De sobrevivir al Buen Vivir

De sobrevivir al Buen Vivir

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

En una de sus obras célebres el cantautor argentino Víctor Heredia dice: “Tengo un poema escrito más de mil veces, y en él repito siempre que mientras alguien proponga muerte sobre esta tierra y se fabriquen armas para la guerra, yo pisaré estos campos sobreviviendo”.

Y eso es lo que parece estar haciendo desde hace mucho tiempo la gran mayoría de la humanidad. El sistema capitalista ha demostrado hasta el hartazgo que es un sistema de muerte: de muerte de la naturaleza, de muertes evitables de especies animales y vegetales, y de seres humanes.

La pandemia, vino a demostrar que la lógica de producción y reproducción capitalista nos está llevando a un callejón sin salida donde todo tipo de vida corre riesgo de no sobrevivir. Los virus, las epidemias, las pandemias, parecen reflejos de la madre tierra, advirtiendo a la humanidad sobre el peligro de seguir por este camino.

Desglobalización

Son varies les analistas que afirman que la globalización como expresión global del sistema de producción y reproducción capitalista está llegando a su fin, y resaltan como la máxima expresión de ello la fuerza que cobran los regionalismos, o la llegada de Trump (un aislacionista) o el Brexit como puntos de quiebre.

Pero ellos no parecen ser más que la consecuencia de un sistema neoliberal, racista, clasista, patriarcal y xenófobo que incluso dejó de basarse en la producción para vivir de la especulación financiera y las burbujas ficticias. Una tras otra, esas burbujas fueron explotando y no puede descartarse que la vacuna contra el Covid-19 no termine por convertirse en otra de ellas. Aunque esta vez dos de los grandes jugadores (Rusia y China) están diciendo que la cura a la pandemia debe ser de dominio público.

Este hecho puede leerse de varias maneras: como una preocupación real por salvar vidas sin importar el costo y mostrarse como ejemplos para el mundo; como una forma de atraer confianzas y posteriores inversiones hacia esa región del mundo; como forma de visualizar la codicia occidental; como demostración de que el poder ya no está sólo en los EEUU y sus aliados. Sea cual fuere, la batalla por las vacunas está marcando el desarrollo geopolítico.

De desastre en desastre

Pero el desastre (o los desastres) que generó el sistema capitalista no es nuevo. El economista y director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Alfredo Serrano Mansilla sostiene que lo que ha demostrado Nuestra América en este comienzo de siglo es que los gobierno neoliberales, en múltiples dimensiones, han dado cuenta de su incapacidad de gobernar.

Durante las últimas dos décadas los pueblos de la región han demostrado que están hastiados del saqueo de sus bienes, la pérdida de derechos y la represión sistemática no la quieren más. “Si uno mapea las dos décadas que llevamos en América Latina ha habido más años de gestión antineoliberal precisamente porque la ciudadanía lo quiere“, analizó el economista en diálogo con el portal ruso Sputnik.

Quizás ese hecho haya sido lo que comprendieron tanto Rusia como China. Dos potencias que si bien no dejan de ser capitalistas y que devoran bienes, tiene una lógica de negociación distinta (al menos con nuestra región). El “ganar-ganar” les sirve y deja en off-side a los EEUU, que lejos de comprenderlo, están enceguecidos, pretendiendo continuar con su sojuzgamiento sobre la región.

Muestra de ello son las políticas de endeudamiento que están llevando adelante los países nuestroamericanos gobernados por la derecha pro-imperial. Ya no sólo Argentina cuenta con un bono de deuda a 100 años, ahora se sumó Perú. Los niveles de endeudamiento en el continente más desigual del mundo siguen incrementándose, al mismo tiempo que organismos internacionales como el FMI señalan que esta región será la más castigada post pandemia.

Unidos seremos más fuertes

Ante el escenario que se presenta no son pocas las voces que comienzan a advertir sobre la necesidad histórica de reflotar instituciones regionales como la CELAC y la UNASUR. Es por demás sabido que en solitario cada país es más débil a la hora de negociar, sea con EEUU, con la Unión Europea, con China, la India o Rusia. Un bloque regional fuerte será de gran importancia para generar condiciones más beneficiosas para nuestros pueblos.

María Luisa Ramos Urzagaste, quien fuera vicecanciller de Bolivia en 2017, sostuvo recientemente que “el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, OMC, de manera sucinta, pueden ser caracterizadas como las instituciones globales destinadas a sostener y fortalecer el actual sistema de poder de un puñado de transnacionales y de unos pocos países y sus élites, lo que ha resultado en una mayor desigualdad y la actual crisis climática”.

En tal sentido, la ex funcionaria resalta que ni estos organismos ni el G20 han demostrado humanidad. La lógica es siempre la misma y busca generar mayor rentabilidad para los ganadores de siempre, aunque la narrativa intente aparecer como humanista.

La posible llegada de Biden al Despacho Oval no hará que cambien las políticas, sino que quienes tienen el poder real avancen con la mesa prácticamente servida para esta vez ir “con todo a usar el Estado para sus propios fines, endeudándolo aún más. Ese es el peligro que se cierne sobre nuestros países y los más vulnerables”.

La crisis política, económica, sanitaria, diplomática y sobre todo moral de los EEUU (que ya estaba en pésimas condiciones antes de la pandemia y donde puede haber surgido el COVID) abre una puerta de posibilidades, lo que no quiere decir que el gigante del norte se quedará inmóvil mientras el continente -nuevamente- se le rebela.

De Sobrevivir al Buen Vivir

Las experiencias políticas vividas en las últimas décadas en Nuestra América son una base de conocimientos invalorables para la reconstrucción del camino hacia nuestra segunda y definitiva independencia.

Los desafíos inmediatos serán saber sortear las presiones de EEUU; regenerar los procesos de unidad comprendiendo que pueden convivir expresiones políticas diferentes en un mismo proyecto, potenciando las similitudes; o saber aprovechar las posibilidades que brindan potencias como Rusia y China.

Pero el gran desafío será la construcción de un modelo diferente, un sistema más solidario de relacionamiento entre humanes y mucho más consciente de los vínculos con les demás seres vives y el medio ambiente. Lo decía el presidente Alberto Fernández recientemente: “Quiero una normalidad más justa que seamos capaces de construir, donde todos crezcamos, no donde crezcan algunos y millones padezcan. Esa normalidad no la quiero volver a construir. Para que no lo hagamos, hacemos falta todos […] Tengamos presente la oportunidad que tenemos de hacer las cosas bien de una vez y para siempre. No dejemos pasar la posibilidad”.

Nicolás Sampedro
Nicolás Sampedro

Prefiero escuchar antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Presupuesto y Ley de Urgente Consideración: la dupla del ajuste en Uruguay

Presupuesto y Ley de Urgente Consideración: la dupla del ajuste en Uruguay

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El gobierno de la coalición de derechas autodenominado Coalición Multicolor prosigue con su hoja de ruta de ajuste y transferencia de recursos de la clase trabajadora hacia los sectores más concentrados, con el tandem del presupuesto nacional y la Ley de Urgente Consideración (LUC) a pesar de la pandemia.

Más presupuesto y críticas a Cabildo en multitudinaria Marcha de los  Mártires Estudiantiles - Información - 15/08/2020 - EL PAÍS Uruguay
Más presupuesto y críticas a Cabildo en multitudinaria Marcha de los Mártires Estudiantiles – Información – 15/08/2020 – EL PAÍS Uruguay

No solo se ha aumentado las tarifas de servicios públicos, los peajes y los alimentos, sino que lo que no pudo el gobierno colocar en la LUC, lo hizo en el presupuesto.El presidente Luis Lacalle Pou utilizaba en la en campaña electoral la metáfora del cinturón, sentenciando que no se puede ajustar más a los trabajadores y “había que aflojarselo”. Pero la realidad marca otra cosa, y la presión fiscal apunta a disminuir hacia los empresarios a costa del salario de los trabajadores.

Esto se deja en claro en los artículos 685 y 678 del presupuesto nacional que reducen la carga tributaria de buena parte de los contribuyentes que tienen que abonar el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE). Esta rectificación de la carga tributaria implica que paguen menos los contribuyentes rurales que posee un patrimonio en tierras de valor mínimo de 1.500 millones de dólares. La reforma agraria suena lejos, muy lejos en el viento.

El ajuste salarial de enero de 2021 será absorbido por la inflación de este 2020. Agregado a esto, la corrección inflacionaria de 2022 a 2024, que según el gobierno es para recuperar lo perdido en los años anteriores, irá dejando por el camino un derrotero de pérdida salarial.

Otro de los puntos a tener en cuenta es la vigencia del decreto 90/20, dictado apenas a 15 días de asumido este gobierno, que implica que cuando se producen vacantes en el Estado solo se suplen una de cada tres. Además se subejecuta un 85% del presupuesto ya establecido por el anterior gobierno del Frente Amplio.

Se estima que la caída en gastos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (UdelaR), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), será de 6.500 millones de pesos, unos 150 millones de dólares. El Fonavi será el más afectado ya que recibirá un recorte de 17.1%.

Uruguay: Presupuesto, consulta popular y conflictividad social | Question  Digital
Uruguay: Presupuesto, consulta popular y conflictividad social | Question Digital

Está claro que este recorte es un golpe directo a la clase trabajadora que hace uso de la educación y la salud pública y precisa de la ayuda del Estado para poder conseguir un techo, ya que en Uruguay tener casa propia, ya sea a través de una compra o construirla,  es una utopía.

El capital inmobiliario también se verá beneficiado por el presupuesto. El artículo 436 deroga una norma de la Ley de Ordenamiento Territorial que limitaba a 20.000 metros cuadrados la posibilidad de urbanizar en propiedad horizontal. En buen criollo, una norma para poder crear más barrios privados para las clases altas.

Los salarios en el período de gobierno neoliberal tienden a la baja. El poder adquisitivo de los trabajadores se verá reducido cada vez más y eso implica menos capacidad de compra, por lo que redundará en menos circulación de dinero y producción en el mercado interno.

El proceso de vaciamiento y posterior privatización de las empresas públicas sigue su curso. Ancap, la empresa monopólica de combustibles del Estado ya no es tal. En puertos y aeropuertos se desmonopolizó y se habilitó el uso de la infraestructura por parte de empresas privadas.

Un ajuste de tamaña medida solo cierra con trabajadores despedidos y represión. Por eso es que el presupuesto en Defensa crece en 1.300 millones de pesos (unos 300 millones de dólares) respecto a lo ejecutado en 2019, a pesar que la Caja Militar tiene al día de hoy un déficit de 500 millones de dólares, lo cual sería una buena fuente de recursos para mitigar el déficit fiscal que tanto preocupa al gobierno.

uruguay luc - NODAL
Uruguay luc – NODAL

El ajuste puede ser agravado. Según la regla fiscal contemplada en los artículos 6 y 7 del presupuesto, si no se llega a determinados objetivos, en nombre de la reducción del déficit fiscal, se podrán seguir recortando rubros presupuestales.

Según un informe elevado a la comisión de Expertos en Seguridad Social, al 2024 se proyecta un crecimiento del PBI del 11.7%, mientras que el salario y el empleo crecerán un 5%, algo inédito en los últimos quince años. Una reforma de la previsión social ronda en el aire y ya se prevé el aumento de edad de retiro de los trabajadores. Los designios del Fondo Monetario Internacional (FMI) serán cumplidos.

Una imagen que se repite de gobiernos del partido Nacional (blancos), de padres e hijos, representantes de la oligarquía nacional. En los 90 aunque hubo crecimiento, no hubo distribución de la riqueza para los trabajadores.

Los grandes ganadores de este presupuesto son el capital inmobiliario, los grandes terratenientes, los prestadores de salud privada, la educación privada, la corporación militar y los capitales concentrados. El famoso derrame seguirá siendo un mito de economistas de escritorio. En caso de que exista, será solo derrame de ajuste, desempleo y represión.

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio… se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!