En Argentina después del fútbol el deporte motor, más específicamente el automovilismo, es el segundo deporte más popular y convocante. Pese a ese ambiente familiar que sabe haber en los autódromos también se le agrega el gran machismo que carga históricamente, sin embargo ha perdido peso gracias a las luchas feministas y de aquellas pilotas que supieron luchar para que mejoren estas condiciones.
Sabemos que desde siempre este deporte ha sido bastante estricto y selectivo a la hora de poder ver competir a una pilota. Como así también, los medios han replicado de mala manera esto y han hecho énfasis en lo malo, al filmar y poner primeros planos en los cuerpos de las promotoras o sacando noticias de mal gusto y que no atañen al deporte de las diferentes corredoras.
Asimismo en la última década se ha dado una ruptura del machismo y las posibilidades de poder competir para las pilotas y el participar de mecánicas en los autódromos ha crecido exponencialmente gracias a la lucha que poco se ha visibilizado de ellas en el deporte motor.
Esto ha permitido que cada día surjan nuevas pilotas y mujeres que puedan vivir del deporte motor. Sin embargo dicha ruptura parte del trabajo en principio de muchas corredoras de Argentina pero destacan tres pilotas en específico que rompieron los estereotipos, cada una en su categoría caso de Aixa Franke en el GT2000, Dalila Hidalgo en Motocros y Ianina Zanazzi en F3, siendo esta última una referente general dentro del automovilismo.
Referentes del deporte motor en Argentina.

Aixa Franke es presidenta y creadora del club Racing Girl Argentina, que busca el aglutinamiento de automovilistas femeninas, al día de hoy suman un número mayor 60. A esto se le suma que también corrio en la Fiat 600 Light, formando el binomio junto a la vicepresidenta del club mencionado Tatiana Machuca. Luego se dio su llegada al GT2000 mostrando que la trayectoria deportiva de Franke parece no tener techo.
Sus ideales no sólo le permitieron crecer de manera personal, sino también de darle a sus colegas mujeres la posibilidad de participar en grande dentro del automovilismo.Acto que no tiene antecedentes en Argentina. Luego de esto le empezaron a mandar mensajes muchas chicas mecánicas que buscaban trabajo y experiencia en este mundo.
Algo que sumó mucho a este trabajo de la escudería fue que la categoría del GT2000 dio el visto bueno para que empiecen a sumarse diferentes profesionales femeninas para entrenar en el equipo Venezia Sport, conducido por Diego Venezia. Ahí las chicas deberán asistir a las carreras, para definir los roles de cada una y encomendar tareas, según la especialidad y lo que le guste hacer. Esto servirá para ir viendo diferentes temas referentes a la competición: frenos, alineación,tomas de datos y cambio de relaciones de caja.
No todo decanta en la composición femenina, además se busca generar una competitividad. Para ello, varias chicas ya pidieron su lugar y se buscará que el equipo que represente al Club Racing Girl Argentina este compuesto en su totalidad por mujeres y que sean 100% efectivas y competitivas en la actividad. Por el momento entre 7 y 8 chicas van a empezar a practicar en este proyecto.
Además de que todas las partes están involucradas, otra de las cosas que se busca para poder lograr el proyecto y la cual es muy importante, es que haya una inyección económica. Por lo que en este parate se buscará contar con un número importante de sponsor ya que para tener el auto en condiciones en cada carrera se deben contar con más de 90 mil peso.
Por parte del motocross se encuentra Dalila Hidalgo quien es considerada por muchas de sus colegas como la “madre” del motocross femenino en Argentina. La primera referente y pionera del motocross en el país.
Algo que argumenta sus adjetivos son los 20 de títulos (en su mayoría, en certámenes mixtos); un período de 18 años entre la primera y la última consagración; siendo también la creadora de la FMX en el MX Argentino. Pero no solo sus logros la respaldan hay mucho más: una deportista muy comprometida con el crecimiento de la mujer en este deporte y una pilota que realmente superó barreras.
Pese a ser múltiple campeona y pionera femenina dentro del motocross, su inicio en el mundo de las motos se dio en el enduro ( el cual consta de competir en una pista abierta plena naturaleza con obstáculos naturales) pero al poco tiempo se dedicó al motocross ( este se da en un circuito cerrado con una pista bien específica). Este cambio se dio porque que según ella: «sentía una mayor adrenalina en los saltos y cuando estaba en el partidor».
Le costó tener su lugar en el ambiente de las motos. Porque competía con hombres ya que no había categoría femenina, por lo que tenía que estar muy bien preparada físicamente. Sumado a eso,sufrió la discriminación por ser mujer y varias agresiones no sólo roces de carrera, sino que también tuvo algunos toques que fueron para hacerla caer. En una entrevista para un medio Dalila comentó: «En una carrera, en Buenos Aires, hicieron una apuesta para ver quién lo hacía, y nos enteramos después de la carrera».
2012 fue año que cambiaría y marcaría el futuro de las mujeres en el motocross argentino: Hidalgo presenció un Latinoamericano Femenino en México y a partir de eso tomó la iniciativa de tener ese espacio la Argentina. Entonces habló con la Federación y le dieron la posibilidad de hacerlo. Se empezó con una carrera presentación en Córdoba, lugar en el que tenían que competir más de diez,algo que se logró, de esta forma al año siguiente empezaron con esa categoría a nivel nacional.
Algo que se vio desde un principio es que el número de pilotas jamás fue una complicación o problema para poder competir. El problema radica en tener el espacio, pero hoy ya es más fácil poder correr porque está la categoría, gracias a dichos esfuerzos y planteos. Si bien Hidalgo está alejada de las motos siempre fue guía para muchas corredoras de motos. Siendo su mejor actuación en Estados Unidos (la cima del MX) y saliendo octava en la general.
Hoy se encuentra trabajando en clínicas y cursos para pilotos: lugar en el que enseñan posiciones arriba de la moto, mismas que se practican en pista junto con lo que es el manejo; teniendo siempre una parte teórica y una práctica, las cuales duran dos o tres días, según el tiempo y la organización.
Algo para destacar del deporte motor, es el lazo y el trabajo en conjunto que hacen las corredoras: una de las propuestas en esto es que con Maribel (Giordani) están buscando formar la comisión FEMEMOD, pero en lo que es el MX Femenino en Mendoza, con el objetivo de que la parte femenina tenga más apoyo. Buscando conseguir una ayuda para poder traer un Latinoamericano de mujeres y que esté la categoría, tratando de armar a su vez un equipo femenino competitivo para salir a competir al exterior y realizar clínicas para fortalecer el proyecto.
La última referente a distinguir es Ianina Zanazzi, debutó oficialmente en 1998 en la Fórmula Honda; solo les basto dos competencias en esta categoría para resolver pasarse a la Fórmula Renault Argentina. Un año después Ianina Zanazzi, en el día de la Bandera de 1999, se transformó en la primera mujer en la Argentina en ganar una carrera de autos. El Autódromo Parque Ciudad de Río Cuarto y dos millares de personas, fueron testigos de tal suceso, carrera que se daba por la quinta fecha de la Fórmula Súper Renault.
Con pasos gigantes logró competir en la Clase Light de la Fórmula 3 (F3) Sudamericana: logró dos triunfos y el subcampeonato. En 2001 subió a la divisional superior de la F3 Sudamericana y antes de fin de ese año desembarcó en Europa, ingresando en el equipo Junior de Minardi dentro de la Fórmula Renault Italiana. Ya en 2002 se sumó a la F3 Española compitiendo en el equipo GTA Motor. Ya en 2004 decidió retirarse de las pistas.
En 2018 con 36 años volvió a las pistas y escribió su nombre nuevamente en los libros de historia del automovilismo en Argentina al convertirse en la primera campeona de la Porsche GT3 Cup Argentina, una categoría con autos de 450 caballos.
Lo que reflejan los medios hegemónicos
Pese al trabajo que han hecho ellas a lo largo de la historia y la creciente llegada de pilotas en la última década; la cobertura de los grandes medios ha sido nefasta y muy pobres deportivamente: tanto Ole que habla de la vida privada de una pilota italiana, llegando a tener comentarios totalmente pasados de tonos y sexualizándola en todo momento. Por otro lado Infobae habla de Zanazzi y su contextura física, la cual en todo momento es comparada con la de un hombre.
Estando en pleno 2020, esta discusión por parte de los medios hegemónicos deportivos deberían estar saldadas. Así como el segundo deporte más consumido y popular de nuestro país gracias a la lucha de ellas ha roto los estereotipos ; los medios deberían empezar a hacer lo mismo. Ya que ayudaría de gran manera al trabajo de las pilotas y a una correcta cobertura de las mismas.
¿El deporte motor siendo mixto, es inclusivo?
Muchas veces se confunde al mencionar que un deporte por ser mixto es inclusivo; si bien es un paso que se da para poder llegar a eso, pero si se toma de esa manera se están dejando muchas aspectos por fuera que hacen a la inclusión en si; Por ello es necesario mencionar 4 puntos vitales para que esto se de en los deportes.
La Concienciación: Punto que suma si desde pequeños/as conocemos la importancia del deporte para todos, practicando deportes tradicionales en su modalidad inclusiva o deportes adaptados como el Rugby en silla de ruedas; consiguiendo normalizar práctica sin importar la persona. La segunda son los Derechos: muestra la importancia de que todes tenemos los mismos derechos como personas, tengamos o no discapacidad. Entender eso, ayuda a que se vea que tode deportista merece el mismo trato. Como a su vez a que se enseñe desde la infancia que usar un auto o una moto no refleja si sos o no de un género.
Igualdad de oportunidades: sigue la línea del párrafo anterior, si se entiende que todes tenemos los mismos derechos, sería absurdo entonces no tener las mismas oportunidades caso que se daba mucho en este mundo ya sea por no haber categorías específicas para comenzar o por el poco apoyo de las asociaciones. Empatía: ponerse el lugar del otro e intentar comprender cómo se puede sentir alguien que es discriminado, no solo supone un paso hacia el fin de la discriminación, sino que además nos hace más humanos y mejora al deporte de gran manera.
Estos sirven para mostrar la diferencia no solo en el deporte motor sino en general; destacando que en muchas ocasiones las pilotas se han sentido discriminadas por el simple hecho de ser mujer, teniendo que soportar comentarios de sus colegas e incluso ser sexualizadas por fotografos caso que le toco pasar a Franke cuando estaba con el traje de pilota y le dijeron si era para una sesión de fotos, descartando que era una corredora.
Si bien falta sumar mucho en los aspectos mencionados en el mundo del deporte motor, no hay que dejar que eso polarice el gran avance de las pilotas y mecánicas en todas las pistas, no solo de competencias sino también en las sociales; pese a la mirada de aquellos medios que suponen ser críticos del deporte, el trabajo arduo de este colectivo a demostrado que vino para quedarse, limpiar y correr al poco machismo que queda en las pistas de los circuitos en Argentina.
Fuente: