Israel ya no es David; es el Goliat de los EE.UU. en el Medio Oriente

Israel ya no es David; es el Goliat de los EE.UU. en el Medio Oriente

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Historia que forma parte de las raíces del pueblo de Israel y dentro de Jerusalén, tierras donde se desarrolló gran parte de la historia religiosa, en la que hoy vemos que los israelitas dejaron de ser el descendiente de David y los Filisteos dejaron de ser arrogantes como Goliat.

Estas tierras que estaban bajo el mando del Imperio Otomano antes de la I Guerra Mundial y al término pasan a manos del Imperio Británico y finalmente luego de la culminación de la II guerra mundial, comienza la descolonización de estas localidades por parte de Reino Unido dejando un Mandato, “El Mandato Británico”.

A consecuencias de la diáspora que produjo el holocausto por parte de la Alemania Nazi que generó el desplazamiento de millones de judíos en Europa, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) otorga asilo a los judíos en Jerusalén tierra sagrada para ellos, pero hogar también de los palestinos (antiguos filisteos).

Y por Mandato Británico se contempló la repartición de estas tierras en 55 % a Israel y 44 % a Palestina, lo que generó inconformidad en una parte del pueblo palestino. La ONU además decide crear dos estados, uno judío y el otro palestino ambos con capital dentro de Jerusalén.

Desde entonces cada año los conflictos entre estas dos naciones persisten y con más frecuencia en la época de celebración del Ramadán mes sagrado para los musulmanes de todo el mundo. En 1964 se crea la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), cuyo líder era Yasser Arafat, que sería una organización antisemita o para el exterminio del estado de Israel.

En 1987 y 2000 tienen lugar las “intifadas”, el levantamiento de civiles afectados por la ocupación israelí en territorio palestino y como consecuencia se crea el Movimiento Hamás ó Movimiento de Resistencia Islámica, que en su mayoría estaría conformado por palestinos, pero a su vez, considerado por los aliados de Israel, como terrorista y extremista.

Hamás que ganó las elecciones en el 2006 del estado de Palestina, opera desde la Franja de Gaza, zona con una alta densidad de población civil.

Violación de los DDHH y burla a la comunidad internacional:

Las violaciones al Derecho Internacional por parte de Israel vienen dadas por la ocupación de territorios que no forman parte de las extensiones de tierras distribuidas por el Mandato Británico al pueblo palestino y judío, pero que Israel pretende imponer su ley en las tierras compartidas de Jerusalén.

La imposición israelí, apoyada por el gobierno de los EE.UU. en el 2017 durante el mandato de Donal Trump, de nombrar a toda Jerusalén como capital de Israel, generó un descontento que dio continuidad al conflicto entre Israel y Hamas, pero que además desconoce todas las resoluciones emitidas por la ONU sobre los derechos de Palestina sobre su territorio y su soberanía.

Esto violó los acuerdos entre las dos naciones y además socavó las resoluciones de la ONU que rechazaron de forma contundente una resolución de sesión de emergencia declarando el estatus de Jerusalén como capital de Israel como «nulo y sin valor», violentando los derechos humanos del pueblo palestino.

Además, las violaciones de los derechos humanos mediante las agresiones al pueblo palestino que se encuentra en medio del conflicto, y que los obliga a ser desplazados de sus hogares producto del bombardeo indiscriminado de Israel sobre la Franja de Gaza.

Entorno a esta situación los países como EE.UU., y la Unión Europea solo ven este conflicto como “el derecho de Israel de defenderse” del grupo extremista Hamas, sin medir las víctimas civiles que deja el estado de Israel en la Franja de Gaza y minimizando la causa histórica de esta problemática.

Los recientes ataques, iniciaron por los desalojos arbitrarios impuestos por Israel en Jerusalén Este, localidad que está en su mayoría habitada por palestinos, ante esto Hamas en defensa propia actúo por la vida de sus habitantes.

En los 11 días de ataques contra la Franja de Gaza se contabilizaron 277 personas fallecidas incluidos 70 niños, 40 mujeres, 17 ancianos y mas de 8500 heridos. De acuerdo con las cifras de ONU, más de 75.700 personas fueron desplazadas debido a los ataques de Israel. Los misiles lanzados por el movimiento Hamas causaron la muerte de 12 personas en Israel, incluidos dos niños.

Las soluciones a este conflicto vienen dadas por la desocupación de Israel de las tierras asignadas al estado de Palestina, tal cual lo ha pedido la comunidad internacional en numerosos comunicados. Es necesario hacer valer las decisiones de carácter multilateral, de lo contrario seremos testigo de la letra muerta del derecho internacional.

Venezuela en la mira imperial

La política guerrerista que pretende el imperio en América Latina es quizás lo que desea imponer EE.UU. en Venezuela junto con sus lacayos de Colombia; crear un conflicto interno para luego intervenir, vendiendo armas a grupos paramilitares para incitar invasiones como la fracasada Operación Gedeón, o las agresiones y desplazamientos al pueblo de la frontera del estado Apure producto de las agresiones narcoterroristas de los grupos armados colombianos.

Siendo estas prácticas naturales de EE.UU. siguiendo la doctrina Monroe de América para los americanos, en donde Washington se siente en la libertad de gobernar los pueblos del mundo y con mayor injerencia en los países de América Latina.

No queda duda de las pretensiones que se buscan alcanzar en nuestro continente por los enemigos de la paz y de los pueblos, sin embargo, nuestra mirada está puesta en derribar con la Piedra de la dignidad y la conciencia cualquier intento de guerra que perturbe y busque violentar nuestra independencia, soberanía y desarrollo de nuestras naciones.

Artículo publicado originalmente en RedRadioVe

Carlos Alberto Soto Soto
Carlos Alberto Soto Soto

Dirigente de la Juventud del partido socialista unido de Venezuela. Internacionalista. Magister en metodología de la investigación científica. Licenciado en educación. Maestrante en relaciones internacionales. Docente universitario. Investigador.
IG: @SotoPsuv / Tw: @SotoPsuv

Uruguay: Lacalle Pou Entrega Hasta 2081 El Puerto De Montevideo A Multinacional Belga

Uruguay: Lacalle Pou Entrega Hasta 2081 El Puerto De Montevideo A Multinacional Belga

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

De donde venimos

Desde tiempos del Imperio Español, es que en América Latina estamos mirando para las Europas desde los puertos y de espaldas a nuestras tierras. Históricamente hemos sido exportadores de materias primas. Con escaso o nulo valor agregado se vende en los mercados internacionales lo que producimos.

Por los puertos han salido y también ha llegado la migración de posguerra que nutrió a nuestros países de distintas culturas, costumbres e idiomas. Por esos mismos puertos en los 70 salieron hacia el exilio decenas y decenas de compatriotas perseguidos las dictaduras, que en el mejor de los casos dejaban elegir entre la espada o el desarraigo.

Hacia donde vamos

El marco legal para la administración portuaria tal y como se encuentra ahora, fue elaborado y aprobado en 1992 bajo la administración del expresidente Luis Alberto Lacalle (del Partido Nacional y padre del actual mandatario) en la ley N°16.246. Ocho años después, en el 2000, bajo la administración del expresidente Jorge Batlle (Partido Colorado), se subastó la terminal abriendo el camino para la ampliación.

El grupo belga Katoen Natie Terminal Cuenca del Plata administra la terminal portuaria de Montevideo desde 2002 y la inversión del año 2009, estimada en 180 millones de dólares, fue elogiada por el presidente Tabaré Vázquez (Frente Amplio) durante un acto que contó además con la asistencia de tres exjefes de Estado.

De dicho acto se pueden concluir dos interpretaciones. La primera es que se trata de una política de Estado o la segunda, que el progresismo se plegó a las políticas neoliberales de los gobiernos de los partidos tradicionales de los 90 y principios de los 2000.

Katoen Natie demandará al Estado Uruguayo por U$S 1.500 millones por incumplir acuerdos y priorizar a otra terminal portuaria - Paraguay Fluvial
Katoen Natie demandará al Estado Uruguayo por U$S 1.500 millones por incumplir acuerdos y priorizar a otra terminal portuaria – Paraguay Fluvial

Dichas instalaciones portuarias de Montevideo ampliaron el manejo a más de 1,1 millones de contenedores anuales, convirtiéndola en la terminal más avanzada de Sudamérica. Las nuevas instalaciones también incluyeron 15,7 hectáreas adicionales de tierra -recuperada del mar- para el almacenamiento de contenedores y un muelle de 350 metros de largo por 35 metros de ancho que puede manejar embarcaciones de 14 metros de calado.

El ministro de Obras Públicas de ese entonces, Victor Rossi, señaló la importancia de la iniciativa de Katoen Natie, ya que “sin los fondos y el conocimiento del sector privado, el gobierno no habría podido completar este ambicioso proyecto”.

Sin embargo, admitió que cuando el Frente Amplio estaba en la oposición se había opuesto enérgicamente al proyecto “bajo fuertes sospechas de especulaciones, investigaciones, escándalos y discusiones acaloradas en el Parlamento”.

Terminal Cuenca del Plata: 12 años de desencuentros entre la ANP y Katoen Natie | La Mañana
Terminal Cuenca del Plata: 12 años de desencuentros entre la ANP y Katoen Natie | La Mañana

En mayo de 2017, la multinacional Katoen Natie anunció que iba a retirar sus operaciones en el Puerto de Montevideo, donde es propietaria de Seaport Terminals Montevideo S.A., Nelsury S.A. y la Terminal Cuenca del Plata (TCP), de la que es dueña en un 80 %, pero que mantendría sus negocios logísticos en Uruguay. El 20 % restante de la TCP, terminal especializada en la operación con contenedores, corresponde a la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay.

La empresa de origen belga designó a Goldman Sachs International para que la aconseje durante el proceso de venta. En enero de 2018  Katoen Natie acusó a Mediterranean Shipping Company (MSC) de intentar trabar el proceso de venta de Terminal Cuenca del Plata iniciado en el 2017.

La suiza MSC, segunda naviera más importante del mundo, presentó el martes 26 de diciembre de 2017 un proyecto a la ANP para construir una terminal multipropósito de contenedores, para su evaluación por un equipo de técnicos del organismo. Ante eso, según el diario conservador El Observador, Katoen Natie comunicó a los directores estatales de TCP que suspendía la venta de la terminal hasta tanto las autoridades no tomaran posición respecto al planteo de la naviera.

Semanas más tarde, la multinacional emitió un comunicado donde expresó que la iniciativa presentada por MSC y la decisión de la ANP de convocar a una comisión técnica para que se expida en un máximo de 90 días «genera una incertidumbre tal que impide el correcto avance del proceso de venta» de TCP.

La empresa Katoen Natie envió una carta en febrero de 2020 al entonces presidente Tabaré Vázquez a apenas unos días de dejar su cargo y a Luis Lacalle a pocos días de asumir la presidencia, diciendo que quería instalar una mediación porque, de lo contrario, llegaría a la instancia de realizar un juicio al Estado por 1.500 millones de dólares. La empresa consideraba que el Estado favoreció la existencia de otra empresa operando en una segunda playa de contenedores, y que eso afectaba su trabajo.

Katoen Natie dice que “Montecon tergiversa información"; pide investigar "irregularidades" – Uruguay Visión Marítima
Katoen Natie dice que “Montecon tergiversa información”; pide investigar “irregularidades” – Uruguay Visión Marítima

Esta empresa belga durante el primer gobierno de Vázquez también había expresado que estaban cambiando las reglas de juego cuando se comenzó a hablar de otra terminal de contenedores, y también había nombrado la posibilidad de un juicio. Allí hubo un primer arreglo.

En abril del 2020 el actual gobierno derechista comenzó las negociaciones con la empresa, tratando de evitar el juicio de 1.500 millones de dólares. No se conoce cómo fue la negociación ni los detalles, pero se sabe que la negociación terminó, que no habrá juicio y que el gobierno está conforme con el resultado obtenido.

En su discurso de primer año de gestión en la Asamblea General, el presidente Luis Lacalle explicitó parte del acuerdo con Katoen Natie. La empresa belga anunció que invertirá cerca de 455 millones de dólares para la expansión de la Terminal Especializada de Contenedores, gestionada por la Terminal Cuenca del Plata (TCP), en el puerto de Montevideo.

El acuerdo, que fue realizado por el entonces Ministro de Obras Públicas Luis Alberto Heber (hoy ministro del Interior tras fallecimiento del titular, Jorge Larrañaga) y decretado por el Presidente; establece la extensión del plazo de la concesión por 50 años (restan 11 años de la primera concesión) e incluye la construcción de una segunda playa de contenedores y un segundo muelle de 700 metros con una profundidad a catorce metros que el propio Estado uruguayo se hará cargo.

Algunas consideraciones sobre el Canal Magdalena | Bolsa de Comercio de Rosario
Algunas consideraciones sobre el Canal Magdalena | Bolsa de Comercio de Rosario

Esto implica tensiones con el Estado argentino por el Tratado del Río de la Plata. El actual senador (y excanciller) argentino Jorge Taiana defendió como una cuestión de soberanía el proyecto de creación del Canal Magdalena, para tener una vía propia, corta, segura, sencilla, barata y económica y ambientalmente del menor impacto posible, hacia el Atlántico Sur, “mirar hacia la Antártida y hacia esa plataforma continental que ahora se extiende hasta las 350 millas”..

Sostuvo que el Estado debe recuperar el control sobre la Vía Navegable Troncal Paraná-Río de la Plata y cobrar el peaje por el uso de esa vía de comunicación estratégica, en manos de una empresa privada que realiza las tareas de dragado y balizamiento. Obviamente, el proyecto del Canal Magdalena, conectado con la Hidrovía del Paraná, no tiene en consideración el puerto de Montevideo.

Centro logístico

Según el comunicado de Katoen Natie, una vez finalizadas las obras, el puerto de Montevideo dispondrá de una Terminal Especializada de última generación que duplicará su capacidad anual y permitirá atender barcos más modernos.

“La Terminal Cuenca del Plata ya es la terminal de contenedores más eficiente de Sudamérica, pero con esta nueva inversión ahora estamos posicionando la terminal como un eslabón indispensable en la lista de los puertos más importantes del continente, lo que hace que la terminal sea más atractiva para los exportadores uruguayos”, explica Vincent Vandecauter, director general de TCP.

“Este enorme compromiso confirma nuestra confianza en Uruguay como país de inversión y uno de los lugares para estar, y en el Puerto de Montevideo como un excelente centro logístico”, dice Karl Huts, director de Katoen Natie Group.

Las vaquitas son ajenas y el puerto también. 

Katoen Natie is een bedrijf in havenlogistiek - Koesveld Techniek B.V.
Katoen Natie is een bedrijf in havenlogistiek – Koesveld Techniek B.V.

Desde el punto de vista de la empresa, resuena que Uruguay dará un salto cualitativo, pero es notorio que lo único que pretende Katoen Natie es monopolizar el puerto. Un grupo de abogados y economistas, encargados por la empresa belga, le sugiere a la ANP que venda su parte de las acciones, es decir el 20%. Esta información fue corroborada por Alejandra Koch, representante del Frente Amplio como Directora Vocal en la ANP.

La pulseada que ha jugado esta empresa con el Estado uruguayo viene de larga data. Los amagues de retirarse, ahora el intento de un juicio millonario para luego obtener prácticamente un cheque en blanco hasta el 2081, demuestran que la política de los tres partidos más grandes de Uruguay han sido la de seguir la línea liberalizadora de los 90.

La privatización de los puertos es una de las victorias que obtuvo Luis Lacalle Herrera, padre del actual presidente y que su hijo ha continuado. Lacalle Pou también apuesta por la Hidrovía del río Uruguay donde los puertos argentinos (privados) cumplen un gran papel. Desde el gobierno argentino se barajó la nacionalización de dichos puertos pero sólo eso. Al parecer se obrará como en el caso del anuncio de la estatización de la agroexportadora Vicentín, la que no se concretó.

Colofón: Monopolización privada, desregulación casi total y entrega del puerto de Montevideo. El gobierno opta por posicionarse a nivel mundial como exportador de materias primas y seguir condenando a Uruguay al subdesarrollo mientras le entrega en bandeja de plata y con moño el puerto de Montevideo, sobre el Río de la Plata, y con salida libre al Atlántico y al mundo.

Artículo publicado originalmente en Periferia

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

La máscara rosa de Israel y el último grito de la moda gay friendly

La máscara rosa de Israel y el último grito de la moda gay friendly

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

Se acerca junio y con él, el mes del Orgullo LGBTIQ+: los logos de empresas e instituciones se tiñen de los colores de la bandera, abundan los viajes a paraísos LGBT y se promociona el turismo hacia las grandes Marchas del Orgullo del año. En las publicidades, todo es diversidad, inclusión e igualdad. Un Estado en el ojo de la tormenta se destaca entre decenas: “Vení a Israel, el destino más gay-friendly”. 

Esta estrategia de marketing global no es nueva: conocida como “Pinkwashing” o “lavado rosa”, designa al intento de lavar la imagen de un país, empresa o producto para simular una simpatía con la comunidad LGBTIQ+ colocándose una máscara rosa -en referencia al color que supo identificar en su momento a las personas homosexuales-, así como el “purplewashing” (lavado violeta) se utiliza para el mismo fenómeno pero en el uso instrumental y mercantil del feminismo.  

Pensado por la Breast Cancer Action, en los Estados Unidos de la década de los ‘90, para hablar de las prácticas de las empresas que usaban el cáncer de mama y el color rosa de esta lucha como herramienta de rentabilidad, la comunidad LGBTIQ+ acuñó el término para explicar una realidad similar, y en particular una situación indignante: el Estado de Israel.    

Ted Eytan / Wikimedia Commons

Desde 2005, Israel, principalmente desde su Ministerio de Relaciones Exteriores, se ha embarcado y ha invertido en una misión de “rebranding”, una campaña en nombre de la modernización y el desarrollo para proyectar al mundo occidental una imagen de democracia libre, diversa y progresista. El objetivo final: sacarse de encima la reputación de Estado imperial, violador de los derechos humanos, del derecho humanitario internacional, perpetrador del apartheid y la ocupación colonial sobre el pueblo palestino, que bien pesa sobre su imagen. 

Esta ha sido una política proritaria en las relaciones internacionales del régimen sionista, brindando a los países y sociedades occidentales la imagen de un vínculo próximo con la comunidad LGBT+ a través del estereotipo artificial de la “vida gay israelí”. La estrategia de relaciones públicas y propaganda, conocida como “hasbará”, implica una fuerte apuesta de inversión e infraestructura para el gobierno israelí desde hace más de una década, fielmente acompañada por los grandes medios de comunicación hegemónicos occidentales. 

En el proyecto no puede faltar la participación estelar de las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) que financian y difunden la falsa inclusión. Entre las más importantes se encuentra “Stand With Us”, una organización mundial dedicada a “educar” a la ciudadanía sobre Israel, que profesa la supuesta iniciativa israelí de promoción de los derechos LGBTIQ+.   

El World Pride 2006 en Jerusalén, la propuesta de Tel Aviv como centro del turismo “diverso”, la participación de Israel en los festivales de Eurovisión, incluso con artistas y canciones que apelan a la diversidad, despertó la crítica de los movimientos de las diversidades sexuales y de género: la fiesta de colores y el baile con brillantina sobre las ruinas del territorio y el pueblo palestino. 

El “lavado rosa” es el método discursivo necesario y efectivo que encontró el Estado de Israel para esconder las sistemáticas violaciones de los derechos humanos y renovar la mirada del Norte global sobre la ocupación de Palestina. Israel es la civilización y la modernidad, el único país amigable con la comunidad LGBT+ en una región “naturalmente hostil”. Palestina, y los demás países árabes o de mayoría musulmana, son bárbaros, retrógrados, incivilizados y homofóbicos. Ideología que solo tiene sentido como estrategia política en el marco de un discurso islamófobo y arabófobo.

Las derechas, las corporaciones y los nacionalismos imprimieron en este disfraz rosa, o multicolor, la narrativa occidental del progreso eterno y el desarrollo, que debe ser llevado a los “pueblos bárbaros”. Ya no encarnan, como lo han hecho históricamente, la batalla por un mundo cisheteronormado. Ahora estas fuerzas, en la superficie de un proyecto igual de colonizador y patriarcal, lavan su fachada y muestran su disposición al cambio social, borran el peso político de las reivindicaciones, las identidades y los movimientos sociales de las diversidades y lo convierten en instrumento de propaganda y licencia para la ocupación. 

La justificación internacional a la ocupación y el apartheid viene servida en bandeja, y aún más para los individuos LGB de países liberales que dejaron en el olvido la interseccionalidad y, en uso de sus privilegios de clase o etnia, se han sumado a los ideales neoliberales y de la derecha. Este fenómeno es también conocido como “homonacionalismo”, es decir, la instrumentalización de la homosexualidad para justificar posiciones nacionalistas, basadas en el rechazo a la inmigración extranjera que siginificaría una amenaza a las supuestas conquistas absolutas y reales de las personas LGBT de países occidentales, o encolumnados tras ellos. 

El “pinkwashing” le provee al Estado de Israel una fuente de afiliación y apoyo de los individuos LGB liberales, que desde un encuadre propio de la teoría de los dos demonios, equiparan la opresión colonial del régimen israelí con la discriminación interna hacia personas LGBTIQ+ en la Franja de Gaza, Cisjordania y otros territorios de la Palestina ocupada. El llamado es a “salvar” y “proteger” a los homosexuales palestinos perseguidos y excluidos, y protegerlos en territorio israelí. Este planteo propio de la mentalidad colonial implica, de mínima, dos problemas: 

Por un lado, opaca la idea de una vinculación intrínseca entre la ocupación israelí y la LGBTfobia en el pueblo palestino, en tanto la comunidad LGBT y sus derechos son presentados y, por tanto, comprendidos como fenómenos occidentales que el Estado de Israel busca profesar, y son pensados como una amenaza para la cultura y la tradición palestina que pretende protegerse del invasor israelí. Gran parte de la sociedad palestina termina por internalizar la idea de que la diversidad es ajena: los palestinos queers son colaboradores israelíes o informantes nativos occidentalizados. 

Por otra parte, más allá de las libertades o avances que pueda tener el régimen israelí con sus ciudadanos LGBT+, esta realidad es inexistente para la población palestina que vive en ese territorio, o que pretenda exiliarse allí por protección. Israel niega al pueblo palestino los derechos sobre sus tierras, sobre sus cuerpos, sobre su movilidad y sus vidas, los priva de la garantía de los servicios y derechos humanos más básicos y fundamentales. Esta negación no es excepción cuando se trata de las identidades y subjetividades LGBT+ de palestinos que quisieran refugiarse en el Estado de Israel: “no hay una puerta rosa en el muro del apartheid”

Más aún, como pone en palabras Ghaith Hilal, activista palestino queer de Cisjordania, “Israel crea refugiados, no alberga refugiados”, y explica también: “El pinkwashing quita nuestras voces, historias y capacidad de agencia, diciéndole al mundo que Israel sabe lo que es mejor para nosotros. Al apuntar contra el lavado rosa, estamos recuperando nuestra agencia, historia, voces y cuerpos”. 

Comisión del BDS Pinkwatching

No solo es un lavado de imagen ante la mirada internacional, es también una búsqueda de división interna y psicológica, que aísla y desempodera a las personas LGBT+ en la causa palestina. Crea una ilusión en la que existe esta supuesta “puerta rosa” por la que Israel será el paraíso de la protección de sus derechos y libertades, y por la que es incompatible el “ser palestino” con el “ser queer”.

Entre la reticencia de gran parte del pueblo palestino y la falsa ilusión israelí, la libertad LGBT+ es propuesta como individual, que solo puede conseguirse en la huida y protección que supuestamente será brindada por el mismo agresor. Una libertad que es alienada de la lucha colectiva, que ya no se encontrará junto a los movimientos políticos y decoloniales.   

Esto invisibiliza en la población palestina y en la arena internacional la lucha de la comunidad LGBTIQ+ y feminista de Palestina, que resiste, no desde una mirada liberal y despolitizada, sino como parte de un movimiento político de emancipación y descolonización. Organizaciones como “Queers palestinos para el Boicot, la Desinversión y las Sanciones”, como el Centro Feminista Palestino para el Género y las Libertades Sexuales “Aswat”, y como “alQaws por la diversidad sexual y de género en la sociedad palestina”, suman una contranarrativa enriquecedora que pretende evitar que los palestinos LGBT+ se encuentren en la disyuntiva entre su cultura/pueblo y su orientación sexual o identidad de género. Es una lucha atada a la liberación del pueblo palestino, y que también busca romper con la lógica salvacionista neocolonial del modelo LGBT+ israelí, fiel imitación de Occidente.    

Como subrayan desde alQaws en su análisis “Más allá de la propaganda: Pinkwashing como violencia colonial”, el lavado rosa es más que una estrategia de marketing global. Es, en última instancia, una expresión de la política sexual y de género más profunda del Estado de Israel y de los fundamentos ideológicos del sionismo. El Pinkwashing es el síntoma, pero la raíz de la enfermedad es el colonialismo. Por esto, reconocer el fenómeno pinkwashing como una violencia colonial puede ayudar a comprender cómo Israel divide, oprime y borra a los palestinos sobre la base del género y la sexualidad. 

ONG al-Qaws

En términos generales, es el mismo sistema capitalista global, ahora con la máscara rosa del progresismo liberal, el que permite construir un imaginario social en el que la igualdad es posible a través del consumo y que alcanza con la conquista de algunos derechos para gays, lesbianas y bisexuales o con simples concesiones interesadas, sin darle lugar al cuestionamiento de la estructura patriarcal y desigual propia de este modelo socioeconómico. 

En el contexto de hegemonía neoliberal y de la mano de las derechas socialmente conservadoras, el terreno queda allanado para la fragmentación de la comunidad LGBT+, ahora individualizada, despolitizada, instrumentalizada, y muchas veces limitada a libertades materiales y meritócratas. Un movimiento en la lucha desde hace décadas reducido a la imagen de unos pocos varones gays, blancos, cis, de clase media alta; divorciado de otras minorías sexo-genéricas, alejado de la lucha de les oprimides contra el mismo sistema que se funda constitutivamente en el colonialismo, el patriarcado, el capitalismo y el  imperialismo. 

“No se puede tener la liberación queer mientras existan el apartheid, el patriarcado, el capitalismo y otras opresiones. Es importante apuntar a las conexiones de estas fuerzas opresivas”, expresa Hilal, referente de Al-Qaws. Claridad que puede ponerse en diálogo con lo escrito por Fahad Ali a raíz de las discusiones sobre los derechos queer en Medio Oriente: “Soy árabe, soy palestino, soy gay. Mi refugio gay no es un desfile brillante en Tel Aviv. Es una palestina liberada”.


Otras referencias:

https://www.theguardian.com/commentisfree/2010/jul/01/israels-gay-propaganda-war

http://www.laizquierdadiario.com/Que-hay-detras-de-las-empresas-diversas-e-inclusivas   

https://www.elquintopoder.cl/politica/pinkwashing-y-el-lavado-de-imagen-de-israel/


Delfina Venece
Delfina Venece

Nací en el interior de Buenos Aires: los porteños nos confunden con Parque Chacabuco. De crianza gorila, devenida en pseudo-troska por contraste, hoy peronista por convicción. Mi canción favorita a los 10 años era Los Salieris de Charly, de León Gieco.

1900 kilómetros de rebelión

1900 kilómetros de rebelión

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Mujeres representantes de 36 naciones indígenas e integrantes del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir iniciaron el 14 de marzo una caminata de 1900 kilómetros bajo la consigna “Basta de Terricidio”. El 19 de mayo llegaron a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fueron recibidas en Casa de Gobierno, donde tuvieron una reunión interministerial y presentaron un documento que manifiesta los reclamos históricos de las comunidades en defensa de una vida digna de los territorios, ergo, de las comunidades que los habitan.

El 22 de mayo las calles de Capital Federal se llenaron de colores entre banderas e insignias de las comunidades, el fuego sagrado sahumando el camino y las plantas medicinales tampoco faltaron. Lo que la ciudad “más importante” del país suele encontrar como exótico, aquello que había expulsado de la identidad patria, el sábado se expresó en cada esquina y cada calle que las mujeres recorrieron hasta llegar al Congreso.

La fecha tiene un significado político: fue un día antes de que se cumplieran 211 años del día en que se escribió el documento que anunciaba el fin de la autoridad del virrey Cisneros y la creación de una Junta de Gobierno, políticas que no involucraron a los pueblos originarios. Es así que las comunidades indígenas decidieron declarar al 22 de mayo como Día de Acción Global frente al Terricidio.

Pero, ¿qué es el terricidio? Es un concepto que engloba todas las formas de exterminio sistemático no solo del ecosistema, sino también de la cultura, identidad y personas que habitan los territorios. Aglutina el concepto de genocidio, referido al exterminio físico de pueblos originarios; el concepto de ecocidio, exterminación de los territorios; y el epistemicidio indígena, como eliminación de sus modos de entender la vida en armonía con la naturaleza, y la comprensión de sus prácticas espirituales, medicinales y culturales como inválidas y sin derecho a ser reproducidas y pasadas de generación en generación, de comunidad a comunidad. También se incluyen los conceptos de femicidio, transfeminicidio y travesticidio porque se entiende a los cuerpos como territorios que son constantemente oprimidos y violentados por el sistema patriarcal propio de un mundo capitalista, que se encuentra en todos los aspectos de las vidas de las mujeres y las diversidades.

“Por todos los muertos y las muertas que el extractivismo ha arrancado, por todas nuestras muertas, violadas y asesinadas, por toda la niñez que se muere de hambre desnutrida, por todos ellos y por cada animal, por cada planta, por cada ser que fue arrancado por este maldito sistema economicista depredador, este sistema de muerte”, exclama Moira Millán en la cobertura de Tele Sisa en plena manifestación.

La lucha, al igual que los conceptos utilizados, buscan una crítica transversal a todos los sistemas que se alinean para atentar contra los territorios y sus habitantes. Los reclamos buscan un carácter integral donde aglutinen todas las batallas, de otra forma no sería posible la victoria por sobre las lógicas opresoras. “El terricidio es la síntesis del genocidio, epistemicidio, ecocidio, femicidio, transfeminicidio y travesticidio”, aclara el Movimiento.

Los reclamos son históricos, pero lo que despertó la iniciativa de llevar adelante la caminata fueron dos episodios. Uno fue la violación en manada y femicidio de una niña wichi a principios de este año: cuando desapareció, la madre intentó hacer la denuncia, pero no se la tomaron por no hablar castellano. Días después apareció el cuerpo de la niña y el caso sigue sin ser investigado. A este tipo de violación de niñas y mujeres indígenas en manada se lo llama “chineo”, y una de las principales consignas de la caminata denunciaba estos actos de violencia.

El otro episodio fueron los incendios sistemáticos en la Comarca Andina de los últimos meses, que atentaron contra los territorios resquebrajados por el modelo extractivista vigente. Situación que hasta el día de hoy está pendiente de respuestas e investigaciones. Y que, además, debe disculpas a todas las comunidades que no solo fueron afectadas, sino que también fueron criminalizadas por medios de comunicación y personajes políticos con el objetivo de tergiversar información y no dar con los verdaderos responsables de los terricidios.

Fuente: TeleSisa

El documento que las mujeres indígenas presentaron en Casa de Gobierno exige que el Terricidio sea considerado un crimen de lesa humanidad y lesa naturaleza, y que los culpables sean juzgados y condenados. Se busca que el término adquiera un carácter jurídico para que la Justicia -y el Estado- finalmente colecte las demandas y experiencias de las comunidades y dé una respuesta ante estos crímenes.

Una parte esencial de los reclamos de las comunidades indígenas es la aceptación y el reconocimiento de sus identidades y de su historia: el primer paso es reconociendo el genocidio indígena perpetuado por el Estado argentino poco tiempo después de su fundación. “A partir de un reconocimiento de genocidio y de la construcción social de la Argentina se pueden dar pasos para empezar a reparar y que los discursos de odio no tengan tanto sostén como lo están teniendo”, nos comentó Orlando Carriqueo hace unos meses. La matriz racista que atraviesa los imaginarios sociales fue establecida cientos de años atrás a través del asesinato, y son perpetuados por lógicas discriminadoras instaladas en los discursos dominantes de la sociedad.

“Sembraron terricidio, cosecharán rebelión”, exclaman las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Es hora de escuchar sus reclamos y rever nuestras lógicas y prácticas fundadas en el odio hacia las comunidades indígenas.

¡Basta de Terricidio!


Agustina Flores
Agustina Flores

Hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la
liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

La puja por el precio de la carne

La puja por el precio de la carne

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Los aumentos desmedidos de la carne vacuna en el mercado interno llevaron al gobierno a tomar la decisión de cerrar las exportaciones por 30 días. Lo que busca el Estado es que bajen los precios y que más gente pueda acceder a un alimento esencial de la canasta de consumo de los hogares. En los últimos doce meses la carne aumentó un 67%, por encima del índice de la inflación.

La explicación oficial es la siguiente: “Como consecuencia del aumento sostenido del precio de la carne vacuna en el mercado interno, el gobierno nacional decidió la instrumentación de un conjunto de medidas de emergencia tendientes a ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior”.

Esta medida se enmarca en el inicio de un proceso de negociación en el que, si bajan los precios en el mercado interno, no va a completar los 30 días. Lo que sí es esencial para el gobierno es que debe frenar la dinámica de un mercado que, ya sea por la elevada informalidad o por diversos fraudes de evasión y subfacturación detectados, requiere de un ordenamiento urgente. Se trata, también, de otra herencia del gobierno de Mauricio Macri, que no ejerció ningún tipo de control sobre las exportaciones, desregularizó el mercado y dejó el camino allanado para que se produzcan este tipo de irregularidades. 

Evidentemente hubo maniobras especulativas por parte de los grandes exportadores de carne que impactan directamente en los precios del mercado interno. Desde Casa Rosada afirman que los grandes frigoríficos subfacturan, triangulan y evaden. Dicho de otro modo, compran ganado y lo exportan subfacturando o evadiendo, luego lo triangulan y dejan la plata afuera, en un país intermediario. Después lo entran por contado con liquidación o simplemente lo dejan afuera. Esta maniobra se realiza para no pagar impuestos e impedir que entren los dólares que deberían entrar por exportar carne al exterior.

En una entrevista que brindó Alberto Fernández dijo que “celebra” que Argentina exporte carne, pero no que “hagan pagar a los argentinos el precio que le hacen pagar por la carne, y que les den una migaja de 8 mil toneladas de carne cuando acá se consumen 200 mil”.

El que más habla del tema por parte del gobierno es el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que insistió en que se trata de una medida temporaria y coyuntural que tiene como objetivo ordenar el funcionamiento del sector. Aclaró que de ser posible “se buscará reabrirlas antes de los 30 días”.

En cuanto a las evasiones y las irregularidades detectadas en las exportaciones, Kulfas afirmó: “Estamos encontrando funcionamientos que a veces no son transparentes: en muchos casos con algunos sectores que no liquidaron exportaciones, lo que hacen es quedarse con las divisas en el exterior, liquidarlas en mercado paralelos”.

Matías Kulfas – ministro de Desarrollo Productivo

El agro dividido en dos

En cuanto al sector responsable de las irregularidades mencionadas y de que en el mercado interno se cobre la carne al mismo precio del que se exporta, hay unanimidad de rechazo. Pero hay diferencias sustanciales en cómo resolver el problema y la manera de actuar de acá en adelante. Por un lado, el sector más “duro”, que ya inició un cese a la comercialización como forma de reclamo, es la Mesa de Enlace Agropecuaria, que está compuesta por la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y CONINAGRO. Esta mesa de agropecuarios poderosos, que han tenido ganancias multimillonarias, se niegan a sentarse a dialogar una posible solución con el gobierno. El lock out continuaría hasta el viernes, pero amenazan con persistir si no abren las exportaciones.

Los cuatro representantes de la Mesa de Enlace

Por otra parte, el Consejo Agroindustrial (CAA), que reúne a industriales, exportadores de cereales, economías regionales y casi todas las Bolsas de Cereales del país, tiene el mismo malestar que la Mesa de Enlace pero con la intención de reunirse con el gobierno para negociar una alternativa posible.

Hasta el momento, el gobierno se mantiene firme en su decisión y sostiene que hasta que no bajen los precios en el mercado interno no va a retroceder en el cierre de las exportaciones de carne.

Esta situación se da en un contexto en el que, según el INDEC, la inflación del último año es del 46,3% y la carne aumentó, en el mismo período, un 67%. Este aumento desmedido, sumado a la crisis económica heredada y además profundizada por la pandemia, llevó a que en la Argentina el consumo de carne cayera al nivel más bajo de los últimos 100 años. En promedio, cada habitante come 45,2 kilos de carne por año, cifra que en 2015 llegó a 58 kilos y en 2009 a 69 kilos.

Juan Martín Palermo
Juan Martín Palermo

Nací en Mendoza hace algunos años y ahora vivo en la ciudad de las diagonales. Pienso que las tareas fundamentales del periodismo son denunciar las injusticias, ir en contra de la opresión y luchar por la justicia social y la liberación de los pueblos. Me gusta viajar, tomar vino en la montaña y soy hincha de Boca.

Washington: nuevo intento de derrocar al gobierno nicaragüense

Washington: nuevo intento de derrocar al gobierno nicaragüense

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Como suele suceder en forma crónica, por parte de las administraciones estadounidenses, Washington y sus grupos de poder, establece una presión constante a través de una política de sanciones, bajo el supuesto que el gobierno de Nicaragua representa un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos. ¿Cómo puede un país de 130 mil kilómetros cuadrados, 6.6 millones de habitantes, con un PIB que lo ubica en el lugar 140 del mundo, contra una superpotencia militar, demográfica y económica ser un peligro para la seguridad de una potencia con 330 millones de habitantes, con un PIB que no lo tendría Nicaragua ni entres vidas y que constituye la principal potencia militar del mundo?

Esto es simplemente la utilización de una política hostil, apoyado por los medios de información, que más bien desinforman y manipulan, presentando a Nicaragua como un país no democrático, que acusa al gobierno de Daniel ortega de todos los males imaginables pero callan obsequiosamente, frente  a los socios de Estados Unidos y que podrían estar en la lista de gobiernos fuera de las mínimas normas democráticas como Colombia, Honduras, Guatemala, Israel, Egipto, monarquías como Marruecos, Arabia saudí, Bahrein y Emiratos árabes. Todos ellos violadores compulsivos de los derechos humanos pero que son aliados de Washington y frente a ello, el silencio es evidente.

A seis meses de las elecciones presidenciales en el país centroamericano, la política de presión contra esta nación es parte de la estrategia de los Estados Unidos para concretar un golpe suave, como suele hacerlo contra los gobiernos que le incomodan en su afán de generar una política hegemónica sin contrapeso. Y para ello no cabe duda que  ha tenido en cuenta el aparente “éxito” obtenido en el Golpe de Estado contra Evo Morales, en Bolivia en el mes de noviembre del año 2019 y que se está poniendo en práctica contra Daniel Ortega en base al uso de sanciones encabezadas por Estados Unidos, Gran Bretaña y los incondicionales de la Unión Europea. Ello, con la clásica receta desestabilizadora, que mezcla la presión política, económica y la labor de los medios de comunicación, el apoyo a Organizaciones No Gubernamentales con fondos proporcionados por instituciones estadounidenses como la USAID, la labor de zapa de la entreguista derecha nicaragüense, la labor de los servicios de inteligencia norteamericanos y el trabajo desestabilizador de la OEA y el debilitado pero siempre peligroso Grupo de Lima.

El Departamento de Estado norteamericano, está difundiendo información deliberadamente falsa sobre la situación en Nicaragua, atrayendo en ello en forma cada día más evidente a la Organización de Estados Americanos (OEA) controlada por Washington para intervenir abiertamente en lo que Washington considera “sus problemas” al sur del Rio Grande. Hasta hace unos pocos meses, el gobierno del ex presidente Donald Trump y en un curso similar llevado a cabo por la actual administración demócrata de Joe Biden, la Casa Blanca acusa sin fundamento a Daniel Ortega de retrasar un diálogo nacional interno con sus opositores políticos y oponerse cualquiera de sus “propuestas constructivas” para llevar a la república nicaragüense a la llamada vía democrática del desarrollo.

No cabe duda que el gobierno de Ortega tiene una difícil labor: generar un amplio diálogo nacional respecto a proyectos y acciones que afectan a la población y que el gobierno inteligentemente debe atraer el apoyo social: la construcción del canal interoceánico por una empresa china. Aminorar los costos sociales y ambientales de la actividad extractiva, en particular minera, que casi ha duplicado la superficie concedida. Generar una política de cuidado respecto a los monocultivos y la actividad ganadera que dejan réditos económicos pero que afectan a las comunidades. Y finalmente atacar con fuerza todo atisbo y realidad de corrupción exigido por la sociedad y que suele carcomer los apoyos de la población. (1)

Washington presiona constantemente a través de la OEA, para reabrir la cuestión de la aplicación de las disposiciones de la Carta Democrática Interamericana, que puede significar la suspensión de Nicaragua de su participación en esta organización regional. Al mismo tiempo el Secretario General de la OEA Luis Almagro no considera que tal paso sea una interferencia en los asuntos internos de Nicaragua, simplemente es parte del guion golpista.Para esta labor se está utilizando, igualmente, la labor golpista del embajador estadounidense en Managua, Kevin Sullivan, convertido en activista a tiempo completo.

Ortega ante esta labor de Sullivan denunció, en el aniversario 126 del nacimiento del héroe nacional Augusto César Sandino la intromisión del diplomático estadounidense (2) “no se meta, como se anda metiendo, postulando candidatos, presionando a partidos políticos para que acepten el candidato que quiere el yanqui. La advertencia no es sólo contra Sullivan, sino también para otros embajadores que viven haciendo reuniones en sus embajadas con grupos políticos, que les gusta meterse por todos lados y querer decidir por los de casa; el embajador Yanqui ahí anda de arriba para abajo vendiendo a sus candidatos, como que él fuera nicaragüense”

De hecho toda esta histeria alrededor de Nicaragua atestigua el fracaso inmediato de política de los Estados Unidos en América Latina así como la incapacidad de sus aliados continentales, para encarnar las ideas criminales de Washington para la creación de un aislamiento regional del gobierno de Daniel Ortega. Washington, se enfrenta a un fracaso ya de quince años intentando derrocar al frente sandinista, a pesar de los problemas económicos, disidencias, presiones, sanciones, actividades desestabilizadoras, demonización de Ortega acusaciones de nepotismo y autoritarismo que se usan en este caso y se callan con los incondicionales de Washington. Una política golpista que cuenta con el rechazo de aquellos países donde la soberanía es un escudo permanente frente a los afanes de dominio de Washington y el servicio de sus aliados . Gobiernos que se solidarizan con Daniel Ortega y el pueblo de Nicaragua, condenado enérgicamente cualquier forma de injerencia extranjera, presiones y sanciones contra un estado soberano.

Tal es el caso de Foro de Sao Paulo que ha denunciado el ilegal bloqueo impuesto a naciones como Cuba, Nicaragua y Venezuela, que constituyen en una vulneración al Derecho Internacional. El pasado 4 de mayo este Foro regional informó, desde su cuenta oficial que inicia la Campaña Bloqueo no, solidaridad sí – Nuestra América de por vida, hasta el 23 de junio, fecha de la votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas de la resolución en condena del bloqueo económico, financiero y comercial en contra de las naciones latinoamericanas y caribeñas (3).

El llamado es a respetar la soberanía de los pueblos, no interferir en sus asuntos internos si ello es la muestra evidente de las ambiciones del imperialismo. El gobierno y el pueblo de Nicaragua pueden encontrar de forma independiente la solución pacífica a sus dificultades que han surgido en aras de garantizar el desarrollo socioeconómico sostenible de la sociedad, respetando las normas y principios constitucionales, con el respeto de los derechos humanos y las libertades civiles pero el combate sin cuartel contra el golpismo. Para ello también el gobierno de Ortega debe profundizar en reformas sociales que permitan satisfacer las necesidades sociales y ello implica transitar por una vía, que no sea sólo mantener un modelo que otros países de nuestra América han demostrado sus falencias.

Artículo publicado originalmente en segundopaso.es

Pablo Jofré Leal
Pablo Jofré Leal

Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. especialista en temas de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital www.politicaycultura.cl

Revolución de Mayo de 1810 y una fecha para las Madres de la Patria

Revolución de Mayo de 1810 y una fecha para las Madres de la Patria

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

La historiografía tradicional sobre esta fecha fundacional siempre ha destacado a las figuras de varones, inclusive aquella literatura antiliberal del pasado patrio. Afortunadamente, en los últimos tiempos se han revalorizados a figuras femeninas en torno a esta fecha. Y aquí queremos revisitar a las mujeres que también tuvieron un rol muy importante en la revolución de independencia en el Río de la Plata.

Hacia la Revolución del 25 de Mayo de 1810

Corría el año 1808 y el imperio napoleónico en Europa Occidental estaba en su máxima expansión. Tanto que se engulló a España, poniendo en jaque a la Casa de Borbón. El rey Carlos IV y su hijo Fernando VII estaban peleados y el astuto de Napoleón los encerró en Bayona y colocó a su hermano José I como nuevo soberano de España. La resistencia antifrancesa no se hizo esperar y las guerras de guerrillas contra las fuerzas napoleónicas tampoco. En los años 1808 y 1809, en el medio de las luchas contra la invasión francesa, las ideas liberales se metieron en algunos de los españoles, criticando incluso al absolutismo vetusto de los Borbones. Mientras tanto, en las colonias americanas de España algo se abriría, una era de cambios políticos en el cual los blancos criollos tomaron la posta, buscando más participación en los asuntos administrativos. En muchos de ellos estaban las ideas de revolución, mirando los ejemplos de Norteamérica y la Revolución Francesa de 1789. Y allí estaban los venezolanos Francisco de Miranda y Simón Bolívar, quienes no dudaron en jurar por la libertad de América.

En el sur del imperio español, en el Virreinato del Río de la Plata, en su pequeña capital portuaria Buenos Aires, llegaron las noticias de la caída total de España borbónica en los albores del año 1810. Los criollos estaban alertados y ya habían demostrado que podían defenderse por sí solos, como lo hicieron enfrentando a los ingleses en 1806 y 1807. Desde el 18 de mayo de 1810 hasta la famosa fecha del 25 de mayo, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros ya no tenía voz de mando. Figuras como los primos y entusiastas rebeldes Manuel Belgrano y Juan José Castelli lo querían sacar del poder y formar una Junta de Gobierno provisional con el objetivo de gestionar a la región del Río de la Plata, es decir, lo que es hoy Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Los avatares de lucha social de la Revolución

Finalmente, se formó la Junta de Gobierno del 25 de mayo de 1810, con el moderado criollo altoperuano Cornelio Saavedra como su presidente y con dos secretarios criollos porteños como Mariano Moreno y Juan José Paso. Pronto se vieron dos posturas. El joven abogado Mariano Moreno, considerado un “jacobino del Plata”, buscaba la independencia y la formación de una república libre, y que las ideas revolucionarias se extendieran en todo el ex virreinato tumbado. Saavedra era un patricio que sólo quería autonomía frente a los “peninsulares”. Para los saavedristas apresurar los tiempos no sería nada bueno. A Moreno lo apoyaban los primos Belgrano y Castelli, quienes buscaban acentuar con más firmeza la revolución, y se lanzaron en las campañas militares en el interior.

María Remedios del Valle, la “Madre de la Patria”, digna hija de África también.

Moreno no pudo llevar a cabo su proyecto más rebelde frente a los moderados y conservadores saavedristas. Asesinado el 4 de marzo de 1811, la figura más rebelde del 25 de mayo de 1810, sin embargo, dejó su legado revolucionario en varias personas de aquellos tiempos. Cierto que de entrada una oligarquía criolla conservadora siempre quiso retrasar los relojes, pero no debemos olvidar la participación de las masas. Hubo participación de esclavos que huían de sus amos para enrolarse en las milicias urbanas o en el “ejército revolucionario” por la libertad, y emergen aspectos radicales (necesarios para una real emancipación) como la política de Castelli en 1811 sobre la liberación de los indios y su igualdad como ciudadanos o la supresión de títulos y signos de nobleza, la estructura de la sociedad no se transformó en absoluto.  A pesar de los límites y los alcances que tuvo, la llamada Revolución de Mayo de 1810, es parte de un proceso político-social de luchas independentistas contra España, expresadas a lo largo y ancho del continente americano, que entre sus precedentes se encuentra la rebelión de Túpac Amaru y la revolución de los esclavos insurrectos de Haití.

María Remedios del Valle, la “Madre de la Patria”

Y aquí debemos destacar a la “Madre de la Patria”, a la heroína María Remedios del Valle, hija de África. Así es, una “parda” de acuerdo con el sistema de castas vigente, lo cual instituía una desigualdad étnica y cromática que se sumaba a la que se le atribuía por ser mujer. Nació en Buenos Aires a mediados del siglo XVIII y acompañó a su marido e hijos en la primera expedición militar hacia el Alto Perú, dirigidos por Castelli en julio de 1810.

Cabe destacar que personalidades como Moreno, Castelli y Belgrano repudiaban a la esclavitud y los regímenes institucionales que explotaban a los pueblos originarios de las Américas. Y, además, no era extraño contar con mujeres en los ejércitos, la mayoría de ellas permanecen en penumbras, en la anonimia. En general, desempeñaban labores de enfermería y de cocina y sólo algunas se destacaron en los frentes de batalla. Y a apenas tres se les reconoció el grado de oficial.

La “Madre de la Patria” fue una gran luchadora por la independencia del Río de la Plata y en favor de las masas populares.

María Remedios del Valle fue toda una guerrera de la liberación anticolonial. Participó en victorias y derrotas, fue herida de bala, tomada prisionera por los realistas y sometida a azotes públicos, según cuentan los testimonios que acompañan su gestión por una pensión para que fueran reconocidos sus servicios prestados. La Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires votó otorgarle el cargo de sargento mayor en 1829, que revistó hasta su muerte en 1847, gracias a la gestión de Juan Manuel de Rosas.

La Revolución de Mayo de 1810 nos legó a una gigante como María Remedios del Valle. Y a muchas mujeres anónimas que dieron su vida por la liberación nacional. La historiografía blanca, liberal y mitrista la olvidó, pero en los últimos años empezó a ser reivindicada, sobre todo en los tiempos del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Además, África tiene su lugar en la historia patria.

Juana Azurduy y su lucha revolucionaria

Y si de fechas escribimos, un 25 de mayo, pero de 1862, a los 82 años de edad, pasaba a la inmortalidad Juana Azurduy. Mujer comprometida con la Revolución y la guerra contra los realistas en la región del Alto Perú, la figura de Azurduy es interesante por muchas razones. No sólo porque ella representó la lucha armada de la población indígena y mestiza alto-peruana agobiada por siglos de expoliación colonial, sino también porque fue una mujer que se involucró en la causa independentista y tomó las armas contra los realistas en una sociedad que vedaba el acceso de las mujeres a la vida política. Pues en el corazón de Juana latían los ecos de las rebeliones andinas, que sacudieron al Virreinato del Perú y al Alto Perú a fines del siglo XVIII.

Juana Azurduy, gigante de la Revolución de Independencia de las Américas.

Ella nació el 12 de julio de 1780, en Chuquisaca (actual ciudad de Sucre), un año antes del inicio de la revuelta protagonizada por Tupac Amarú II que conmovió a toda la región y fue brutalmente reprimida por las autoridades españolas. En 1799 Juana se casó con Miguel Asencio Padilla, que era hijo de unos vecinos de hacienda y amigo de sus padres. Fruto del matrimonio nacieron cinco hijos.

Azurduy y Padilla apoyaron de entrada a la Revolución de Mayo de 1810. Ellos apoyaron al Ejército Auxiliar del Alto Perú enviado desde Buenos Aires. Chuquisaca volvía a ser una ciudad rebelde, luego de un movimiento autonomista que tuvo lugar el año anterior y que fue duramente reprimido. Después de la derrota de Huaqui en 1811, el ejército patriota debió retroceder hasta Tucumán. Mientras tanto, surgieron en el Alto Perú grupos hostiles a los realistas que fueron combatidos mediante la guerra de guerrillas. Uno de estos grupos fue liderado por Azurduy y Padilla. Ella luchó en la región del Alto Perú, desde el norte de Chuquisaca, en el Altiplano, hasta las selvas del sur. Organizó un batallón llamado “Los Leales” y un cuerpo de caballería conformado por 25 mujeres, conocido como “Las Amazonas”. Azurduy y Padilla perdieron en la lucha a cuatro de sus hijos, pero siguieron luchando apoyando la nueva ofensiva del ejército comandado por Belgrano. Y estuvieron junto a él en la derrota de la batalla de Ayohuma. Azurduy comenzó a ser nombrada en los partes de guerra y su figura a obtuvo brillo propio, pasando a ser conocida por sus contemporáneos. Embarazada de su quinta hija, Juana siguió combatiendo e incluso logró arrebatarle un estandarte español a un coronel enemigo. Acto por el que fue reconocida por Belgrano, quien le obsequió su espada. Belgrano, además, le escribió al director supremo Juan Martín de Pueyrredón para que le concediera a Azurduy el grado de teniente coronel.

En septiembre de 1816 murió Padilla. Al poco tiempo Juana Azurduy decidió trasladarse a Salta y unirse a las fuerzas patriotas de Miguel Martín de Güemes con quien luchó hasta 1821 cuando murió el líder salteño. La nueva pérdida la alejó del escenario militar. Sumida en la pobreza (sus propiedades habían sido expropiadas por los realistas) presentó una carta al gobierno salteño pidiendo auxilio económico para volver a su tierra. Finalmente pudo regresar en 1825, año en que se celebró la Independencia de la República de Bolivia. Chuquisaca la recibió con honores y fue homenajeada por el propio Simón Bolívar, quien la declaró “heroína”. Quiso el destino que el 25 de mayo, fecha patria, pero de 1862, a los 82 años y acompañada por un niño llamado Indalecio Sandi que había tomado bajo su cuidado, murió la gran Juana Azurduy. Fue enterrada en una fosa común y cien años después sus restos (o lo que se cree que fueron sus restos) fueron exhumados y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.

Juana Azurduy es la unidad de los pueblos. Aquí Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales homenajeando a la gran revolucionaria.

Si bien Azurduy fue una figura reconocida, gozo de poco estima por parte de la historiografía liberal argentina. Esto sucedió probablemente, porque su actuación tuvo lugar en el Alto Perú: un espacio que quedó afuera de las fronteras nacionales definidas con posterioridad a las guerras emancipatorias. Sin embargo, en los últimos años ha sido especialmente revalorizada. En julio de 2009 fue ascendida pos mortem del grado de Teniente Coronel al de General del Ejército Argentino, en la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Además se firmó un tratado internacional que instituye la fecha del nacimiento de Juana Azurduy, como el día de la Confraternidad Argentina-Boliviana.

Legados de sus luchas

En estos tiempos de luchas nuevas, más que nunca hay que reivindicar a las figuras de María Remedios del Valle y de Juana Azurduy. Representan no sólo la lucha revolucionaria independentista desde abajo y marginada, sino la de mujeres que dieron su vida por el nacimiento de una patria liberada, justa y de igualdad social.

La historiografía liberal, patriarcal y blanca ya nada tiene que decir y educar. Al calor de las luchas actuales y en las cuales los movimientos feministas tiene su rol protagónico firme, la nueva historiografía rebelde debe reivindicar los legados de María Remedios del Valle y de Juana Azurduy. Dos personalidades que batallaron no sólo contra los españoles y traidores, sino contra la esclavitud, la explotación sobre los indígenas y el sistema de castas de la pigmentocracia colonialista. Apelaban a las masas y eran lideresas que eran parte del pueblo.

 Las “Madres de la Patria” deben sumarse en las luchas feministas de hoy, como banderas de liberación social. Y, aquí, nuestro homenaje en esta fecha patria del 25 de mayo.

Argentina y una Copa América envuelta en dudas e incertidumbres

Argentina y una Copa América envuelta en dudas e incertidumbres

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

En principio, es necesario aclarar y visibilizar de manera concreta por qué Colombia no será sede de la Copa América (organización que compartía con la Argentina). El pueblo hermano de Colombia despertó; las calles se colmaron de colombianes que hace semanas exigen el fin del modelo neoliberal, de la guerra y del espantoso Gobierno de Iván Duque. Aunque la administración de turno quiso hacerle creer a la CONMEBOL que todo estaba bajo control para organizar el torneo, las imágenes que llegan desde el país dejan expuesta la violencia que Iván Duque y sus lacayos despliegan sobre el pueblo: por las manifestaciones, ya hay más de 50 muertes, 578 personas heridas, 524 desaparecidas e incluso mas de 20 mujeres que denunciaron violencia sexual.

El conflicto social, que estalló con la reforma tributaria que quiso impulsar Duque, pero que tiene que ver con una discusión muchísimo más profunda que se debían les colombianes, no cesa. Por ese motivo, la dirigencia de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) se reunió el jueves pasado con sus pares de la Conmebol y se acordó la baja del país cafetero de la organización de la Copa América 2021, que se llevará a cabo del 13 de junio al 10 de julio. 

Claramente los partidos de prueba -At. Nacional vs Nacional de Montevideo e Ind. de Santa Fe vs River Plate- en las ciudades de Pereira y Barranquilla, para ver si se podía o no jugar, fracasaron y varias veces tuvieron que ser detenidos. Luego de esto la CONMEBOL y FCF sacaron un comunicado en el que se confirmó que por el Covid-19 y la situación actual, es imposible garantizar la seguridad y la localía de los equipos colombianos. De hecho, en la última fecha de Copa Libertadores y Copa Sudamericana, los partidos entre Santa Fe y Junior y entre La Equidad y Gremio se disputarán en Ecuador.

Juan Pablo Sorin fue uno de los que denunció el experimento que la Conmebol intentó hacer en Colombia: «Vergüenza que se hayan jugado Junior vs River y Atlético Nacional vs Nacional (de Uruguay) ayer en Colombia: conflicto social, represión policial, cantidad de muertos y desaparecidos que suben día a día, lamentablemente. Fuerza Colombia. El show no puede continuar a cualquier precio».

Sin embargo, el Gobierno del presidente Iván Duque trató de seguir utilizando el fútbol como manto y presentó una propuesta para que la Copa América se aplace a diciembre y que “haya público”. No obstante, el encargo no tuvo una buena respuesta y fue denegada a las pocas horas en un comunicado de CONMEBOL, en el que se aseguró que en los próximos días se daría a conocer la relocalización de los partidos que se iban a disputar en Colombia.

Sin dudas este hecho marca un revés para el gobierno colombiano y puertas adentro se habla de la inminente renuncia de Ernesto Lucena -Ministro de Deporte-, que fue el principal precursor para que parte del certamen continental se disputara allí como sea.

Otro de los actores del fútbol que manifestó su postura fue el actual jugador del Manchester United, Edinson Cavani: «La Copa América no debería jugarse en Colombia. La Conmebol está pensando únicamente en dinero y haciéndole un favor al Gobierno encubriendo con fútbol toda la ineptitud que ha causado durante los últimos años». El mensaje se viralizó rápidamente luego de que el delantero uruguayo sentenciara que si se jugaba en Colombia, él no participaría.

Aunque la Conmebol suspendió la Copa América en Colombia, el discurso sigue siendo muy contradictoria: pese a los últimos sucesos, el viernes pasado, junto a FIFA, anunció que el partido entre Argentina y Colombia, correspondiente a la fecha 8 de las Eliminatorias Sudamericanas para al Mundial de Qatar 2022, por el momento, se disputará en el estadio Metropolitano de Barranquilla el 8 de junio.

¿Cómo recibe la Copa Argentina?

A principio de la semana pasada, el presidente Alberto Fernández ya había anunciado que la Argentina podía transformarse en sede única de la Copa América y expresó: «Hay que ponerse muy estricto con los protocolos porque el fútbol es un juego de equipo y eliminar las concentraciones me pareció una buena idea. Si la Conmebol me pregunta si Argentina puede hacerse cargo, estoy dispuesto a estudiarlo porque uno de los problemas más serios que tenemos son las cepas que vienen de países extranjeros».

Argentina viene de una semana en la que los casos y muertes han llegado a cifras récord y la situación hospitalaria es sumamente compleja. Con la confirmación de que el país será única sede, el Presidente argentino dijo que “con las restricciones del caso, estamos preparados”, y agregó: «Será una Copa para la TV, eso hay que dejarlo claro (…) nosotros podemos analizar organizar toda la Copa América en la medida que todos estrictamente cumplan las condiciones de controles y protocolos».

Por otro lado, la asociaciones y confederaciones regionales fueron criticadas por una de las voces más reconocidas y legitimadas del fútbol argentino, Fernando Signorini, preparador de futbolistas de la selección durante más de 30 años, que disparó en su cuenta de Twitter: «¿Fútbol en Colombia en medio de la brutal represión? ¿Competencia con equipos en pleno brote de COVID? Business are business (negocios son negocios), hasta que no muera un futbolista por COVID en vivo para la TV no van a parar este circo romano».

Cabe destacar que tras los exorbitantes números de contagios registrados en la Argentina, la AFA y la Liga de Fútbol Profesional decidieron frenar las semifinales que se iban a disputar este último fin de semana, poniéndose a disposición del gobierno. Por la situación, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero explicó: «En este caso quedan por delante dos partidos, ambos en la provincia de San Juan. Venimos conversando para encontrar, de modo consensuado, una solución», dejando abierta la fecha de reanudación.

Pese al parate del fútbol local, y sin pudor alguno, la Conmebol ya se empezó a moverse y estudiar qué otros estadios pueden funcionar de localía para la Copa América -además de los ya confirmados Monumental en Buenos Aires, Mario Alberto Kempes en Córdoba, Malvinas Argentinas en Mendoza y Único de Santiago del Estero- : la Bombonera, el Libertadores de América, el Cilindro de Avellaneda y el Único de La Plata.

Lo que queda claro en este análisis es que la política y el fútbol en Colombia están jugando un mismo partido y no hay que dejar que la pelota tape la realidad de una sociedad golpeada y atacada por la derecha neoliberal de Iván Duque, que quiso hacerlo utilizando la Copa América y las competiciones internacionales.

CONMEBOL sigue con la idea de realizar la Copa América y continuar con los torneos internacionales porque los millones de dólares que se mueven parecen ser más importantes que las miles de vidas que se están perdiendo en Nuestra América. Sin ir más lejos, para seguir con su plan, pudo hacerse con 50 mil dosis de la vacuna Sinovac para inmunizar a las delegaciones, cuando sabemos que las vacunas son un bien escaso, que hay países que aún no pueden acceder, y otros que aún no terminaron de inmunizar a su población de riesgo. ¿Hasta cuándo la pelota va a seguir rodando a cualquier costo?


Eduard Paz
Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante que la política el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.


No tienen nada bueno para ofrecer

No tienen nada bueno para ofrecer

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Si bien la derecha siempre ha intentado imponer su forma de comprender la historia y por consiguiente su forma de ver el presente, la realidad es que siempre existió una tensión entre quienes pretenden sostener el status quo y quienes buscan romperlo para construir una sociedad más justa y equitativa.

La famosa “grieta” de la que habla la prensa hegemónica y que fue impuesta como concepto por la derecha, siempre ha existido. Desde la fundación de los estados nacionales que hoy conocemos, las disputas entre quienes reivindicaban un proyecto político popular y quienes pretendían el gobierno de los criollos acomodados estuvieron en tensión. Por momentos muy marcadas y por otros con una de las partes imponiendo su visión.

Si miramos la histórica completa la derecha, los sectores conservadores y acomodados casi siempre lograron imponerse. No sólo por su poderío económico, sino porque fueron quienes propugnaron las traiciones a los procesos independentistas de la primera hora. Hecho que no dista mucho de la actualidad. El poder económico en complicidad con los imperios de turno, impusieron a punta de pistola su forma de comprender el mundo y los vínculos sociales.

Pero quienes reivindicamos la necesidad de una segunda y definitiva independencia nunca hemos sido derrotados. Siempre resistimos a sus embates y aunque por momentos esas fuerzas parecieron casi extintas, siempre estuvieron ahí, recuperando terreno lentamente hasta una nueva irrupción.

Lo que hoy vemos en países hermanos del continente como Chile y Colombia con sus puebladas e levantamientos populares contra la injusticia no es muy disímil a lo vivido en nuestro país en el 2001. Pueblos hastiados de tanta injusticia, del saqueo y la miseria planificada que dijeron basta.

Estos dos países -al igual que Perú- no fueron parte de esa primera oleada de gobiernos populares conquistada entre finales del siglo pasado y principios de este. Esa es la novedad, que esos tres países (Chile y Perú este año y Colombia en 2022) podrían significar un giro de 180 grados en sus gobiernos, volviéndolos parte de un equilibro de fuerzas en el continente.

De igual manera será de importancia estratégica para la región que el Frente de Todes gane las parlamentarias en Argentina o que AMLO y sus aliados logren un buen resultado en las parlamentarias, municipales y de gobernadores en un México que tampoco fue parte de esa primera oleada progresista en la región.

Por otro lado, nadie podría negar el peso específico de Brasil, no sólo para Sudamérica sino para todo el continente. Un país que el año que viene tendrá unas elecciones presidenciales determinantes y que todo indicaría que luego de la recomposición de los derechos políticos de Lula, su posible candidatura se convierte en una esperanza no sólo para el pueblo brasileño sino para toda Nuestra América.

Lógicamente a estos escenarios electorales se suma la heroica resistencia de Venezuela, Cuba y Nicaragua, asediadas brutalmente durante la administración Trump y que todo indica que continuará durante la de Biden, aunque quizás con algún matiz.

Las derechas del continente nunca tuvieron un proyecto que contemplara a los pueblos de los países que gobernaban. Siempre la respuesta ha sido el saqueo, la miseria y el hambre planificada y la represión ante quienes se rebelaban contra esos poderes instituidos que oprimían a las grandes mayorías.

En Argentina, la experiencia macrista pudo tener un mandato al frente del ejecutivo nacional. Las organizaciones sociales, las de derechos humanos, los sindicatos y la comprensión de que era necesaria la unidad del peronismo lograron recuperar el control del gobierno en tiempo récord.

En Bolivia se derrotó un golpe de estado en menos de un año. Evo Morales y las fuerzas populares de ese país lograron revertir lo que parecía enterrar el tiempo nuestroamericano en el más profundo agujero. La paciencia, la conciencia política y la organización vencieron al terror que ofrecía la derecha golpista.

Así las cosas, el México de Andrés Manuel parece haber inaugurado la rotura de espejismos de aquellos países que no habían sido parte del proceso de gobiernos populares de principios de siglo. Chile, Colombia y Perú parecen encaminarse en el mismo sentido aunque no se debe subestimar el poder y la respuesta de las fuerzas reaccionarias enquistadas en el poder. El componente de la juventud parece ser determinante en todos estos casos. Jóvenes sin futuro hijos de padres endeudados hasta el tuétano o sin trabajos estables. Una generación que se rebela ante la injusticia.

En Venezuela la derecha antichavista se vio obligada a cambiar de estrategia dado que las sanciones unilaterales de EEUU y la lógica de la violencia callejera o las intentonas de intervenciones extranjeras no lograron doblegar al gobierno revolucionario de Nicolás Maduro.

Si bien la derecha sigue teniendo la mayoría del control de los gobiernos, no se puede predecir por cuánto tiempo este mapa seguirá pintado con los mismos colores, más bien podría decirse que hay grandes posibilidades de que los proyectos populares vuelvan a ponerse de pié en la región.

La pandemia ayudó a unas derechas sin muchas ideas novedosas que simplemente se limitan a saquear y hambrear a los pueblos cuando son gobierno, o a poner palos en la rueda y apostar al fracaso y la destrucción de los gobierno populares cuando les toca estar en la oposición.

Nuestra América tiene grandes posibilidades de reencauzarse en un nuevo proceso de gobiernos populares, una segunda oleada revolucionaria que siga avanzando hacia una segunda y definitiva independencia. Los pueblos del continente pujan cada vez con más fuerza en esa dirección.

Pero la reacción de la derecha no puede subestimarse. La victoria del banquero Guillermo Lasso en Ecuador debe servir como caso testigo de que si no consolidamos los procesos de unidad en cada país, la derecha se rearticula y pone a andar toda su artillería para ensuciar la cancha, condicionar a las fuerzas populares y de ser posible intentar fragmentarlas.

Lo que debe quedar claro es que sea mediante el voto en las urnas o en los alzamientos populares en las calles, la épica y la mística revolucionaria, de solidaridad, de empatía y de justicia social debe primar para reconfigurar los lazos de unidad que consoliden en el ideario popular continental, que nos enfrentamos en todos los territorios ante un mismo enemigo y su bestialidad. Porque desde el Río Bravo hasta la Patagonia la lucha sigue siendo contra la opresión del imperio y sus lacayos locales.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!