener los mismos derechos que las personas heterosexuales. Así también, el 72% de los encuestados rechazó que las personas transgénero o transexuales puedan cambiar su identidad de género en el documento. 

¿EUROPA PARA TODES?

La reciente normativa homofóbica y transfóbica desató nuevas tensiones entre Hungría y la Unión Europea, que ya tiene una relación difícil con Orbán, que por su ideología nacionalista y conservadora es conocido como el líder de los “iliberales” y forma parte de los gobiernos que desafían a Bruselas desde adentro de la propia UE. 

Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, dijo al respecto que esta ley era “una vergüenza”. Y floreció el discurso madre de esta comunidad política: “Va contra todos los valores fundamentales de la Unión Europea”. Desde el Parlamento, que en marzo pasado había declarado oficialmente a la UE como “zona de libertad” para el colectivo LGTBIQ+ en contraposición (no mucho más que simbólica) a las “zonas libres de ideología LGBT” que se promueven en Polonia y ya llegan a Hungría, reclamaron que la Comisión inicie acciones legales contra el país. 

De esta movida, promovida por España y Luxemburgo, fueron protagonistas diecisiete países que forman parte de la entidad: entre ellos firmaron Alemania, Francia, Italia y Bélgica. La carta expresaba la “profunda preocupación” por la normativa y pedían a la Comisión que use “todas las herramientas” para garantizar el respeto de los derechos de todos los ciudadanos europeos.

Desde algunos sectores, principalmente organizaciones LGBT+ europeas que no son de Hungría, exigen el revés por la fuerza: presiones económicas al gobierno húngaro, activando el mecanismo de condicionalidad para retener los fondos de recuperación europeos, argumentando infracción al Estado de Derecho, como ya se ha intentado (sin éxito) en ocasiones anteriores. 

En las redes sociales, entre usuarios con banderas LGBT+, de la Unión Europea y de diferentes países, se desarrolló un debate sobre qué rol deben ocupar los organismos internacionales: mientras unos exigen la acción contundente, incluso la imposición de sanciones económicas al país, otros, en gran parte húngaros de la comunidad LGBTIQ+, replican preguntas del tipo ¿qué culpa tenemos los húngaros de las decisiones de nuestros gobernantes?, ¿qué margen de intervención en política interna debe darse a la comunidad internacional? 

Los pasados jueves y viernes tuvo lugar la cumbre europea en Bruselas, donde se reunieron los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea. Pese a no estar en la agenda oficial de las jornadas, la legislación anti LGBT+ de Hungría se transformó en el tema protagonista de una cita programada para tratar sobre coronavirus, migración y política exterior.

Viktor Orbán junto a Úrsula von der Leyen en la sede de la UE, en 2020. FRANÇOIS LENOIR / REUTERS

Algunos países redoblaron la apuesta: “Para mí, Hungría ya no tiene cabida en la UE”, dijo el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, a solo horas de comenzada la cumbre. Y sentenció en diálogo con la prensa: “Tenemos que doblegar a Hungría en esto. Es innegociable… o deben irse. No puedo expulsarlos. Esto solo se puede hacer paso a paso”. 

En este contexto, y con algunos distintivos con los colores de la bandera LGBTIQ+, se encontró al llegar el invitado más esperado: Viktor Orbán, quien ya en la cumbre del año pasado había estado en el ojo de la tormenta por su bloqueo -junto a Polonia- del presupuesto de la UE al estar en desacuerdo con la vinculación de los fondos al respeto del Estado de derecho. ¿Qué dijo? “No se trata de la homosexualidad, se trata de los niños y los padres, eso es todo. Soy un defensor de los derechos. Fui un luchador de la libertad contra el régimen comunista, la homosexualidad estaba castigada y combatí por las libertades y los derechos”.

Sin embargo, aunque genere repudio, Orbán fue elegido por el pueblo húngaro, posiblemente como reflejo de una parte de la sociedad con creencias conservadoras y lgbtodiantes. La imposición de medidas unilaterales desde el exterior no puede ser la única, ni la mejor, opción. Aún más cuando se encuentran en pleno apogeo los movimientos nacionalistas de derecha que radicalizan sus ideologías y prácticas como contraposición a lo que llaman el “lobby LGBT” o la “ideología de género”, que directamente relacionan con un enemigo extranjero aliado a gobiernos y entidades de tipo liberal e intervencionista.  

Las fracturas se dejan ver: la instrumentalización del discurso de los derechos humano le ha valido a la Unión Europea como insumo de presión sobre otras naciones, mientras se vuelven inocultable los ataques islamófobos, la expulsión de migrantes y la discriminatoria política de asilo, entre tantos ejemplos. Pero por qué perderse de una buena dosis de Pinkwashing (lavado de cara rosa), uso de la causa LGBT+, y de “posicionarse en el rentable mercado simbólico de lo ‘políticamente correcto’”, como escribe Pablo Stefanoni en su libro ¿La rebeldía se volvió de derecha?. 

El enemigo está afuera: las leyes de Hungría responden al acercamiento del gobierno húngaro con Vladimir Putin, se explican algunos. Y comparan la ley con la que aprobó Rusia en 2013 contra la “propaganda gay”. No respondería a ideologías internas de la UE, no al avance de las derechas reaccionarias, no al modelo nacionalista conservador que, muchas veces y más en Europa, imprime en la comunidad LGBTIQ+ el chivo expiatorio para el disenso con la imposición de ideas liberales. No, la culpa es de Moscú. 

La Europa que se presume “tolerante” también es escenario del surgimiento y consolidación de sectores de ultraderecha reaccionaria, que no son pocos, y que incorporan el discurso gayfriendly como estandarte para la implementación de ideas y políticas xenófobas, racistas e islamófobas, que continúan promoviendo el odio, la exclusión y las desigualdades.  

DE LA DIPLOMACIA AL FÚTBOL

Como el deporte es político, también llegaron las repercusiones a este terreno. La Eurocopa fue escenario de la polémica cuando la alcaldía de Múnich, previo al partido Hungría-Alemania, propuso iluminar el estadio Allianz Arena con los colores del orgullo, como expresión de rechazo a la nueva ley húngara. La Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA), que ya venía sumergida en problemas de peso geopolítico, se cargó una controversia más: no autorizó a Múnich a iluminar su estadio y sacó un comunicado diciendo que la negativa no era “política”, sino que el pedido en sí mismo lo era. Entonces pintó su logo con el arcoíris y añadió: “el arcoíris no es un símbolo político, sino un signo para confirmar el compromiso por una sociedad más diversa e inclusiva”. 

Pero la historia no terminó allí. Los espectadores alemanes del partido llevaron símbolos del orgullo LGBTIQ+ y un hincha se coló en la cancha agitando la bandera multicolor. Manuel Neuer, arquero de la selección alemana, volvió a utilizar su cinta de capitán con los colores de las diversidades, por el que la UEFA le había abierto un expediente -que cerró ante la ola de críticas-, y el jugador alemán León Goretzka, luego de meter un gol, se dirigió a la tribuna húngara, que estaba cantando proclamas homofóbicas y fascistas, formando un corazón con sus manos. La imagen se volvió viral. 

Entre idas y vueltas, entre declaraciones y misivas, entre cumbres, fútbol y redes sociales, el conflicto entre Hungría y la Unión Europea se activa una vez más. Aunque nada debe nublar el rechazo a una ley que promueve el homoodio y transodio al igual que debe ser levantada la reivindicación de la lucha por los derechos humanos y las libertades de la comunidad LGBTIQ+, tampoco debe quedar al margen de la discusión la rápida instrumentalización de los derechos de este colectivo por parte de países y entidades, que lejos de defender plena y continuamente estas causas, aparecen como abogados de la lucha cuando están en peligro sus intereses.   


Referencias:

https://www.swissinfo.ch/spa/hungr%C3%ADa-homofobia_la-ley-h%C3%BAngara-de-homosexualidad-desata-una-nueva-crisis-con-la-ue/46729622 

https://www.20minutos.es/noticia/4742761/0/la-ue-le-ensena-la-puerta-de-salida-a-hungria-por-su-ley-anti-lgtbi/?autoref=true

https://www.pikaramagazine.com/2020/10/lgtbfobia-para-ganar-votos-en-el-reino-de-orban/


Delfina Venece
Delfina Venece

Nací en el interior de Buenos Aires: los porteños nos confunden con Parque Chacabuco. De crianza gorila, devenida en pseudo-troska por contraste, hoy peronista por convicción. Mi canción favorita a los 10 años era Los Salieris de Charly, de León Gieco.

Uruguay, una democracia plena… con pleno rostro de impunidad

Uruguay, una democracia plena… con pleno rostro de impunidad

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

48 años después, este 25 de junio falleció por un derrame cerebral José “Nino” Gavazzo, represor, torturador y violador: el rostro de la dictadura. El uruguayo que tiene la mayor cantidad de condena de homicidios sobre sus hombros. Murió sin decir nada, mofándose de la justicia y extendiendo el manto de impunidad que campea a sus anchas con múltiples rostros en una de “las democracias plenas” del continente.

La impunidad de ayer

Uruguay goza del prestigio de ser una de las democracias plenas del mundo. Así lo dice la revista británica “The Economist” en el año 2020. Primero en América Latina, segundo en América detrás de Canadá y 15 en el mundo.

Pero ¿qué democracia tenemos en Uruguay? De los cientos de represores de la última dictadura apenas 67 han sido procesados y/o condenados. Incluso algunos de ellos siguen prófugos de la justicia.

Los militares se autoamnistiaron luego de la dictadura y legisladores de los dos partidos tradicionales (Colorado y Nacional) confeccionaron la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado, también conocida como “ley de impunidad” para darle marco legal a la injusticia. Una ley en la que el Estado se amputa a sí mismo de una de sus funciones nucleares que es la de condenar delitos.

En dos consultas directas (1989 y 2009) la ciudadanía, por distintas razones y contextos, eligió seguir amnistiando a los militares. La impunidad triunfó en esas dos oportunidades, pero sigue avanzando día a día. De 203 desaparecidos en Uruguay sólo se han encontrado los restos de seis compatriotas.

José “Nino” Gavazzo murió la noche del 25 de junio en un hospital con los mejores tratos. Residía en su chalet de Parque Miramar, zona selecta del este de Canelones y con vista a un lago. Se fue sin decir una palabra, con esa sonrisa en la que aparecía en la prensa luego de asistir a algún juzgado a declarar. Esa sonrisa que se sabe por fuera de la ley porque él en su momento fue la ley; la ley del más despiadado.

Gavazzo fue condenado en múltiples causas en el exterior y en Uruguay por participación en crímenes de lesa humanidad, entre los que se cuentan secuestros, desapariciones, torturas y asesinatos. También fue procesado en el año 1995 por extorsión en una causa sobre falsificación de dólares.

En 2006 cumplió prisión en la cárcel vip de Domingo Arena, hasta 2013 donde fue trasladado al Hospital Militar en un sector especial destinado a jerarcas militares. Desde el 24 de diciembre de 2015 cumplía prisión domiciliaria.

La impunidad hoy

La muerte de Gavazzo, aunque haya sido el mascarón de proa de la dictadura, marca un hecho más en este derrotero de impunidad que cada tanto tiempo resurge y que es cuando  la inteligencia militar se da el gusto de enviar mensajes para decir: “aquí estamos, nunca nos fuimos. Seguimos operando desde las cloacas del Estado.”

No se le puede achacar a los organismos de inteligencia que hagan inteligencia. Lo que es alarmante es que existan organismos paraestatales e incluso individuos que operan en las sombras, por motu propio y a piacere. Tal era el caso del fallecido inspector Víctor Castiglioni, quien estuvo al frente de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) entre 1971 y 1982 y tuvo en su poder parte del archivo que documenta las actividades de espionaje en democracia.

Esto se descubrió recién en 2006 y se conoce con el nombre de Archivo Berruti, porque fue bajo la administración de dicha Ministra de Defensa que se incautaron en una oficina del Ministerio de Defensa, 1.144 rollos de archivos microfilmados con mucha información.

En 2015 se descubrióe en el domicilio de Elmar Castiglioni, sobrino de Victor Castiglioni, como si fuera una especie de herencia de la impunidad; documentación que complementa el Archivo Berruti. En dichos archivos se daba cuenta de espionaje en democracia a líderes de la izquierda, de los partidos tradicionales, sindicalistas, etc.

En 2020 se le realizó un homenaje a Victor Castiglioni, bajo la administración del recientemente fallecido ministro del Interior Jorge Larrañaga, uno de los líderes del Partido Nacional, colocando una placa en su honor. El Director Nacional de Policía dijo que “fue un acto de justicia profesional”. Esto generó controversia en la propia Coalición Multicolor gobernante, ya que el propio Castiglioni estuvo involucrado en la detención de dirigentes del Partido Nacional.

Grupo de expresas y presos políticos le piden a Larrañaga retirar la placa homenaje a Víctor Castiglioni - RBC 1210 AM
Grupo de expresas y presos políticos le piden a Larrañaga retirar la placa homenaje a Víctor Castiglioni – RBC 1210 AM

Si de “inteligencia” hablamos, no es cuestión del pasado. El ex intendente de Rocha por el Frente Amplio, Anibal Pereyra, denunció ante la Fiscalía General de la Nación un presunto operativo de inteligencia y seguimiento a militantes que buscan firmas en ese departamento para llevar a referéndum 135 artículos de la ley de urgente consideración (LUC) que impulsa el gobierno.

El Frente Amplio, la central única de trabajadores PIT-CNT y varias organizaciones sociales están embarcadas en la recolección de firmas para derogar parte del buque insignia de Luis Lacalle Pou. que apunta a un modelo agroexportador de materias primas, concentrador, de achicamiento y desmantelamiento de las empresas públicas, represor y mercantilizador de la educación, entre otras tantas cuestiones.

De comprobarse dicho operativo, estaríamos hablando de una embestida de dos frentes (legal y no legal) por parte del gobierno. La parte legal se demostró cuando el mediático presidente Lacalle Pou le negó la última semana a la comisión nacional pro referéndum la cadena nacional para exponer sus argumentos contra la LUC. Una campaña que ya lleva recolectada más de medio millón de firmas (en un país de poco más de tres millones de habitantes).

La impunidad del futuro

La impunidad de ayer es cimentada por sus propios dueños y a veces por sus edecanes. Cabildo Abierto, partido de ultraderecha y parte de la coalición gobernante, cuenta en sus filas con personajes siniestros como Eduardo Radaelli, involucrado en el caso del asesinato del químico chileno Eugenio Berrios.

Radaelli, el discreto asesor de Manini: “Me río del Plan Cóndor, en el caso Berrios lo descarto” - 01/11/2020 - EL PAÍS Uruguay
Radaelli, el discreto asesor de Manini: “Me río del Plan Cóndor, en el caso Berrios lo descarto” – 01/11/2020 – EL PAÍS Uruguay

Cabildo Abierto, como formación política, ha absorbido las facciones más extremistas de los partidos tradicionales e incluso otras que estaban por fuera del espectro político-partidario. Pretende relanzar la ley de impunidad y el propio líder de su partido, el ex general Guido Manini Ríos, escondió durante un año (cuando era militar en actividad) las confesiones de Gavazzo sobre la tortura, homicidio y desaparición de Roberto Gomensoro, que contaba con detalles escabrosos.

Guido Manini Ríos es hoy senador de la República, y se amparó en los fueros parlamentarios para no declarar ante la justicia cuando había manifestado en más de una ocasión que no lo iba a hacer. Es líder indiscutido de Cabildo Abierto y se proyecta como uno de los presidenciables para 2024.

La ultraderecha aún tiene horizonte para crecer y con ella el manto de impunidad que se viene perpetuando hace casi medio siglo. Los republicanos, demócratas y liberales que ayer pactaron con los militares, que engrosaron las filas de sus gobiernos posdictadura, hoy están coaligados y gobernando nuevamente junto a los nostálgicos de las botas y la picana.

¿Qué tipo de democracia es ésta?

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

Artigas y la primera independencia de 1815 en el Litoral Federalista

Artigas y la primera independencia de 1815 en el Litoral Federalista

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El “Congreso de Oriente” o “Congreso de los Pueblos Libres” o “Congreso del Arroyo de la China”, fue una asamblea efímera de diputados celebrada en 1815 en la villa de Concepción del Uruguay, entonces también conocida como villa del Arroyo de la China, que era la capital de la provincia de Entre Ríos en las Provincias Unidas del Río de la Plata, y que fue presidida por José Gervasio Artigas, como “Protector de los Pueblos Libres”, de las seis provincias sujetas a su protectorado militar conocido como Liga Federal o Pueblos Libres.

Fue la verdadera Independencia de la región que comprendía el territorio de la actual Argentina, el Uruguay, sur del Brasil, el Alto Perú o actual Bolivia y parte del Perú con salida al Pacífico. Paraguay hace rato que declaró su independencia, en 1811.Los que se oponen a reconocer esta declaración independentista argumentan que no hay actas que den pruebas del mismo. Pero es de tener en cuenta que eran tiempos de guerra y de comunicaciones por chasques, propensos a la pérdida o destrucción.

La historia oficial argentina, escrita por los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX, los unitarios liberales, centralistas, extranjerizantes, porteñistas, la confeccionaron como un aparato ideológico para justificar su proyecto de organización nacional.

Nunca fue reconocida como tal por diferencias ideológicas y religiosas de los congresales con las ciudades dominantes de Buenos Aires, Córdoba y el Tucumán. Originalmente Artigas había convocado a un congreso de la provincia Oriental en el pueblo de Mercedes, y otro en Concepción del Uruguay para las tres provincias mesopotámicas conocidas como el continente de Entre Ríos. Solicitó luego diputados de Santa Fe y Córdoba para una reunión en Paysandú con representantes de Buenos Aires, a fin de solucionar el conflicto con el gobierno directorial.

Las provincias reunidas eran federalistas, razón por la cual nuestra historia oficial escrita por sus vencedores unitarios y porteñistas decidió no reivindicarlo. La misma estrategia de condenar al ostracismo histórico al “Protector de los Pueblos Libres” Artigas, un prócer de dimensión rioplatense y latinoamericana, suponiéndolo sólo relevante dentro de los límites de la memoria uruguaya.

 Ante el fracaso de esa reunión, los convocó a todos a reunirse en congreso en Concepción del Uruguay, hecho que generó confusión en algunos autores que suelen denominar a esta asamblea equivocadamente como Congreso de Paysandú.

​Solo hay constancia documental de que el congreso se reunió en dos oportunidades, en la sesión de apertura el 29 de junio de 1815, de la cual solo se conoce que se trató el envío de cuatro delegados a Buenos Aires, y en la sesión de clausura que se supone ocurrida el 12 de agosto de 1815 cuando los delegados informaron al congreso sobre su misión, y fue disuelto por Artigas.

Cuando Artigas tomó conocimiento de la Declaración de Independencia en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816, escribió al Director Supremo en Buenos Aires, Juan Martín de Pueyrredón el 24 de ese mes:

 “Ha más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia absoluta y respectiva. Lo hará V.E. presente al Soberano Congreso para su Superior conocimiento”.

El hecho de que ninguna de las provincias que asistieron al “Congreso de Oriente” o “de los Pueblos Libres” concurriera al de Tucumán es evidencia de que ya consideraban cumplido el trámite independentista. Por otra parte,eran las que propugnaban una organización y constitución federal, republicana, popular y americanista, lo que no coincidía, salvo excepciones, con las concurrentes a Tucumán.

28 de junio, el Orgullo de ser

28 de junio, el Orgullo de ser

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

La madrugada del 27 al 28 de junio de 1969 fue testigo de una revuelta que despertaría una serie de protestas y daría pie a la construcción de un movimiento de liberación de les histórica y sistemáticamente excluídes: gays, lesbianas, bisexuales, intersex, transgénero, travestis, transexuales, no binaries, queers, racializades, de Estados Unidos y del mundo que nunca más volverían a ser les mismes. 

Desde aquella madrugada, cada 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, una fiesta y, a su vez, jornada de lucha en memoria y reivindicación de aquellas manifestaciones contra la redada policial ocurrida en el bar Stonewall Inn, en el barrio Greenwich Village de Nueva York, centro nocturno frecuentado por gays, lesbianas, trans, maricas, latines y racializades.  

¿Qué impulsó los hechos de aquella madrugada? A partir de la Segunda Guerra Mundial, el país norteamericano había establecido leyes que penaban las relaciones entre parejas del mismo género y otras actividades relacionadas, estigmatizándoles como nunca antes. Con el argumento de investigar a posibles comunistas y traidores a la patria, comenzaron a perseguir también a personas homosexuales y trans. Muches acababan en la cárcel, acusades de conducta escandalosa, otres con tratamientos de electroshock, castramientos y lobotomías. Incluso se llegó a hablar de la “amenaza lavanda”, comparándolo con la “amenaza roja” fruto del macartismo y la persecución a cualquier persona que fuera señalada como comunista en los años de la Guerra Fría. 

En las décadas de 1950 y 1960 las personas LGBTIQ+ estadounidenses debían enfrentarse a un sistema legal que las violentaba y criminalizaba. Por las calles deambulaban jóvenes y adolescentes sin techo a los que sus familias habían echado por su orientación sexual o su identidad de género. No podían trabajar para el Estado ni ejercer la medicina, la enseñanza o el derecho, y muches se veían obligades a ejercer la prostitución. 

Los últimos años de la década de los ‘60 vinieron de la mano de un clima revolucionario, muchos movimientos sociales y políticos activaban sus luchas por los derechos civiles y la contracultura: el movimiento afroamericano, las luchas feministas, los hippies, la confrontación a la guerra imperialista de Estados Unidos en Vietnam, entre ellos. 

En este contexto, pocos espacios abrían sus puertas a las personas que rompían la cis-heteronorma: el Stonewall Inn era uno de ellos, transformado en los últimos años de los sesenta en un local clandestino para “homosexuales” y “drag queens”, los términos que en aquel entonces englobaban al total de la comunidad LGBTIQ+. Este bar era propiedad de la mafia de los Genovese, que sobornaba a policías para que ignoraran las actividades del local y avisaran antes sobre las redadas. No porque la mafia tuviera especial comprensión por las diversidades sexuales y de género, sino porque, simplemente, se trataba de negocios: existía un sector de la sociedad que nadie estaba dispuesto a incluir y que pagaba por tener un lugar.

Stonewall ofrecía así un espacio para les más marginades, incluso les que eran repudiades dentro del colectivo por alejarse de la normatividad: mujeres trans, maricas, lesbianas, travestis, drags, latines y racializades. 

Pese a los arreglos, agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego irrumpieron en el establecimiento la madrugada del 28 de junio con sospechas de que allí se vendía alcohol sin licencia y de que los dueños tenían acuerdos con la policía. Las redadas policiales en los llamados “bares gays” eran parte de la rutina nocturna durante aquellos años, pero esa noche fue distinta: les marginades se rebelaron y la historia cambió para siempre.

La policía paró la música, prendió las luces y ordenó que salieran y se identificaran. Entre les presentes estaban Sylvia Rivera, líder y activista trans latina, y Marsha P. Jonhson, conocida como la madre del movimiento LGBTIQ+ y recordada como la Rosa Parks de los derechos trans. Gran parte de les que estaban allí llevaban vestimentas que no coincidían con lo socialmente impuesto. La ley establecía que debían llevar al menos tres prendas adjudicadas al sexo que constaba en sus documentos de identidad. La rebelión comenzó: se negaron a mostrar sus identificaciones y no permitieron que inspeccionaran sus genitales. 

Marsha P. Jonhson y Sylvia Rivera

La policía arrestaba, golpeaba, gritaba. Les protestantes se multiplicaron, muchas personas que pasaban se amontonaban en la vereda de Stonewall para sumarse a la rebelión. Esa noche, les marginades de siempre no estaban dispuestes a seguir soportando la violencia. Se defendieron con piedras y botellas, pincharon ruedas de los furgones policiales, rompieron parquímetros, formaron barricadas, y se desató una batalla campal. 

Cuenta la leyenda que el ambiente cambió cuando una drag queen fue atacada por uno de los agentes y las personas empezaron a tirar monedas a la policía. La situación empeoró cuando una lesbiana salió del bar y pidió a la policía que le afloje las esposas mientras intentaban meterla en un coche. Un golpe en la cabeza con una cachiporra fue la única respuesta. Las monedas se convirtieron en piedras y botellas. Las diversidades en la ofensiva, y la policía en retirada terminó refugiándose en el interior del bar, pidiendo refuerzos. Comenzaban así los “disturbios de Stonewall” que serían punto de inflexión en la historia y símbolo fundacional del Orgullo y del movimiento de liberación sexual.   

La tensión entre la policía de Nueva York y las personas LGBTIQ+ produjo más protestas la siguiente tarde, y las siguientes tres noches. El 28 de junio volvieron a aparecer manifestantes en Christopher Street, duplicando el número y peleando con más fuerza, donde la policía volvió a reprimir. Los disturbios de la madrugada fueron la chispa de la revolución LGTBIQ+. En cuestión de semanas, los residentes del Village se organizaron en grupos de activistas para unir esfuerzos en pos de establecer lugares para ser quienes eran, y mostrarlo con orgullo. 

Desde ese momento, el movimiento comenzó a crecer y a organizarse de un modo mucho más efectivo, aglutinó a una gran diversidad de personas de diferentes orientaciones, identidades, etnias, edades y procedencias. 

Primera manifestación del Orgullo Gay en Nueva York / Biblioteca Pública de Nueva York

Stonewall fue el puntapié: surgieron infinidad de organizaciones activistas, como el Frente de Liberación Gay (GLF), la Lavender Menace -un grupo de feministas lesbianas radicales-, las Salsa Soul Sisters, -creado por lesbianas afroamericanas que buscaban no solo defender sus derechos como lesbianas, sino también como mujeres oprimidas y racializadas-, entre numerosas agrupaciones. Otra que se destaca en la memoria colectiva es STAR (Street Transvestite Action Revolutionaries), fundada en 1970 por Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson, al igual que Alianza de Activistas Gays (GAA), para defender los derechos de las mujeres trans, drags y jóvenes que se encontraban en situación de calle.

El 28 de junio de 1970, en el aniversario de la revuelta, tuvo lugar la primera marcha del Orgullo Gay: un acto significativo en el que lo oculto, lo velado, salió de los rincones de la ciudad para florecer en el espacio público y visible. Y nunca más volvió. Por el contrario, se replicaron en otras partes del mundo un par de años después, hasta transformarse en el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, que este año conmemora los 52 años de lucha. 

A más de medio siglo de aquel hito fundante, la comunidad LGBTIQ+ sigue en pie de batalla. Las conquistas son muchas, cientas, miles, pero el camino continúa. El Orgullo es un recordatorio cotidiano de las luchas que se están dando y las tantas que aún faltan comenzar, hasta que la justicia y la emancipación sea de y para todes.  

El golpe de Estado en Honduras de 2009

El golpe de Estado en Honduras de 2009

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Este 28 de junio se cumple un nuevo aniversario de que el entonces presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, fuera derrocado por los militares en horas de la madrugada de su residencia y expulsado a Costa Rica, concretando un golpe de Estado, apoyado inmediatamente por Estados Unidos. El mundo occidental tan “democrático” no se expresó al respecto, mientras que los gobiernos de Hugo Chávez de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, Cristina Fernández de Kirchner de Argentina, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua condenaron al golpismo en el país hermano centroamericano.

Estos hechos fueron condenados por gran parte de la comunidad internacional, incluyendo la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas, que los calificaron como un golpe de Estado y abogaron por la restitución de Zelaya.​ En Honduras se produjeron diversas manifestaciones populares, tanto de condena a la deposición de Zelaya y exigiendo su regreso al poder, como de apoyo al nuevo gobierno. Los hechos fueron finalmente considerados un golpe de Estado.

Manifestaciones populares en contra del golpe.

¿Por qué este típico golpe de Estado? Durante su gobierno, Zelaya, quien inició su mandato en enero de 2006, se adhirió a la iniciativa Petrocaribe, a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), apoyó siempre a Cuba y al gobierno del boliviano Evo Morales.

La derecha local lo demonizó y Estados Unidos también quiso deshacerse de Zelaya, al quien tildó de bolivariano. La prensa derechista se sumó a esa campaña y trató de socavar al gobierno de Zelaya con falsas noticias. También grupos opositores ultraderechistas sembraban el caos y generaban protestas violentas contra el gobierno de Zelaya.

Además, Zelaya propuso una consulta no vinculante para preguntarle a la población si aceptaba que en las elecciones de noviembre de 2009 se le consultase si estaba o no de acuerdo con una Asamblea Nacional Constituyente, elementos que causaron el golpe de Estado en su contra.

Cientos de pintadas inundaron las calles de la capital hondureña rechazando el golpe. AFP foto de Jose Cabezas

Zelaya actuó como presidente en el exilio, y se mantuvo en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde el 22 de septiembre de 2009 después de haber regresado clandestinamente al país. El 27 de enero de 2010, abandonó el país con rumbo a República Dominicana por medio de salvoconducto firmado por el nuevo presidente, Porfirio Lobo Sosa.

En marzo de 2010, el presidente venezolano Hugo Chávez nombró a Zelaya coordinador jefe del consejo político de Petrocaribe.El 28 de mayo de 2011 Zelaya regresó a Honduras después de casi dos años, esta vez para continuar su vida política allí. Fundó el Partido Libertad y Refundación, que superó al tradicional Partido Liberal en las elecciones de 2013 y en las de 2017. Hoy se desempeña como presidente de ese partido político.

Luego de este golpe militar, la derecha local se hizo con el gobierno y se sucedieron mandatos presidenciales siempre serviles a Estados Unidos. Hoy Honduras es uno de los países más empobrecidos de Centroamérica. Más del 60 % de los casi 9,5 millones de habitantes en Honduras vive en la pobreza.Además, los hondureños padecen otros graves problemas como el desempleo, la violencia, la corrupción, la inseguridad y el narcotráfico.

No hay peor ciego que el que no quiere ver

No hay peor ciego que el que no quiere ver

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Hace poco más de una semana el presidente norteamericano Joe Biden realizó su primer viaje al exterior en una gira que lo llevó hacia Europa donde se reuniría tanto con el anquilosado G7, al igual que con los miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y con los líderes de la Unión Europea.

Al salir de la reunión con el Grupo de los Siete, Biden dijo que “EEUU ha vuelto a la mesa”, en clara alusión a un cambio de política exterior respecto de su antecesor, el multimillonario de peluquín que ocupara la administración gringa hasta el año pasado.

“Puro humo” analizan algunes analistas especializados en la materia. Veamos por qué.

La caducidad del G7

Este bloque occidental nace en los años ‘70 impulsado por la iniciativa del presidente francés Valéry Giscard d’Estaing y del canciller de Alemania Occidental Helmut Schmidt. El objetivo era discutir la economía mundial y realizar consultas sobre una política económica internacional, fundamentalmente luego de la primera crisis del petróleo y tras el colapso del sistema de tipo de cambio fijo de Bretton Woods.

Ya para la década del ’80 el temario de estos encuentros había sumado cuestiones de política exterior y de seguridad. No es casual que algunos de los miembros de este selecto grupo sean precisamente parte de los “notables” que tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Y si bien en los ’90 se invita a formar parte a la Rusia gobernada por Mikhail Gorbachov, pasando de un G7 a un G8 para finales de la década, luego de la llamada “Revolución de colores” en Ucrania en 2013 (ya con Putin a la cabeza del oso ruso), se volvería a un organismo compuesto únicamente por potencias occidentales.

Cinco años antes, en 2008, había sucedido la crisis financiera de Wall Street, que no sólo dejó pedaleando a muchos países y de la cual se tardó muchos años en salir (incluso hay quienes sostienen que nunca se logró resolver), gastando incalculables millones de dólares y euros para rescatar a quienes la habían gestado: los bancos y la especulación financiera descontrolada.

El punto es que luego de este suceso se crearía el G20. Un grupo mucho más amplio de países entre los que se encontraban los miembros del G7 y países considerados como economías industrializadas y emergentes. China era uno de los pesos pesados para este entonces, pero también se sumaban India, Corea del Sur, Sudáfrica, Rusia, Japón, Brasil, México y Argentina, entre otros.

El panorama cambió por completo y en este 2021, por sólo plantear dos ejemplos, China es el motor de la economía global aspirando a ser la número uno del mundo; y Rusia no sólo volvió a levantarse tras la caída de la URSS, sino que hoy ostenta armamento de última generación que hasta los propios especialistas norteamericanos reconocen que adelanta décadas al de EEUU.

La cumbre de la OTAN

Lo que quedó en evidencia luego de la gira de Biden por Europa es que intenta relanzar o retomar ese supuesto lugar de “hegemón” a nivel mundial y para ello necesita no sólo convencer a la UE, sino también impedir que sigan creciendo las influencias rusas y chinas tanto en Europa como en América, Asia y África.

Entre las conclusiones del cónclave de la OTAN se encuentran objetivos como “intensificar la consulta política y la resistencia de la sociedad, reforzar la defensa y la disuasión, afinar la ventaja tecnológica y desarrollar su próximo concepto estratégico a tiempo para la cumbre de 2022”.

En el comunicado oficial de la OTAN se repite una constante: Rusia es una “amenaza aguda” y China es un “desafío sistémico”. Pero pese a la declaración conjunta, no todo es uniforme. Ejemplo de ello fueron las palabras de la Canciller alemana, Angela Merkel, quien señaló que la decisión del bloque de nombrar a China como desafío “no debería ser exagerada porque China, al igual que Rusia, también es un socio en algunas áreas”.

Está claro que los dichos de Merkel hacen alusión a la próxima concreción del Nord Streem 2 con Rusia y a los importantes acuerdos comerciales que tienen tanto Alemania como otros países europeos con el gigante asiático que conduce Xi Jinping.

Otro aspecto “importante” surgido de la reunión es el llamado plan Build Back Better World (B3W) o “Reconstruir un mundo mejor”, una propuesta que según el analista Pepe Escobar busca “hacer descarrilar la Iniciativa de la Franja y la Ruta, flexionar los músculos de la OTAN y acosar a China 24 horas al día, 7 días a la semana”.

Escobar subraya que si en los días de Lord Hastings Lionel Ismay, el primer secretario general de la OTAN, el propósito de la alianza era “mantener a la Unión Soviética fuera, a los estadounidenses dentro y a los alemanes abajo”, la versión actualizada al presente diría “mantenga a los estadounidenses dentro, la UE abajo y Rusia-China contenida”.

Parece que para la OTAN (bajo la impuesta visión de Washington) la única forma de enfrentar los desafíos futuros es aumentar los gastos militares. Esto teniendo en cuenta que “el presupuesto total de “defensa” de los 30 miembros de la OTAN crecerá un 4,1% en 2021, alcanzando la asombrosa cifra de 1.049 billones de dólares (726.000 millones de dólares de los EE.UU., 323.000 millones de dólares de diversos aliados)[1].

Así las cosas, EEUU necesita consolidar su injerencia sobre Europa para debilitar sus vínculos con Rusia y China, al tiempo que intenta sabotear de cualquier manera el avance de la Iniciativa “Belt and Road” (BRI) o “Cinturón y Ruta de la Seda”, una colosal iniciativa china de infraestructura que “promueve la integración física de Eurasia y sus ramificaciones hacia África y el Gran Medio Oriente, al que se han adherido 140 países de todos los continentes”.

En la misma línea va la llamada Iniciativa de los Tres Mares, bajo el supuesto de que la alianza de 12 de los países miembros de la UE (casi todos ex repúblicas de la URSS), interconectarán mejor los mares Adriático, Báltico y Negro. Según Escobar una copia desdibujada del 17 + 1 que lanzó China para integrar Europa del Este en el marco de la “Cinturón y Ruta de la Seda”.

Algunas apreciaciones finales

Más allá de los intentos que pueda lanzar EEUU, está claro que le será muy difícil volver a ser el mandamás del barrio. Si bien aún cuenta con un poderío militar importante y con instrumentos financieros que pueden generar serios problemas en sus competidores, de poco y nada le servirá sostenerse en esa pose de “Guardián del mundo libre y democrático”.

Tal como lo señala en especialista en geopolítica francés Pascal Boniface, “el mundo occidental hace mucho tiempo que perdió el monopolio del poder que ejerció durante cinco siglos. El problema es que nadie parece darse cuenta”. A lo cual podría agregarse que no quieren aceptar esa no tan nueva realidad.

Lo hemos mencionado en otras oportunidades, la insistencia en meterse en asuntos donde nadie los llama, la constante militarización de las fronteras rusas por parte de la OTAN, las presiones en el Mar de China y demás iniciativas norteamericanas, terminan siendo desesperados y peligrosos esfuerzos de EEUU por no perder su lugar de dominio e influencia global. El mayor problema es que una mala lectura o un error de cálculos pueden traer consecuencias irreversibles.

Por el bien de toda la humanidad, esperemos que no se cumplan las predicciones de Escobar, que sostiene que “habrá sangre”. Pero como dice el dicho, “no hay peor ciego que el que no quiere ver”.


Bibliografía

https://asiatimes.com/2021/06/the-real-b3w-nato-agenda/
https://dossiergeopolitico.com/2021/06/06/cartografos-chinos-y-rusos-trazan-el-orden-post-unipolar/
https://msiainforma.org/es/espanol-era-una-vez-el-g7/
https://dossiergeopolitico.com/2021/06/15/g7-y-china-lineas-de-falla-en-el-orden-mundial/
https://asiatimes.com/2021/06/g7-desperately-seeking-relevancy/
https://dossiergeopolitico.com/2021/06/15/nuevos-escenarios-exigen-nuevos-guiones/
https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/pascal-boniface-hipotesis-geopolitica-viene_0_qerQ6lk1E.html
https://elordenmundial.com/la-iniciativa-de-los-tres-mares/

[1] https://dossiergeopolitico.com/2021/06/20/la-verdadera-agenda-b3w-otan/

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

El golpe de la CIA contra Guatemala de 1954

El golpe de la CIA contra Guatemala de 1954

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La invasión de Estados Unidos a Guatemala en 1954, entre el 18 y 27 de junio, se comienza a organizar luego de que el presidente Juan José Arévalo comenzará un proceso de reformas económicas y sociales las cuales profundizaría su sucesor Jacobo Arbenz, un militar nacionalista y que estaba dispuesto a llevar a cabo políticas sociales y populares.

Arbenz era un reformista y estaba de acuerdo con la inversión foránea, siempre y cuando esta se ajustara a la vida económica local. Para ese entonces la compañía bananera estadounidense United Fruit Company era dueña del 70 % de las tierras cultivables, por lo que el gobierno de Arbenz se negó a ampliar las concesiones. Como parte de la reforma agraria el gobierno estaría liquidando los latifundios.

La United Fruit Company era respaldada por fuertes intereses, el abogado de la compañía era el Secretario de Estado John Foster Dulles y su hermano Allen Dulles era el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), por lo que las reformas fueron calificadas por el gobierno estadounidense como una amenaza a sus intereses.

El Che sobre el Golpe de la CIA en Guatemala de 1954, recordado en su magnífica estatua en Cuba.

Desde Washington se agitó la campaña contra Arbenz y en el medio de un duro clima de Guerra Fría pronto se acusó al gobierno de Guatemala de ser un “agente del comunismo soviético”. El macartismo estaba aún en su poderío como clímax ideológico fuera y dentro de Estados Unidos.

Arbenz convocó su gabinete para explicar que el ejército estaba en la rebelión y el 27 de junio de 1954 anunció su renuncia, luego que el 18 junio inició la invasión al país centroamericano encabezada por el coronel ultraderechista Carlos Castillo Armas, en lo que en realidad fue una operación encubierta de la CIA para sacar de poder al presidente.

Desde Honduras, los golpistas financiados por la CIA invadieron Guatemala, agitaron la revuelta contra Arbenz y se hicieron con el poder. Luego vinieron años y años de dictaduras en Guatemala que asesinaron a miles y miles de patriotas que luchaban contra la tiranía. El terror se apoderó de Guatemala, que se convirtió en un enclave yanqui.

Desde la invasión estadounidense en 1954 la clase dominante, el ejército y sucesivos presidentes de facto o electos, han sido fieles cumplidores de una política de sumisión y entreguismo hacia el imperio estadounidense.La presencia permanente o eventual de un ejército extranjero en Guatemala los han convertido en un país ocupado, cuestionando su soberanía y dignidad nacional.

Arbenz visitó Cuba y recibió el apoyo de la Revolución en su largo exilio. De hecho, las campañas de nacionalizaciones de las corporaciones yanquis agrícolas en Cuba fueron denominadas “Guatemala Libre”.

Uno de los testigos de este trágico hecho fue un joven argentino llamado Ernesto Guevara. Entre las consecuencias inesperadas que generó el golpe fue que Ernesto Guevara, quien se encontraba en Guatemala, se radicalizó y concluyó que la única salida para cambiar las sociedades latinoamericanas era la lucha armada. Y tenía razón. Se lo dijo a Fidel en Cuba. La historia fue así.

Arbenz se tuvo que exiliar. Árbenz se vinculó con el Partido Guatemalteco del Trabajo, que profesaba abiertamente el comunismo, pero no recibió nunca el apoyo de la Unión Soviética. El golpe de Estado fue también la puerta para la guerra civil que desoló el país años después: más de 250.000 personas murieron y otras 50.000 desaparecieron para siempre.

Arbenz tuvo que escapar a un tortuoso exilio en Uruguay y México, donde se separó de su esposa e hijos, sufrió una férrea campaña de desprestigio orquestada por la CIA, y su hija Arabella se suicidó en Bogotá, Colombia, en octubre de 1965.  Finalmente, Árbenz murió en su exilio de Ciudad de México en 1971. 

El gobierno de Guatemala indemnizó a la familia de Árbenz en 2011.

Salvador Allende

Salvador Allende

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

Nació en Valparaíso, al sur de Chile, el 26 de junio de 1908. Su padre, de clase media, abogado y notario, militaba en el Partido Radical chileno. Realiza sus estudios medios en un liceo de la ciudad natal. En sus años de estudiante preuniversitario, un viejo anarquista italiano, Juan Demarchi, lo pone en contacto con los libros de Karl Marx.

Se gradúa como alumno excelente. Le gusta el deporte y lo practica. Ingresa voluntario al servicio militar en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar. Solicita traslado al Regimiento Lanceros de Tacna, un enclave chileno en el norte seco y semidesértico, posteriormente devuelto a Perú. Egresa como oficial de reserva del Ejército. Lo hace ya como hombre de ideas socialistas y marxistas. No se trataba de un joven blando y sin carácter.

Allende junto al Che en La Habana, 1960

Decide estudiar la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. Organiza un grupo de compañeros que se reúnen periódicamente para leer y discutir sobre el marxismo. Funda el Grupo Avance en 1929. Es elegido vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile en 1930 y participa activamente en la lucha contra la dictadura de Carlos Ibáñez.

En 1933 se gradúa de médico. Participa en la fundación del Partido Socialista de Chile. Es ya dirigente en 1935 de la Asociación Médica Chilena. Sufre prisión durante casi medio año. Impulsa el esfuerzo para crear el Frente Popular, y lo eligen subsecretario general del Partido Socialista en 1936.En septiembre de 1939 asume la Cartera de Salubridad en el gobierno del Frente Popular. Publica un libro suyo sobre medicina social. Organiza la primera Exposición de la Vivienda. Participa en el año 1941 en la reunión anual de la Asociación Médica Americana en Estados Unidos. Asciende en 1942 a Secretario General del Partido Socialista de Chile. Vota en el Senado, en el año 1947, contra la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como “Ley Maldita” por su carácter represivo. Asciende en 1949 a Presidente del Colegio Médico.

En 1952 el Frente del Pueblo lo postula para Presidente. Tenía entonces 44 años. Pierde. Presenta en el Senado un proyecto de ley para la nacionalización del cobre. Viaja a Francia, Italia, Unión Soviética y la República Popular China en 1954. Cuatro años después, en 1958, es proclamado candidato a la Presidencia de la República por el Frente de Acción Popular, constituido por la Unión Socialista Popular, el Partido Socialista de Chile y el Partido Comunista. Pierde la elección frente al conservador Jorge Alessandri.

Asiste en 1959 a la toma de posesión como Presidente de Venezuela de Rómulo Betancourt, considerado hasta entonces una figura revolucionaria de izquierda. Viaja ese mismo año a La Habana y se entrevista con Fidel y el Che. Denuncia junto al Che en 1961 el carácter demagógico de la Alianza para el Progreso en la reunión de la sucia OEA que tuvo lugar en Punta del Este, Uruguay.

Allende junto a Fidel, en Santiago de Chile, 1971

Designado de nuevo candidato a la Presidencia, es derrotado en 1964 por Eduardo Frei Montalva, democratacristiano que contó con todos los recursos de las clases dominantes y que, según datos revelados en documentos desclasificados del Senado de Estados Unidos, recibió dinero de la CIA para apoyar su campaña. En su gobierno, el imperialismo trató de diseñar lo que se dio en llamar la “Revolución en Libertad”, como respuesta ideológica a la Revolución Cubana. En esa elección, Allende obtiene, sin embargo, más de un millón de votos.

Encabeza en 1966 la delegación que asiste a la Conferencia Tricontinental de La Habana. Visita la Unión Soviética en el Aniversario 50 de la Revolución de Octubre de 1917. El año siguiente, 1968, visita la República Popular Democrática de Corea, y se entrevista con el líder Kim ilSung. Luego se dirige a la República Democrática de VietNam, donde tiene la satisfacción de conocer y conversar con el extraordinario dirigente de ese país, Ho Chi Minh. Incluye en ese mismo recorrido a Camboya y Laos, en plena efervescencia revolucionaria.

Tras la muerte del Che, acompaña personalmente hasta Tahití a tres cubanos de la guerrilla en Bolivia, que sobrevivieron a la caída del Guerrillero Heroico y se encontraban ya en territorio chileno.

La Unidad Popular, coalición política integrada por comunistas, socialistas, radicales, MAPU, PADENA y Acción Popular Independiente, lo proclama su candidato el 22 de enero de 1970, y triunfa el 4 de septiembre en los comicios de ese año. Es un ejemplo verdaderamente clásico de la lucha por vías pacíficas para establecer el socialismo.

El gobierno de Estados Unidos, presidido por Richard Nixon, después del triunfo electoral entra de inmediato en acción. El Comandante en Jefe del Ejército chileno, general René Schneider, es víctima de un atentado el 22 de octubre de 1970 y fallece tres días después porque no se plegaba a la demanda imperialista de un golpe de Estado. Fracasa el intento de impedir la llegada de la Unidad Popular al gobierno.

Allende junto a Kim il Sung, fundador de la República Popular Democrática de Corea, en Pyongyang, 1968.

Allende asume legalmente con toda dignidad el cargo de Presidente de Chile el 3 de noviembre de 1970. Comienza desde el gobierno su heroica batalla por los cambios, enfrentando al fascismo. Tenía ya 62 años de edad. En las elecciones municipales de marzo del año 1971, la Unidad Popular obtiene mayoría absoluta de los votos con el 50,86 por ciento. El 11 de julio el presidente Allende promulga la Ley de Nacionalización del Cobre, una idea que había propuesto al Senado 19 años antes. Fue aprobada en el Congreso por unanimidad. Nadie se atrevía a objetarla.

En 1972 denuncia en la Asamblea General de las Naciones Unidas la agresión internacional de que es víctima su país. Es ovacionado de pie durante largos minutos. Visita ese mismo año la Unión Soviética, México, Colombia y Cuba.

En 1973, al realizarse las elecciones parlamentarias de marzo, la Unidad Popular obtiene un 45 por ciento de los votos y aumenta su representación parlamentaria. No pueden prosperar las medidas promovidas por los yanquis en las dos Cámaras para destituir al Presidente.El imperialismo y la derecha agudizan una lucha sin cuartel contra el gobierno de la Unidad Popular y desatan el terrorismo en el país.

Allende, junto a un grupo importante de sus seguidores, estaba convencido de que el socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas. En este sentido, fue significativo que una de las pocas leyes aprobadas en el parlamento fue la nacionalización de la gran minería del cobre. Sin embargo, la naturaleza radical del programa de gobierno despertó una frontal oposición, tanto en el interior del país como a nivel internacional. En medio de un contexto en que aún primaba la política de Guerra Fría, el gobierno de Nixon decidió utilizar todas las armas necesarias con el objetivo final de derrocar al gobierno chileno.

Durante 1972, diversos gremios paralizaron sus actividades; entre ellos, la locomoción colectiva y el transporte. El desabastecimiento de artículos de primera necesidad y los persistentes rumores de golpe militar, contribuyeron a crear en la población una sensación colectiva de desgobierno.

El 11 de septiembre de 1973, el gobierno de la Unidad Popular fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet. Luego de conformarse una Junta Militar, ésta emitió un primer comunicado solicitando al presidente Allende la entrega inmediata de su cargo a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile. Allende resistió junto a sus más leales colaboradores en el Palacio de La Moneda y advirtió a sus cercanos que moriría en el lugar donde lo había puesto el pueblo: como Presidente de Chile. Antes de ser bombardeada la casa de gobierno, dirigió sus últimas palabras.

El 11 de septiembre de 1973 muere heroicamente defendiendo el Palacio de La Moneda. Combatió como un león hasta el último aliento. Los revolucionarios que resistieron allí la embestida fascista contaron cosas fabulosas sobre los momentos finales. Las versiones no siempre coincidían, porque luchaban desde diferentes puntos de Palacio. Además, algunos de sus más cercanos colaboradores murieron, o fueron asesinados después del duro y desigual combate.

La diferencia de los testimonios consistía en que unos afirmaban que los últimos disparos los hizo contra sí mismo para no caer prisionero, y otros que su muerte sobrevino por fuego enemigo. El Palacio ardía atacado por tanques y aviones para consumar un golpe que consideraban trámite fácil y sin resistencia. No hay contradicción alguna entre ambas formas de cumplir el deber.

Salvador Allende, “Chicho”, fue un Prócer de la Patria Grande que seguirá siempre naciendo en la memoria y las luchas de los revolucionarios de hoy y del mañana.

Roosevelt Skerrit, el gobernante izquierdista caribeño de Dominica

Roosevelt Skerrit, el gobernante izquierdista caribeño de Dominica

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

En la Plaza Bicentenaria del Palacio de Miraflores, Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela, estuvieron reunidos los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países y Pueblos del ALBA-TCP y las delegaciones el Congreso Bicentenario de los Pueblos del Mundo de más de 67 países de los cinco continentes.

Fue un verdadero encuentro muy exitoso en el que se ha construido y debatido, un conjunto de propuestas referentes a los temas claves como la pandemia, las vacunas, lo energético, el Banco del ALBA, el cambio climático, las batallas en las Naciones Unidas, la solidaridad de la diplomacia, la estrategia para recuperar el camino perdido en el esfuerzo unitario de la CELAC, la reconstrucción de la UNASUR y el relanzamiento de PETROCARIBE.

Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica desde 2004.

Allí estaban el presidente de Bolivia Luis Arce, el Primer Ministro Ralph Gionsalves, de San Vicente y las Granadinas, y Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica. También estuvieron las voces del presidente nicaragüense Daniel Ortega, vía Zoom desde Managua, y el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla. Como invitados estaban Evo Morales y Rafael Correa, baluartes de la unidad latinoamericana.

Los discursos fueron al unísono. Todos solidarizándose con Venezuela, Cuba y Nicaragua ante los ataques de Estados Unidos y la sucia OEA (Organización de Estados Americanos). Pero uno de los discursos más resonantes fue el del premier Roosevelt Skerrit, quien se definió como un bolivariano, chavista y fidelista.

Su país insular y él mismo son poco conocidos en el mundo militante progresista y revolucionario en América Latina, pero en el Caribe se lo conoce muy bien.

Dominica es una isla y una república de América, que forma parte de las Antillas Menores, en el mar Caribe. Se localiza, específicamente, entre los territorios franceses de ultramar de Guadalupe al norte y Martinica al sur. Si bien pertenece a la Mancomunidad Británica de Naciones, el máximo jefe de Estado no es la reina de Inglaterra Isabel II (como sucede en algunos países ex colonias de Londres), sino el primer ministro. También está la figura del presidente, que es casi como un ministro del Interior. En Dominica, cuya capital es Rouseau, viven poco menos de 70.000 habitantes. Fue colonia británica desde 1834, aunque a fines del siglo XIX Londres logra un control efectivo de la isla frente a los intereses de Francia. La mayoría de la población es descendiente de los esclavos africanos que llegaron en el siglo XVII a la isla. Si bien se generó un idioma creole afrancesado, el inglés se impuso en toda la isla. La mayoría son cristianos, repartidos entre católicos y protestantes.

Dominica se convierte en provincia de la llamada “Federación de las Indias Occidentales” de 1958 a 1962. Luego de la disolución de la misma, Dominica se convirtió, en 1967, en un “Estado Asociado del Reino Unido” y se hizo cargo formalmente de sus asuntos internos. Fue entonces que surgieron movimientos de independencia más firmes, muchos de ellos con ideologías izquierdistas tomando el modelo del laborismo inglés.

El 3 de noviembre de 1978, el Reino Unido concedió la independencia a la llamada Mancomunidad de Dominica, dentro de la Mancomunidad Británica de Naciones, aunque se votó a favor de la proclamación de una futura república parlamentarista. 

La independencia hizo poco para resolver los problemas que resultaron de siglos de subdesarrollo económico y, a mediados de 1979, el descontento político llevó a la formación de un gobierno interino. Este fue reemplazado después de las elecciones de 1980 por un gobierno dirigido por el Partido de la Libertad de Dominica, bajo la Primera Ministra Eugenia Charles, la primera mujer en ocupar ese cargo en el Caribe.

Los problemas económicos crónicos se complicaron por el grave impacto de los huracanes en 1979 y 1980. Además, Dominica se ubicó en la alianza occidental frente a la Cuba socialista, la Nicaragua sandinista y la Granada de Maurice Bishop. De hecho, el partido derechista de Eugenia Charles apoyó la invasión de Estados Unidos sobre Granada para derrocar en 1983 a la Revolución Popular en ese pequeño país insular de tan solo 90.000 habitantes.

A finales de la década de 1980, la economía disfrutó de una saludable recuperación, que se debilitó en la década de 1990 debido a una baja en los precios de las bananas, principal producto de exportación del país. Estados Unidos no ayudó a mucho a Dominica, pese a que ésta envió tropas para la invasión a Granada. Fue así que emergieron los laboristas como indiscutidos representantes de las masas obreras de Dominica.

Skerrit junto a Fidel en 2005 en su visita a Cuba.

En las elecciones de febrero de 2000, el Partido de Trabajadores Unidos de Edison James (UWP) fue derrotado por el Partido Laborista de Dominica (DLP), dirigido por Roosevelt Douglas. Douglas falleció después de solamente algunos meses de haber asumido el mando y fue reemplazado por Pierre Charles, también del DLP. En el 17 de septiembre de 2012, Eliud Thaddeus Williams se juramentó como Presidente, sustituyendo al Dr. Nicholas Liverpool, quien habría sido destituido de su cargo por motivos de salud. Williams fue elegido por el Parlamento, como establece la constitución, y asumió su cargo en medio de controversias después que la oposición, Partido de los Trabajadores Unidos (UWP), cuestionase el proceso que condujo a su nombramiento, no asistiese a la votación y realizase una protesta cerca del edificio del Parlamento para manifestar su desacuerdo.

En realidad, los centristas del UWP no querían que los izquierdistas laboristas continúen con sus políticas sociales a favor de las masas. Fue entonces que aparece en escena el idealista Roosevelt Skerrit.

Skerritnació el 8 de junio de 1972.  En 1995 se graduó con honores de la licenciatura en Psicología, en la Universidad Estatal de Nuevo México, en Estados Unidos. De igual forma, en 1997 se licenció en Lengua Inglesa, en la Universidad de Mississippi.  Antes de incorporarse a la vida política en 1999, laboró como maestro de secundaria y fue conferencista en el Dominica Community College.  En las elecciones de enero del 2000 fue electo miembro del Parlamento de su país.  Durante el gobierno del Pierre Charles, ocupó el cargo de Ministro de Educación, Juventud y Deportes.

Tras el fallecimiento de este jefe de gobierno, en enero del 2004, Skerrit fue electo líder del Partido Laborista, con un amplio apoyo a lo interno de la agrupación. A partir de ese momento, se convirtió en Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica, asumiendo también otras carteras del gobierno.  En las elecciones generales de diciembre del 2009, resultó reelecto en su cargo de Primer Ministro.

Skerrit junto a Maduro en Caracas, en el marco de la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP.

Sus políticas sociales fueron exitosas. Ideó un gran plan de obra pública, logró bajar el desempleo, reforzó el sistema de salud con ayuda cubana y se benefició con los acuerdos comerciales petroleros con Venezuela bolivariana. Se sumó al ALBA en 2005, y Skerrit no dudó en manifestar su admiración hacia Fidel Castro y Hugo Chávez. Fue un arduo defensor de Cuba, Venezuela y Nicaragua, e impulsó PETROCARIBE, CARICOM y la Asociación del Caribe con miradas de integración latinoamericano-caribeñas, reforzando la CELAC.

Estados Unidos, el Reino Unido y la derecha local han demonizado a Skerrit, acusándolo de ser un “castrocomunista”, un “populista” y un “amigo de las dictaduras”. Skerrit también no dudó en apoyar las causas de Palestina, de Siria y de Irán. Se puso del lado de Rusia y China, y no dudó en alzar la voz contra las políticas imperialistas. Siguiendo el ejemplo del vicentino Ralph Gonsalves, “la leyenda del Caribe”, “El Camarada Ralph”, Skerrit fue una voz rebelde dentro del Caribe anglófono, pidiendo más independencia. No dudó tampoco en reclamar la independencia de Puerto Rico y en apoyar a los movimientos independentistas en las colonias caribeñas francófonas como Guadalupe, Martinica y Guayana Francesa.

Su osadía rebelde, tan similar a la de Ralph Gonsalves, lo llevó a enfrentarse con Estados Unidos y la sucia OEA de Luis Almagro. En las elecciones de 2019 Roosevelt Skerrit iba por un nuevo mandato como Primero Ministro. Para ello necesitaba ganar la mayoría de los escaños del Parlamento.

Skerrit en la foto familiar de la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP, Caracas 2021.

Skerrit, lideraba al gobernante DLP, dueño de 15 escaños en el poder legislativo, y fue objeto de una campaña de la oposición derechista que estimuló el cierre y bloqueo de las calles ante la acusación de fraude. Linton y su programa de “Cambio Real” intentaron aprobar en la Corte Superior de Justicia un recurso para suspender los comicios y la negativa despertó en los simpatizantes del UWP la utilización de métodos violentos para impedir el proceso electoral.  En este contexto, el Partido Libertad de Dominica (DFP), encabezado por Michael Astaphan y sin asambleístas en la actual Cámara, completaba las candidaturas.

Desde inicios del año 2019 la OEA deslegitimó la convocatoria a elecciones generales y apoyó el llamado del opositor Linton para frenar los comicios en Dominica.El gobernante dominiqués Skerrit criticó la postura del secretario del organismo interamericano de enviar una misión electoral a la nación caribeña y lo conminó a denunciar los disturbios orientados por Linton.Los primeros ministros Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas, y GastonBrowne, de Antigua y Barbuda, señalaron a “Almagro como enemigo de las fuerzas democráticas y progresistas del continente”.

En el propio seno de esta nación, la llamada Red Anti-imperialista del Caribe de Dominica” denunciaron los hechos de violencia que incitó el candidato opositor Linton, quien expresó que el UWP no aceptaría los resultados en caso de la victoria del actual Primer Ministro y con mucho gusto recibirían a la OEA para lograr su objetivo.Los cancilleres Jorge Arreaza, de Venezuela, y Bruno Rodríguez, de Cuba, calificaron de intolerable acto de injerencia en los asuntos internos de Dominica la acción de la OEA, que se extralimita en el desempeño de sus funciones.

Con una economía basada en la industria turística, Skerrit lamentó las pérdidas luego de la cancelación de vuelos por parte de la compañía Seaborne Airlines y la suspensión de algunas líneas de cruceros.Después de los estragos del huracán María (de 2017), el gobierno y los ciudadanos unieron esfuerzos para reconstruir el país.

Finalmente, el pueblo de Dominica derrotó a los embates de la derecha local y la sucia OEA el 7 de diciembre de 2019, cuando se conoció que Skerrit y el DLP obtuvieron un rotundo triunfo. Lograron el 80 % de los escaños. Ganaron 18 de los 21 distritos electorales que estuvieron en disputa en las elecciones celebradas el para renovar a los miembros de la Cámara de la Asamblea. Skerrit fue ratificado como Primer Ministro una vez más y el pueblo salió a las calles de Rouseau y el resto de la isla a festejar el triunfazo popular en las urnas.

Skerrit sigue al frente de la isla de Dominica y es un patriota de las Américas. Un compañero del Caribe Insular, que debe ser tenido en cuenta. Por más pequeños que sean estos países caribeños, con la mera presencia y actividad revolucionaria de sus gobernantes es un gran espaldarazo a los sueños de unidad de la Patria Grande de las Américas.

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!