TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

El fútbol femenino mundial celebra el paso gigante que dieron Brasil e Inglaterra al anunciar la equidad de condiciones para sus selecciones masculinas y femeninas.

Para comprender el tamaño del logro histórico en igualdad de ingresos para hombres y mujeres que se logró en estas dos selecciones hace unos días atrás, se debe entender que ese fruto es de la lucha que se viene gestando ya hace varios años en cada uno de los países; que se suman al selecto grupo de Australia y Nueva Zelanda como los pocos países en contar con este avance.

Para ponerlo en claro, tanto la selecciones femeninas como las masculinas, de Inglaterra y de Brasil, recibirán el mismo ingreso económico y de viáticos cada vez que disputen un torneo o una copa, es decir que la remuneración por jugar será igualitaria.

La Verdeamarela es la primera en el continente americano en garantizar la igualdad salarial. Las diferencias salariales que percibía cada selección de Brasil eran inmensas; según las cifras de hace tres años, que Folha de S.Paulo mostró, cuando el partido era en el extranjero, las jugadoras recibían un salario sustancialmente menor, y en reales, y los varones cobraban montos mayores en dólares. Las mujeres que representaban a Brasil en el fútbol cobraban 250 reales por partido, mientras que sus colegas masculinos percibían 34 veces más: 1.600 dólares por partido. Además, por cada jornada de entrenamiento en Brasil, ellos cobraban -hace tres años- 500 reales (95 dólares) y las jugadoras, menos de la mitad. 

La primer competencia en la que percibirán la misma ganancia en todos los aspectos será en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2021, y luego seguirán los mundiales. Así lo expresó Rogerio Caboclo de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), en la sede de Rio de Janeiro.

Ya hace varios años que Brasil es el estandarte en materia futbolística en Nuestra América, pues es de las pocas selecciones que posee inferiores con una preparación avanzada: hay 36 clubes profesionales en los 27 estados del país, con campeonatos de fútbol base en las categorías sub-14, sub-16 y sub-18. En 2019, el Brasileirão otorgó por primera vez los mismos premios a hombres y a mujeres. Sin dudas esta es una de las razones por la cual las jugadoras llegan con una gran trayectoria a la Selección Mayor.

Sin embargo está decisión no se impulso por sí sola; detrás de ella hay una lucha gigante por parte de jugadoras, directoras técnicas, dirigentas y coordinadoras que han protestado y visibilizado la causa de igualdad de condiciones en varias oportunidades.

Marta Vieira da Silva es la mejor jugadora en la historia de Brasil y además fue seis veces galardonada como la mejor del mundo, pero también es un símbolo de lucha en conjunto ya que en el último Mundial de Francia 2019 se negó a jugar con una marca en su botines y protestó: “Necesitamos apoyo. Pero más que apoyo, necesitamos respeto. Y dar valor es la mejor forma de mostrar respeto a alguien. En el deporte. En la vida. Por eso la equidad es algo por lo que todas y todos todavía debemos luchar. Y la hora de actuar es ahora”. 

Algo que también se destaca es el rol de las dirigencias y en este punto en específico es necesario nombrar a las dos coordinadoras de fútbol femenino, Duda Luizelli y Aline Pellegrino, que ayudaron desde la parte dirigencial en el acuerdo de este proyecto en Brasil, y serán quienes lo motoricen y hagan cumplir de ahora en más.

Sectores en disputa

Sin dudas este avance se toma como positivo en el ambiente pero todavía hay terrenos a disputar: los medios de comunicación hegemónicos, los premios otorgados por la FIFA y la misma sanción en las selecciones faltantes y clubes, por solo mencionar algunas.

Los medios de comunicación hegemónicos fueron los que a pocas horas de salir el anuncio sobre la paridad salarial, comunicaron rápidamente y de manera despectiva que jugadores millonarios como Neymar, Gabriel Jesus o Firmino tendrían que percibir lo mismo que jugadoras como Marta o Leticia Santos en la Selección.

Por otra parte, luego de Francia 2019, la FIFA decidió empezar a fomentar enormemente el fútbol femenino y destinar sumas millonarias a cada delegación que las representa; vio lo que generaba el fútbol femenino a nivel mundial y los récords televisivos que se habían dado. 

Sin embargo, el premio que se les entregó a las campeonas estadounidenses en Francia 2019 era 8 veces inferior al percibido que su los franceses en Rusia 2018 (34 millones).

Siguiendo con los puntos descritos, hay varias selecciones femeninas que han tratado de implementar esto en sus países en casos en los que incluso son mejores representantes a nivel futbolístico que sus pares masculinos. La selección femenina de Estados Unidos, tetracampeona del mundo, y la mejor selección de Francia de 2019 vio frustrada la posibilidad de percibir el mismo salario que sus pares masculinos. Pese a esto, la demanda de 30 jugadoras sigue en pie.

El último punto de está lista, pero el espacio más complejo de disputar, son los clubes: las variables son muy diferentes porque se deben tener en cuenta los salarios, a qué apuntan los sponsors y las directivas para incentivar el acompañamiento de hinchas o socios en las gradas. Acá la diferencia es muy grande: en el femenino se mueven entre 3 mil a 7 mil espectadores, un número muy por debajo de la cantidad que asisten en el masculino.

Sin embargo, el feminismo y los espacios que empujan para que se de la igualdad en el deporte trabajan sin descanso para ir paso a paso cumpliendo esta meta y gracias a ellas es que se pone en cuestión el machismo en el fútbol; desde el derecho de jugar en condiciones dignas, pasando porque la remuneración sea la misma, hasta poder ocupar espacios directivos para discutir la toma de decisiones dentro de un club e incluso poner en discusión cosas que pasan por fuera del deporte como los protocolos de violencia de género.

Todo lo que se está logrando es gracias a la lucha, la disputa y la visibilización de aquello invisibilizado dentro del deporte más grande y consumido del planeta. Como indicó la CBF, “esto es parte del viaje de transformación hacia la equidad de género en el fútbol, el deporte más popular en el gigante latinoamericano”.


Eduard Paz
Eduard Paz

Proveniente del sur, me instalé en la ciudad. Fiel pensante que la política y el deporte van de la mano. Siempre me vas a tener al servicio de la comunicación del pueblo y su deporte.


Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!