TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

“Es una forma de decirnos a los que resistimos que esto no es una democracia sino que es una dictadura de una oligarquía que viene hace 70 años abroquelada en el poder y que no admite una oposición revolucionaria. Y se la toman con los niños, ni siquiera esa disputa se da entre adultos, sino que nos dicen: “¿Saben qué? Les tomamos a tus hijos, los matamos y nadie nos va a decir nada, es lo que nosotros creemos y nos jactamos en hacer, y encima queremos que todo el mundo nos aplauda” expresa Carmen Villaba, presa hace 17 años, militante del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y madre de Lichita, niña de 15 años desaparecida desde el 30 de septiembre de 2020.

Lichita tiene una hermana melliza, Anita, ambas nacidas en cautiverio. El 2 de septiembre, en Paraguay, estaban de visita familiar junto a su tía Laura Villalba y sus primas argentinas María Carmen y Lilian Mariana, cuando estas últimas dos fueron secuestradas, torturadas y asesinadas en un operativo de las Fuerzas de Tareas Conjuntas (TPC). Lichita fue herida e intentó huir junto a Anita, Laura y dos adolescentes más. Luego de unos días, Anita y las adolescentes lograron escapar, Laura fue detenida y Lichita desapareció el 30 de noviembre de 2020.

Hasta el día de hoy, la búsqueda de Lichita y el pedido de Justicia para las dos niñas asesinadas configuran el escenario que se vive en tierras paraguayas, en el marco del gobierno de derecha de Mario Abdo Benitez. El terror está a la orden del día, se los saquea y violenta constantemente bajo las reglas de este proyecto neoliberal arrasador, pero como en toda ofensiva contra los pueblos, la resistencia parece no tener ánimos de retirada.

***

¿Cuáles fueron los pasos para exigir Justicia?

La “independencia de poderes” acá no existe, actúan mancomunadamente unidos para de alguna forma dar crédito a este actuar fascista, feminicida, infanticida de un Estado; donde se encubren la fiscalía, el poder Legislativo y obviamente el Ejecutivo que llevó adelante este hecho luctuoso. 

En la fiscalía, por ejemplo, después de las manifestaciones y presiones militantes, abrieron un expediente penal para investigar la ejecución de las dos niñas. Pero casualmente cuando las madres de las niñas hicieron llegar, vía cancillería, un poder para poder acceder mediante una abogada en ese expediente como víctimas, se les fue negada la posibilidad. Contrariamente a eso, abrieron causas penales en contra de las madres.

Ahí está la respuesta de la objetividad e imparcialidad de la justicia paraguaya.

¿Qué vas a hacer cuando salgas de la cárcel?

Mi tarea principal ahora es buscar a Lichita, buscar rastros, porque hasta ahora no tengo absolutamente nada que me lleve a saber qué pasó con ella. Tenemos indicios, versiones, comentarios, pero elementos fácticos que digan “Lichita está aquí, está allá o con Lichita pasó esto” no tenemos.

***

ANRed

Carmen y su familia junto a distintas organizaciones sociales, especialmente la militancia revolucionaria, se están organizando para dar con el paradero de Lichita con o sin el poder judicial y las herramientas del Estado de su lado.

Se realizarán tres simposios que buscan convocar a figuras del ámbito militante para que analicen y discutan sobre la situación de Lichita, enmarcada dentro de un contexto de crimen de Estado. Las fechas serían el 30 de abril, el 30 de mayo y el 30 de junio, este último con una modalidad virtual y presencial que culminaría con el viaje hacia el territorio de desaparición de Lichita, Cerro Guazú.

***

¿Cómo fueron tus inicios en la militancia?

Me incorporé a lo que entonces, en 1991, se llamaba partido Patria Libre, una organización política marxista leninista. Luego de un año y medio de militancia política, me remitieron a la célula clandestina porque Patria Libre tenía planteado llevar adelante todas las formas de lucha, y en ese compromiso y directrices, nos destinaron a conseguir fondos para la organización. En ese momento se planteaba agudizar las contradicciones con una oligarquía que venía desde hace décadas en el poder, primero sosteniendo una dictadura. Porque el Partido Colorado sostuvo 35 años de dictadura y de la noche a la mañana se volvió demócrata en un arreglo inter-burgués, se cambiaron la ropa militar por el traje democrático y fueron quienes llevaron adelante la democracia. El Partido Colorado hace 70 años está en el poder. 

Es una comedia, es un formalismo, y las masas populares se vieron excedidas en el sentido de que ese formalismo vino a limitar la participación de más sectores de oposición dentro del Estado. Pero las condiciones económicas de la gran mayoría del pueblo pobre siguió sin cambios favorables. Las contradicciones propias del sistema capitalista hizo que sectores militantes consideren que la democracia burguesa no alcanza para cambiar de raíz las condiciones miserables del pueblo.

Fui parte de una célula clandestina y dentro de esa correspondencia, el Partido decidió en el año 2000 retener a la nuera de un ex Ministro de Hacienda del dictador. A mi se me encontró en ese operativo y me dieron una condena de 18 años que debo computar íntegramente este julio. Llevo 18 años en prisión. Después de toda esta situación, tuvimos una contraofensiva del Estado y la oligarquía paraguaya. Eso hizo que la dirigencia de Patria Libre liquidara el partido. Fueron exiliados y renegaron de sus compañeros que quedamos en prisión, de la militancia que quedó clandestina y de su base. 

Era un partido político revolucionario marxista leninista que venía perfilándose dentro del área campesina porque su mayor caudal militante era campesino. El Ejército del Pueblo Paraguayo surge de la iniciativa de compañeros que quedaron después de que la dirigencia liquidara al partido. Varios compañeros jóvenes sueltos, sin organización y en condiciones de clandestinidad y persecución, tomaron la decisión de irse de la ciudad al campo, el lugar de origen de la mayoría de ellos, y allí fundaron el EPP. 

Tengo dos hermanos allí, de ahi la persecusión y el ensañamiento hacia mí, hacía mis hermanas, madre, sobrinitos que se vieron obligados a migrar en el 2010 después del asesinato de mi hijo. Tengo un hijo asesinado en el 2010 de 12 años y que no fue muerto cerca del Cerro Guazú o en otra zona de conflicto, sino que camino a su escuela. Un niño que realizaba su tarea y vida normal como cualquier otro niño. Esto demuestra que en realidad, la oligarquía paraguaya no mide y no le importa el lugar en donde están nuestros niños, sino que donde están, se les va y asesina. 

Mi familia se exilió en el 2010. Ahí fueron a vivir mis dos mellizas que nacieron en la cárcel. Esta es la historia trágica de mi familia, por eso decía que se sitúa en un contexto de lucha de clases. La persecución y ensañamiento hacia mi familia no es por el apellido necesariamente, sino porque son familias de militantes revolucionarios.

¿Hay posibilidad de disputa y unidad con otras organizaciones que hoy estén disputando el escenario electoral?

Yo creo en la necesidad de lograr esa unidad del campo militante, pero sobre proyectos revolucionarios que no se limiten a la parte electoral. Es una de las dificultades que tenemos en Paraguay. La gran mayoría de la militancia del campo popular se distrae mucho con la parte electoral y no trabaja el otro factor que es muy importante: la elevación de consciencia del pueblo y su militancia. Nos habituamos al viejo esquema de los partidos de derecha, que solo llaman al pueblo a la participación o a la movilización política en términos electorales y en tiempos electorales. Los otros tiempos no se utilizan para la formación y elevación de consciencia del pueblo que es muy importante, hasta diría determinante, para que el pueblo vaya comprometiéndose con programas y proyectos revolucionarios que realmente lo lleven a organizarse dentro de organizaciones políticas revolucionarias que le garanticen esa independencia política de la clase dominante, de la oligarquía paraguaya.

¿Qué nos podes comentar del panorama político en Paraguay y Nuestra América?

Creo que los Estados y sistemas democráticos burgueses en Nuestra América están agotados porque de alguna forma cuando surgieron las democracias, surgieron en confrontación revolucionaria con los estados feudales y, como todo Estado y desarrollo social, llega a un punto en el que cumple su ciclo y debe dar entrada a nuevas formas de organización social.

El ser humano no debe conformarse con comer más o menos bien, con vivir más o menos bien, sino que creo que tenemos que centrarnos y tener como meta la restitución humana del ser humano, sobretodo de la clase obrera y campesina. Eso no puede darse en una sociedad capitalista que tiene como motor principal para su desarrollo, la explotación del hombre por el hombre, porque el obrero por mas que tenga un buen salario, es un hombre o mujer explotada que vive de la venta de su trabajo y es considerado una mercancía por el capitalismo. Desde una concepción marxista leninista, pretendemos la humanización del ser humano, que no significa vivir más o menos bien y seguir siendo un humano explotado. Creo que la humanidad tiene que aspirar más que eso.

***

Jorge Saenz

La persecución judicial y las detenciones a militantes políticos es moneda corriente. Los movimientos campesinos suelen ser los más amedrentados por estar directamente involucrados en la matriz productiva del país que los expulsa del campo y los empuja cada vez más a la ciudad, sin ofrecer amparo alguno y generando cada vez más marginación y pobreza en estos sectores. Pero también, encontramos movimientos como el estudiantil que luego de campañas como la del Arancel Cero para la educación superior y movilizaciones exigiendo mayor presupuesto educativo, sufrieron represiones policiales y detenciones arbitrarias. Esto se evidencia con la criminalización de la protesta que tiene como blanco actualmente a les estudiantes Vivian Genes, Luis Trinidad y Pedro Areco -hoy con arresto domiciliario-, Arnaldo Martínez y Enrique Agüero, declarados en rebeldía y con orden de captura.

Las herramientas del gobierno neoliberal se están agotando y los pueblos se están levantando. Hace tiempo se llegó al punto de ebullición y la sociedad paraguaya junto a sus movimientos y luchas no tiene más alternativa que resistir.

Los asesinatos de Lilian Mariana y María Carmen, ratifican el carácter infanticida del Estado paraguayo. El gobierno de Abdo Benitez, en su ambición desmedida de continuar y profundizar el proyecto neoliberal y fascista instalado con la última dictadura stroessista, expone los cuerpos de dos niñas como trofeo de guerra y se niega a encontrar con vida a Lichita ¿Hasta cuando la derecha seguirá manchando sus manos de sangre con las vidas de los pueblos? El tiempo y la militancia lo dirán.

“Quería despedirme haciendo un llamado al campo popular latinoamericano y paraguayo a que se unan a esta causa que es la búsqueda de Lichita. Si hoy no alzamos la voz en contra de las desapariciones forzadas que llevan adelante los Estados, es probable que esto sea el inicio de una práctica terrorista infanticida, desaparecedora de niños y niñas. Llamarles a que de alguna forma participen de los simposios, de los conversatorios militantes, si pueden solidarizarse, respaldar, ayudar con la búsqueda de Lichita” finaliza Carmen. 


Agustina Flores
Agustina Flores

Hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la
liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

Sol Castillo
Sol Castillo

De nuevo estoy de vuelta, después de larga ausencia. Mi inconstancia en la entrega de notas, es mi constante; pero cómo se sabe le que abandona no tiene premio y suelo ser bastante obstinada. No reniego de eso porque en definitiva, esta apuesta es colectiva.

Franco Carignano
Franco Carignano

Militante por la segunda y definitiva independencia. Profesor de comunicación social. Escribo poco. Hincha de Boca. Riquelmista y riquelmiano.

1 Comment

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!