Jujuy, víctima de falsos presagios

Jujuy, víctima de falsos presagios

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Era domingo 9 de agosto por la noche, la semana todavía no había arrancado, pero las malas noticias ya habían arruinado los días por venir. Se sentía el gusto amargo en la provincia jujeña por la confirmación de que se estaba en el peor pico de contagios durante este tiempo de lucha contra el virus invisible. Con la escultura de una pequeña virgen a su derecha y el micrófono a su izquierda, el Gobernador jujeño anunciaba el colapso del sistema de salud que tanto descuidó, y dejó entrever entre sus palabras flojas de información el desinterés de levantar a la provincia y más importante, a sus habitantes.

Esta fue la gota que colmó el vaso de meses llenos de abandono e irresponsabilidad del Estado.

El fallido ejemplo a seguir

La provincia de Jujuy presentó un progreso estable y controlado durante los primeros meses de lucha contra el COVID-19, manteniendo el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en todo el territorio. Sin embargo, como todo señor radical de camiseta amarilla, no le falló a sus ideales y/o a los que pregonan sus compañeros de partido tanto a nivel nacional como regional.

Cuando la paz insostenible de consenso entre gobiernos, medios comunicacionales y la sociedad llegó a su fin al cumplirse 100 días de cuarentena, Jujuy tomó una de las peores decisiones y vivió las consecuencias.

La curva que indica el aumento de casos y fallecides no paró de subir cuando se pasó de fases hasta llegar a la apertura de negocios, shoppings, locales de comida y hasta la promoción del turismo interno. El gobernador apareció en todos los canales de televisión nacionales siendo alabado por periodistas poco contentos con el ASPO. Se lo reconoció como el ejemplo del país, pero vimos las graves consecuencias semanas después: el pueblo jujeño está en total crisis y descontrol.

A principios de mes se anunció que el 93% de las camas de terapia intensiva estaban ocupadas. El aumento de casos se dio en tan pocas semanas que el sistema hospitalario, abandonado por años, no pudo con el pico. Directivos y personal médico de hospitales hacen colectas porque no les llegan los materiales mínimos de protección que el gobierno debe garantizar. Además de que el cuerpo médico no da abasto con la cantidad de casos en cada institución.

La provincia le pidió a Nación millones de pesos hace días, lo cual se cumplió, pero nadie es testigo de ello, o por lo menos no el pueblo.

Las consecuencias se presentaron en las ciudades casi de inmediato. Las personas contagiadas se quedaron sin lugar donde ser atendidas por lo que vuelven a sus casas sin ninguna solución y esperando estar lo mejor que se pueda en esas condiciones. Fallecen en sus casas y les mismes vecines intentan comunicarse con familiares y/o allegades para que los cuerpos no queden abandonados allí. En esto se traduce el abandono del Estado.

A igual que los hospitales, los cementerios están colapsados. No hay lugar y no hay personal para enterrar a les fallecides, las familias tienen que cavar las tumbas con sus propias manos. Este fue el caso de José Domingo Ramírez, quien tuvo que enterrar a su madre. La funeraria le dijo que debía “ir al cementerio y hablar con el encargado”, pero lamentablemente él iba a tener que cavar la fosa y enterrarla porque “la empresa no se hace cargo de eso”, explicó en diálogo con C5N, y además agregó: “Nunca me hicieron un test porque no tenían”, por más que se supiera que estuvo en contacto con su difunta madre.

Otro caso lamentable que se dio en la provincia fue el del fallecimiento de un hombre por ingerir dióxido de cloro. El químico fue recomendado por diferentes comunicadores, entre elles la famosa Viviana Canosa, y generó un cuadro de desinformación muy peligrosa. La irresponsabilidad de difundir “remedios” no aceptados por los organismos competentes pueden resultar fatales como fue el caso del hombre mencionado.

Luego de estos desgraciados eventos, el gobernador Morales apareció en el escenario. El 10 de agosto, en el anuncio de la ocupación casi total de las camas de terapia intensiva, Morales instó, como solución al problema, a “que se metan el antibiótico para ir peleándola de entrada”.

A raíz de esto el gobernador fue denunciado penalmente por el Colegio de Farmacéuticos y el Colegio Médico de Jujuy, quienes aclararon que los medicamentos sólo se dispensan bajo prescripción médica y pidieron un uso racional de ellos para evitar un faltante para quienes los necesitan. También desde el Ministerio de Salud de la Nación, siempre se sostuvo la recomendación de evitar la automedicación ante los primeros síntomas.

Ingenio Ledesma como foco de contagio

El ingenio jujeño Ledesma y sus herederos, los Blaquier, son históricamente recordados como fieles seguidores de las órdenes dictatoriales de hace unas décadas por la Noche del Apagón. Hoy en día, su mala fama no ha cambiado demasiado: les trabajadores de sus plantas industriales no trabajan en las condiciones adecuadas por lo que, a través de los años, el ingenio se ha visto rodeado de polémicas y luchas por parte del gremio, el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma.

En este contexto pandémico, el complejo del ingenio se convirtió en un descontrolado foco de contagio y propagación del COVID-19 por la falta del cumplimiento de los protocolos de seguridad e higiene y las condiciones precarias de trabajo que se denuncian hace tiempo. Luego del fallecimiento de cuatro obreros y tres de sus familiares, el gremio estableció un paro de 24 horas en forma de protesta. Les contagiades son alrededor de 250 trabajadores.

A través de un comunicado llamado “Los dueños de la muerte”, el sindicato reclamó “la realización masiva de testeos a las y los trabajadores, cambios en el departamento de medicina laboral, la ralentización del movimiento de personas, el respeto de los tiempos de recuperación, el seguimiento y evolución de los trabajadores, la eliminación de sanciones ilegales, el control estricto de los protocolos, el licenciamiento de mayores de 60 años y el respeto del salario de todas y todos”.

Sin embargo, sin importarles si les trabajadores sufren enfermedades previas o si tienen familiares que no pueden exponer, les pasan a buscar en camiones apretados y sin protocolos; se trabaja igual. Como no son los grandes dueños los que se enfrentan al virus por un plato de comida de un sueldo que ni siquiera es el adecuado, no les interesa.

En consecuencia, la organización Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (Andhes) realizó presentaciones ante las carteras laborales de Nación y Jujuy por vulneraciones a los derechos humanos en la empresa.

En su intervención manifestaron algunos aspectos en los que se incumplen las normas de prevención: los elementos de protección son de fabricación casera y a la hora de trabajar se les imposibilita respetar la distancia mínima de seguridad. Además, se comentó que los grupos más vulnerables de la sociedad son los obreros vinculados a las tareas agrarias por recibir menos ingresos salariales y, por lo tanto, tener menos posibilidades de acceder a las medidas sanitarias necesarias para enfrentar el virus.

Fuente: Diario El Paso

La provincia terminó la semana con la sorpresiva noticia de que su gobernador dio positivo de COVID-19, el mandatario lo confirmó el viernes 14 a través de sus redes sociales. “Quiero comentarles que recién me confirmaron el diagnóstico de COVID-19 positivo. Me encuentro asintomático, cumpliendo con el aislamiento y todas las recomendaciones médicas”, afirmó. Los casos de contagios hasta ese día eran 4.238, con la recuperación de 3.116. La cantidad de fallecides superan un centenar.

Las consecuencias no son invisibles como el virus, por más que se intente ocultar en las grandes pantallas. La gestión del jefe jujeño de Cambiemos demostró cómo la política neoliberal condena al pueblo, y queda más claro en situaciones de extrema gravedad y de necesidad de un Estado presente.


Referencias:
https://rnma.org.ar/2020/08/06/denuncia-contra-exar-s-a-y-ledesma-s-a-a-i/
https://www.tiempoar.com.ar/nota/jujuy-con-el-sistema-de-salud-casi-colapsado-morales-llama-a-automedicarse


Agustina Flores
Agustina Flores

Soy hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la militancia para la liberación. Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

Uruguay: Las violencias de ayer y hoy

Uruguay: Las violencias de ayer y hoy

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

El viernes 14 de agosto se realizó como todos los años la Marcha de los Mártires Estudiantiles. Se toma esta fecha a raíz de la muerte de Liber Arce de 29 años, estudiante de Odontología, asesinado por las fuerzas represoras del Estado cuando reclamaba por el boleto estudiantil. Las casualidades del destino quisieron que al decir el nombre y apellido juntos se transformaran en consigna, de Liber Arce a Liberarse.

Uruguay no olvida a Liber Arce y a sus mártires estudiantiles ...

Liber fue herido de bala un 12 de agosto de 1968 por la policía del gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972), regimen sumamente autoritario que llevó adelante sus políticas al filo de la democracia y muchas veces sobrepasando y negándola. Para graficar con un ejemplo, gobernó 1.117 de 1.541 días con Medidas Prontas de Seguridad, que implican la suspensión de las garantías individuales.

En ese contexto no solo fue asesinado Liber Arce sino también varios estudiantes más en el gobierno de Juan María Bordaberry (1972-1973), que a la postre sería dictador, tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Entre ellos se encuentran: Hugo de los Santos, 19 años, estudiante de Ciencias Económicas, y Susana Pintos 27 años, estudiante de la Escuela de la Construcción de la Universidad del Trabajo, asesinados el 20 de setiembre de 1968, en una manifestación frente a la Universidad de la República.

Heber Nieto, 16 años, estudiante de la Escuela de Industrias Navales de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), fue asesinado el 24 de julio de 1971 por un francotirador, mientras estaba en una actividad solidaria en el marco de un conflicto con la empresa Cicssa.

Julio Spósito, 19 años, estudiante del Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA). Fue asesinado por un policía el 1º de setiembre de 1971 mientras integraba una movilización estudiantil en reclamo por la desaparición de Héctor Castagnetto y Abel Ayala y las muertes de Heber Nieto y Nelson Ramos Filippini. Íbero Gutiérrez, 22 años, estudiante de la Facultad de Derecho y Facultad de Humanidades y Ciencias. Su cuerpo fue encontrado el 28 de febrero de 1972, un día después que lo secuestrara el Escuadrón de la Muerte.

Santiago Rodríguez Muela, 24 años, estudiante en el turno nocturno del liceo Nº 8 y trabajador de ANCAP, fue asesinado el 11 de agosto de 1972 en un asalto del grupo de extrema derecha Juventud Uruguaya de Pie (JUP) al liceo donde concurría. Joaquín Klüver, 22 años, estudiante de la Facultad de Agronomía.

Fue asesinado el 6 de diciembre de 1972 luego de ser detenido en una manifestación estudiantil contra la Ley de Enseñanza. Ramón Peré, 28 años, estudiante de la Facultad de Veterinaria, fue el primer estudiante asesinado por la dictadura, el 6 de julio de 1973 cuando estaba junto a sus compañeros ocupando la facultad durante la Huelga General.

Walter Medina, 16 años, estudiante del liceo Nº 17, fue asesinado el 8 de julio de 1973, durante la huelga general, mientras pintaba un muro que decía «consulta popular». Nibia Sabalsagaray, 24 años, profesora de Literatura en el Liceo Zorrilla. Fue detenida el 29 de junio de 1974, murió víctima de la tortura, en el Batallón N° 5, ese mismo día.

Este año la consigna de la marcha fue “Sin educación pública no hay futuro” debido a las proyecciones de recorte en el presupuesto a la educación y específicamente a la Universidad de la República donde se realiza el 80% de la investigación científica del país.  Esta medida se da dentro de un marco de recortes presupuestales, ajustes y desinversión por parte del gobierno neoliberal de la Coalición Multicolor.

Casi al término de la movilización, en frente al Palacio Legislativo, un grupo de jóvenes actrices y actores realizaron una intervención donde escenificaban la represión a los mártires estudiantiles. La performance aglutinó a gran parte de la marcha, donde pareció que se detenía por un momento, emocionando a los que se agolparon a observar la obra.

De balas y navajas. 

La semana pasada en el departamento de Salto, al litoral oeste, sucedió un hecho de extrema gravedad. Dos militantes frenteamplistas fueron agredidos brutalmente cuando estaban colgando pasacalles por la campaña de elecciones municipales. Sus carteles fueron pisados, los militantes insultados y luego golpeados con saña.

Una señora recibió varios puntos de sutura en el rostro debido a un golpe con un termo que le provocó fractura del tabique nasal. Su compañero fue apuñalado más de dos veces, se encuentra internado en el centro de tratamientos intensivos con dos perforaciones de pulmón.

El agresor, que ya fue detenido por la policía local, fue asociado al Frente Amplio por las redes sociales, pero fuentes departamentales aseveran que está asociado al Partido Colorado. Fiscalía iniciará acciones para formalizar al agresor por lesiones graves y homicidio en grado de tentativa.

El 31 de julio el exdiputado del Frente Amplio por Paysandú, Juan José Domínguez y su esposa fueron atacados por dos jóvenes. Según Domínguez, “en ningún momento, desde el comienzo de la agresión, hubo intención de robar algo, ni el bolso de mi esposa, ni el vehículo que estaba abierto, ni nada de supuesto valor que estaba a mano. Claramente, el objetivo era la golpiza y la hicieron con saña”, declaró a La Diaria.

Un tercer hecho de violencia política aconteció el jueves 13 de agosto a la noche. En el puente de las Américas (límite entre el departamento de Canelones y Montevideo) jóvenes frenteamplistas estaban realizando pintadas de cara a las elecciones municipales de setiembre. En más de tres ocasiones un vehículo pasó profiriendo insultos.

En la última circulación y al grito de “vamos los blancos” (como se les dice a los integrantes del Partido Nacional) se escucharon tres estruendos. Los militantes frenteamplistas se encontraron con tres casquillos de balas en la acera de enfrente a donde estaban realizando la pintada.

El cascabel

La escalada de violencia política viene en aumento. Sorprende a algunos, a otros le recuerda épocas como el pachecato, previo a la dictadura y otros más acá en el tiempo tienen el recuerdo vivo de lo que se conoce popularmente como la masacre del Filtro, por el Hospital del mismo nombre donde a manos de la policía fueron asesinados Roberto Facal y Fernando Morroni el 24 de agosto de 1994. El entonces presidente era Luis Alberto Lacalle, padre del actual mandatario Luis Lacalle Pou.

Existen violencias solapadas y algunas más visibles que otras. Desde el Ministerio del Interior se pregona una “guerra contra el narcotráfico” que de antemano ya está perdida. Una Ley de Urgente Consideración criminaliza la protesta. Salto tiene en su haber, haber sido la cuna de la JUP en 1970, cuando se promulgó la ley de interrupción voluntaria del embaraza el cien por ciento de los médicos de ese departamento declararon objeción de conciencia y cualquier mujer que quisera realizarse un aborto en hospitales públicos tenía que trasladarse a otro departamento. En las elecciones del año pasado un candidato a diputado tenía como eslogan: “mano dura y plomo.”

Existen violencias solapadas y algunas más visibles que otras. Desde el Ministerio del Interior se pregona una “guerra contra el narcotráfico” que de antemano ya está perdida. Una Ley de Urgente Consideración criminaliza la protesta.

El departamento de Salto tiene en su haber haber sido la cuna de la  bandas ultraderechista de la llamada Juventud Uruguaya de Pie (JUP) en 1970, cuando se promulgó la ley de interrupción voluntaria del embarazo. El cien por ciento de los médicos de ese departamento declararon objeción de conciencia y cualquier mujer que quisiera realizarse un aborto en hospitales públicos tenía que trasladarse a otro departamento.

En las elecciones del año pasado un candidato a diputado tenía como eslogan: “mano dura y plomo.Estas violencias son cosecha de la siembra de los discursos de odio que vienen germinando desde hace décadas. ¿Quién le pondrá el cascabel al gato?

Artículo publicado originalmente en estrategia.la

Nicolás Centurión
Nicolás Centurión

Como dice un rapero: «por amor y por vicio…se convirtió en mi oficio.» La palabra se milita. Junto café con palabras para subsistir en este paréntesis, desde la periferia.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!