Mientras el fútbol masculino ya se encuentra haciendo testeos para la vuelta a los entrenamientos, las jugadoras siguen en el limbo por su regreso. A esto se le presentan varias incógnitas: ¿Por qué se tomó esa decisión por parte de AFA ¿Por qué Conmebol necesita hacer rodar la pelota? Eso entre otras tantas cosas que se tratarán de explicar.
Pese a que gran parte del país sigue en cuarentena, en Argentina la Conmebol presionó para la vuelta del fútbol y el martes de la semana pasada se estableció que este lunes regresaran los entrenamientos para la Primera División y Tigre, decisión que fue tomada en una reunión entre la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y algunos funcionarios del Gobierno nacional.
El diagrama fue pactado por el ministro de Salud, Ginés González García, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y también se destacó la presencia de Macarena Sánchez Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Juventud y una de las impulsoras del fútbol femenino profesional; por la Casa Madre del fútbol estuvieron Claudio Tapia, el presidente, y Víctor Blanco, el secretario general.
Asimismo, el ascenso comenzará el 30 de este mes con los testeos en los planteles de la Primera B Nacional, que el 2 de septiembre reanudará los entrenamientos, y entre el 7 y el 9 de septiembre, será el turno de los hisopados en la Primera B Metropolitana, el Federal, la Primera C y la Primera D.
El primer testeo se realizó el viernes, 72 horas antes del primer entrenamiento. Tanto jugadores, médicos y gente que trabaje en las instalaciones de cada club se realizaron el correspondiente hisopado. Al mismo tiempo, se estableció que un médico designado por club tendría a cargo la confección de una planilla, en la que constataría el resultado del testeo, con su firma y la firma del jugador. Esa planilla fue remitida a AFA y luego al Ministerio de Salud de la Nación para poder tener un mejor conocimiento.
La decisión prudente del Estado en conjunto con AFA les permitió de cierta forma comprender y no caer en los errores de los países de la región, que por querer ganar tiempo terminaron por tomar medidas muy flojas que perjudicaron a les jugadores, como ocurrió en Brasil. Cabe destacar en este sentido, que el miércoles pasado, Perú dio a conocer que en el Club Binacional hubo 9 casos de coronavirus; este equipo será rival de River Plate en la Libertadores.
A esto se le suman los dichos de Santiago Cafiero quien aclaró que el Gobierno irá “monitoreando la evolución” y precisó sobre medidas clave del protocolo, como la no utilización de vestuarios. Además, el jefe de Gabinente sostuvo que “no se contrapone con otro tipo de actividad física que ya estaba autorizada, como la de los atletas olímpicos o la de los runners en la ciudad”.
Algo que destacó el jefe de gabinete fue: “Solamente hacen la actividad física y vuelven a sus casas; no hacen uso de vestuario y a ello se le suman los test para ir teniendo control”. A su vez, indicó que las prácticas “serán de a seis futbolistas que se cambian en sus casas y que no tienen prácticamente contacto”.
¿Por qué el “NO” a las jugadoras?
En la reunión en la que el Gobierno Nacional y AFA aprobaron el retorno de los entrenamientos para los equipos masculinos de Primera División y de Tigre (que disputa Copa Libertadores), también se había dado el visto bueno para que este lunes regresen a las prácticas los equipos femeninos.
Horas más tarde, la casa madre del fútbol puso en stand by el regreso de las jugadoras, desligándose del trámite y dándole el papel de discusión, pero no de última palabra a la Comisión Interna del Fútbol Femenino de la AFA, que se reunió el miércoles. Allí se definió que las jugadoras no regresarían a los entrenamientos este lunes, sino que habría una segunda reunión el 20 de agosto, para definir el retorno, que en principio sería el 9 de septiembre: un mes después que sus pares masculinos.
Algo que se deja entrever, pese al esfuerzo del Gobierno de Fernandez por instaurar la igualdad y equidad de género, es que AFA no tenía en mente el presupuesto para testear a las chicas o el planteamiento de su vuelta. Y varios son los clubes que no cuentan con espacio físico para que los planteles femeninos puedan entrenar con la misma seguridad y cuidados que lo harán los masculinos.
Pese al poco interés que se le ha dado a las jugadoras para su vuelta se le suma que dentro de la Primera División del fútbol femenino, hay planteles que representan a equipos cuyas versiones masculinas no existen tal es el caso de Platense, El Porvenir, UAI Urquiza, Excursionistas, Villa San Carlos, UBA y SATSaid, el equipo que representa al El Sindicato Argentino de Televisión Servicios Audiovisuales Interactivos y de Datos;
Por último, algo que la AFA tampoco tuvo en cuenta es que muchos de estos equipos no cuentan con un recurso económico para poder afrontar algunos de puntos que exige el protocolo, tanto de instalaciones acordes para poder entrenar como está establecido o el movimiento desde los domicilios de las jugadoras al lugar de entrenamiento: muchas se desplazan en transporte públicos y los mismos en estos momentos no podrían ser utilizados por ellas.
La casa madre del fútbol ha dejado en claro que no tuvo en sus planes el pronto regreso de las jugadoras y que lastimosamente hay un marcado interés porque solo vuelvan aquellos equipos, cuyos retornos beneficiarían económicamente a la AFA, y tienen el poder para dar el brazo a torcer en estas decisiones.
Conflicto de interés: una hilera de “dominós“

Sin dudas la vuelta a los entrenamientos es una noticia más que positiva porque los jugadores deben mantenerse en constante movimiento y estar en una condición necesaria para competir a nivel profesional. Pero detrás de esta vuelta hay un conflicto también de intereses muy grande. Pese a que la AFA en conjunto con el Estado determinaron la vuelta, Conmebol siempre ha estado pinchando y presionando a las federaciones de cada país nuestroamericano para un pronto retorno, sumándole que también se hizo presente en una reunión del Mercosur.
Sin embargo, la Conmebol también se ha visto presionada por algunas de las empresas multinacionales que esponsorean la Copa Libertadores. Según precisó el propio organismo, de reanudarse la competencia, las empresas patrocinadoras estarían desembolsando 35,7 millones de dólares.
Facebook, un gigante que aterrizó en 2019, es uno de ellos. Cambiando las lógicas de transmisión, la firma dirigida por Mark Zuckerberg cerró a finales de 2018 un acuerdo con la Conmebol para quedarse con un lote de partidos y compartir la transmisión junto a Disney (dueña de Fox y ESPN) entre 2019 y 2023. La red social logró instalarse entre los consumidores de fútbol de la región: 12.9 millones de usuarios sudamericanos vieron el año pasado la Copa desde la plataforma de videos Facebook Watch.
A raíz de la pandemia, el organismo del fútbol continental postergó los cobros por sponsoreo. La lista de multinacionales que financian los tres torneos (Libertadores, Sudamericana y Recopa) tienen poder para dejar out a dicha asociación. Juntas o por separado: Qatar Airways, Amstel, Bridgestone, EA Sports, Santander, Gatorade, Rexona, Betfair y Nike.
En este sentido, la Conmebol dio plazo hasta el 20 de agosto para que los clubes informen si quieren cambiar estadio o ciudad para la disputa de sus partidos. Esto indicaba que la Libertadores puede tener dos finales: la posibilidad de jugar toda la Copa en una sede única o una nueva postergación.
De esta manera, se genera un camino de “dominós” en el que van cayendo las instituciones por los intereses de las multinacionales. A esto se le suma que dirigentes también empiezan a presionar para que vuelva todo más rápido y no correr el riesgo de quedarse sin plata: esto a causa de las empresas de televisión que amenazaron con no pagar más a los clubes si no volvía el fútbol.
Si las empresas que tienen los derechos de televisación deciden no pagar porque se les hace imposible mostrar los partidos que compraron hasta 2023, habría un punto de quiebre. Para muchos equipos los derechos audiovisuales representan el ingreso más importante, obviando a Boca como River, donde los ingresos por la televisación solo representan el 5% del total.
Disney es una de las corporaciones que maneja el producto televisivo a través de ESPN y el mismo se retrasó en el pago de una cuota el mes pasado. Y amenazan con que si no se vuelve en la fecha pautada dejarán de pagar: en estos momentos la impaciencia maneja el mercado. La exigencia empresaria y los sponsors también marcaron indirectamente la vuelta del fútbol a nivel internacional y esto decantó en qué la AFA, con equipos en dicha competencia, tuviera que avanzar rápidamente.
En un principio se suponía que el fútbol local volvería antes que el internacional en nuestro país , pero finalmente no será así. Ante esta realidad, se debe parar la pelota y pensar con claridad en qué espacio se va a manejar el fútbol.
Un ejemplo de esto es River, que visita el 17 de septiembre la ciudad que hasta el día de hoy es el epicentro principal de la pandemia en Brasil, San Pablo. En el país vecino, Bolsonaro llamó “gripezinha” al Covid-19 y fomentó no usar barbijos. Sin embargo, es el más adelantado en cuanto a práctica de fútbol, aunque esto le ha costado a muchos equipos la pérdida de hasta la mitad de los planteles a causa de los contagios.
Asimismo algo que se deja ver en todo esto es que no hay semejanza alguna en la realidad que viven Uruguay, Argentina y Paraguay, con la que atraviesan Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Chile, países en los que el coronavirus continua dejando altos niveles de contagios y muertes por el mal manejo de sus gobernantes.
En la última reunión, el Consejo de la Conmebol habló con sus pares de cada país sobre las fechas: la Libertadores se mantiene como estaba pautada y se conocieron las fechas de la Sudamericana, que se disputará a partir del 27 de septiembre; y de las Eliminatorias Sudamericanas, a jugarse el 8 y 13 de octubre. También se habló de los corredores sanitarios y los protocolos por los viajes y el estado de la vuelta de los campeonatos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela, este último con una representación en duda tras el reciente fallecimiento de su presidente Jesús Beardinelli.
A las fechas, se le sumaron distintos ejes esenciales para poder realizar el campeonato en óptimas condiciones: concentraciones o burbujas sanitarias, los vuelos, en los que se buscará la coordinación con las autoridades competentes y gubernamentales, y el corredor sanitario para que los clubes puedan viajar a otros países sin cuarentenas extensas.
La vuelta del fútbol masculino nuestroamericano deja entrever que, lastimosamente, todo se mueve por las ganancias económicas y poco importa la salud de la población. Por otro lado, las asociaciones siguen sin mirar la realidad que atraviesa el fútbol femenino y las jugadoras continúan siendo relegadas en el momento en que más necesitan de acompañamiento para crecer.