TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

En las últimas semanas, el Ministerio de Turismo y Deporte confirmó tres medidas que ayudarán a resolver los problemas estructurales que dejó la gestión anterior y poner al deporte nacional de vuelta en su lugar.

Sin dudas uno de los sectores más golpeados por el paso del macrismo fue el deporte y cada medida que se tomaba era peor que la anterior: desde el cierre del Centro Nacional de Alto Rendimiento -CeNARD- y su posible venta, hasta la degradación de la Secretaría de Deportes en Agencia.

Ni bien comenzó el mandato del Frente de Todes, el deporte pasó de agencia a compartir ministerio con Turismo y tener una secretaría propia: esto le permitiría tener más ingreso económico, poder de decisión y un alcance mayor en todos los aspectos para con los deportistas de la Nación.

Pese a que solo han pasado algunos meses y la pandemia ha retrasado un poco las medias, en el primer año de gestión: se aumentaron las becas, se confirmó la reapertura del CeNARD y la Ley de Asociaciones Civiles se convirtió en una realidad para potenciar a todos los sectores del deporte, económica y socialmente, y también en lo que hace a infraestructura. 

Aumento de becas y apoyo de federaciones

Desde el Ministerio de Turismo y Deporte, y la Secretaría de Deporte de la Nación se presentó un incremento del 30% en las becas de les deportistas nacionales, y hubo una inyección monetaria adicional de 30 millones de pesos en apoyo a las federaciones deportivas del país, abarcando el sector de los deportes convencionales y adaptados.

Esto se da tras un trabajo conjunto entre el Comité Olímpico Argentino (COA) y la Confederación Argentina de Deportes (CAD), sumados a las distintas asociaciones y federaciones que acompañaron el pedido. Tras una reunión de los dirigentes de las entidades con Matías Lammens, ministro de Turismo y Deporte; e Inés Arrondo, secretaria de Deportes, se terminó de pulir y aprobar esta medida.

Matías Lammens habló sobre el tema y mencionó: “El deporte había terminado siendo una Agencia, hoy se lo pone dentro del organigrama como Ministerio en lo simbólico y en el día a día hay un apoyo material concreto, que es muy importante”. Inés Arrondo, secretaria de Deportes de la Nación, agregó: Las dos medidas tienen que ver con sostener a las instituciones, por un lado, y también sostener al recurso humano, que son las que llevan el deporte de nuestro país adelante”. 

Además de la participación de representantes del gobierno nacional, se hicieron presente diferentes líderes y deportistas: la jugadora de Las Leonas, Delfina Merino, mencionó: “Está buenísimo tener este diálogo, ver tantos deportistas conectados, y celebramos estos anuncios, porque las becas venían muy desfasadas con la realidad del país”. En tanto, la judoca Paula Pareto expresó que “la noticia es muy buena para todos”.

Asimismo, como se mencionó anteriormente, en representación de las federaciones estuvieron Daniel Ventura, presidente de la Confederación Argentina de Patinaje, Mario Moccia, presidente de la Confederación Argentina de Handball y Agustín Calleri, presidente de la Asociación Argentina de Tenis (AAT).

El comunicado de la Confederación advierte que se buscará gestionar otra partida para el resto de las disciplinas deportivas que no conforman el sistema olímpico, sector en el que se encuentran muchos deportes y que necesitan de esa ayuda para poder llegar a ese nivel.

Por último y no menos importante, Lammens dejó en claro que el Gobierno tenía “la preocupación de dar un respaldo a las instituciones, por eso gestionamos esta partida extra”.

CeNARD

El Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo es una infraestructura en la que históricamente se han preparado les deportistas de decenas de disciplinas para representar a la Argentina. “Estamos seguros de que en los planes de la gestión anterior el Cenard se iba a vender, pero nosotros creemos que ese lugar es un emblema nacional, con 600 deportistas que hoy se entrenan allí, y lo vamos a reacondicionar”, aseguró Arrondo.

Y completó: “De hecho, hasta se había iniciado un proceso de traslado de áreas de lo que era la estructura de Deportes, que era la Agencia en ese momento hacia el Parque Roca; pero para nosotros el Cenard es un espacio que tiene que ver con la historia del deporte argentino y no tenemos interés en que se venda ni en que se pierda como espacio”.

Es necesario visibilizar el excelente trabajo que viene haciendo Arrondo con el deporte nacional. La funcionaria integró la selección argentina de hockey sobre césped, Las Leonas, las mismas que tienen su nombre en uno de los salones que está en el edificio principal del Cenard. Y hoy en día se entrenan allí, marcando de esta manera el arraigo para cada deportista que supo entrenar en el histórico lugar.

Hasta el momento varies combinados de selecciones nacionales, Las Panteras (voleibol), Los Gladiadores (handball) y La Garra (handball) se encuentran trabajando ahí por lo que hay un claro mensaje y es el de ampliar la cantidad de espacios disponibles, y no restringir los que están en funcionamiento. En sintonía, se está trabajando con las provincias y se estipuló que los fondos de este año para los Juegos Nacionales Evita se destinaran al desarrollo de otros programas y a mejorar obras en el CeNARD.

La funcionaria también dio a conocer que en los últimos cuatro años no se trabajó o destinó nada a este espacio, llevándolos a analizar, junto a Matías Lammens, una proyección de construcciones edilicias en sus espacios deportivos y alrededores.

Asociaciones Civiles

La semana pasada fue aprobado finalmente el proyecto de Ley de Asociaciones Civiles en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. En el mismo, se contempla asistir a instituciones y mutuales afectadas económicamente por la pandemia del coronavirus; reclamo que se exige desde 2018 tras serios problemas en términos de tarifas e inflexibilidad en los pagos, sumado a que el macrismo también les soltó lamano a las asociaciones deportivas.

Dicho proyecto fue presentado por el Frente de Todes, consiguiendo la media sanción en el Senado y finalmente obteniendo la aprobación en Diputados. El legislador Facundo Tignanelli – referente del proyecto- dijo que “el proyecto significó un ejemplo de participación y representación democrática” y agregó: “La sanción fue el resultado de la lucha de instituciones que se organizaron para llevar adelante sus demandas y un espacio político al cual pertenezco que tiene la vocación para representar los intereses del pueblo a través de la actividad legislativa”.

¿En qué favorece esta ley al deporte? Los artículos 5 y 6 del proyecto -en el que se contempla a los clubes barriales- establecen la “tarifa cero” de los Servicios Públicos durante todo el lapso que dure la emergencia sanitaria por el coronavirus, pero también la prórroga o anulación de este beneficio una vez finalizada la pandemia.

En este sentido, diversos presidentes de clubes y de agrupaciones que los integran ven una ley muy buena en este punto, que a su vez es completa y abarcativa. El presidente de club Defensores de Tablada, uno de los primeros clubes en denunciar los tarifazos en los servicios durante el macrismo, mencionó: “Si bien la ley contempla un ingreso no muy alto para gozar de beneficios -refiriéndose a la categoría G de monotributo- en el inciso 2 del artículo 1 agrega a los clubes de barrio sin límite alguno”.

Asimismo, Martín Sabio, que preside la Unión de Clubes de Barrio de Lanús, dijo que “la tarifa cero y la posibilidad de resolver los temas de personería jurídica sin gastos es una gran noticia”. “Los clubes salen muy deteriorados de la pandemia y esta Ley intenta que la economía institucional quede equilibrada”, agregó.

El gobierno de Macri siempre ha tratado a las asociaciones civiles como empresas, lo que ha derivado en una situación de supervivencia para la mayoría de ellas. Esta actitud demuestra la poca empatía y consideración sobre estos espacios, que por no tener fines de lucro y sí fines comunitario, necesitan un tratamiento totalmente diferente y acorde a sus situaciones.

La Ley de Asociaciones Civiles es complementaria de la Ley Nacional de Clubes de Barrio, que aun resta reglamentar y que fue tomada por la Provincia para darle más cuerpo al proyecto. Se trata de medidas muy positivas para la recuperación del sector, al que no se quiso tener en cuenta.

Estas medidas son el puntapié para empezar a reparar el daño después de cuatro años que causaron múltiples daños a este sector de la sociedad argentina; y sin dudas viene a darle una mano a los deportistas, clubes e instituciones deportivas, esas que no titubearon ni un segundo frente a la pandemia y pusieron sus instalaciones al servicio del pueblo.


Eduard Paz
Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad. Fiel pensante que la política y el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.


Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!