El viernes pasado, en El Hoyo, Chubut, se dio una sesión secreta del Consejo Deliberante en donde se decidió suspender al intendente Pol Huisman, durante 40 días por supuesta filtración de información y al concejal Gustavo Flak durante 30 días por defenderlo. El intendente realizó el seguimiento de la sesión por redes sociales, ya que se le prohibió el ingreso a ella sin darle lugar a su defensa. Esa noche se acercó a Casa de Gobierno junto a compañeres de militancia y no obtuvieron más información de la que circulaba por la localidad.
La situación empezó con la denuncia de una falsificación de permisos para circular durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Se conformó una comisión investigadora que dio a conocer el hecho y luego, presenció la confesión del empleado municipal responsable del delito. El intendente Huisman lo denunció penalmente y allí se dio lugar para que la maniobra antidemocrática hiciera lo suyo: se lo acusó de entorpecer el trabajo de la comisión.
El consejo abrió otra investigación, pero esta vez, su objeto era el intendente Huisman. Más tarde se lo acusó de utilizar información de una declaración confidencial para suspender al empleado. El Consejo Deliberante está formado por siete concejales, tres del Frente de Todos, tres de Chubut al Frente y una de Juntos por el Cambio, cinco votaron a favor de la suspensión, entre elles un compañero del mismo partido.
La comunidad y militantes polítiques de todo el país, se manifestaron en contra de la decisión de les concejales y en seguida se tituló el hecho como un “golpe blando” o “golpe institucional”, dejando en claro que la maniobra ocultaba cosas por detrás.
Huisman y sus nuevas políticas
El protagonista de la historia es Pol Huisman, el intendente de la localidad de El Hoyo. Llegó al mando en octubre pasado con el 53% de los votos a su favor representando al Frente de Todes, siendo militante del partido Nuevo Encuentro. Su victoria, junto con la de Augusto Sánchez en Lago Puelo, significaron gratas sorpresas para el campo popular. Ambos derrotaron al oficialismo provincial -partido del gobernador Arcioni- abriendo un camino nuevo para les chubutenses de la comarca andina.
Desde su asunción en diciembre, fue fácil prever el rumbo de sus políticas: en ella empezó saludando a las comunidades mapuches en su idioma, se ha manifestado varias veces en contra de la minería, fundó la Escuela de Arte y Periodismo por la necesidad de los jóvenes que no podían irse a otro lado a estudiar, fue dirigente en la Cooperativa Agrícola Paralelo 42°, donde llevó a cabo un plan de buenas prácticas agrícolas, y a principios de año dio lugar al Primer Encuentro de Cannabis Terapéutico de El Hoyo, entre otras cosas. Su visión y la de su gabinete apuntan a políticas inclusivas, y entendiendo que la Patagonia está poblada de poderosos terratenientes conservadores, el conflicto iba a llegar tarde o temprano.
A principios de mes se formó la primera Cooperativa de Desarrollo de la Argentina. En ella participan la mayoría de las organizaciones productivas, cooperativas, originarias y sociales de la localidad: las cooperativas Agrícola del Paralelo, telefónica Costelho, cervecera Coocepa, de servicios Cosertec y Cooplasde, y las de trabajo Río Epuyén y Puerto Patriada, junto con la Asociación de Productores, la Mutual Conexión y las comunidades originarias Lorenzo Pulgar Huentuquidel y Leopoldo Quilodrán.

La Cooperativa permitiría a sus organizaciones acceder a programas de producción, construcción y desarrollo con integración de cadenas de valor. Busca fomentar el crecimiento del empleo ante la nueva normalidad que dejará la pandemia una vez que termine, también da respuesta a los años de abandono y falta de inversión en la localidad. No es menor mencionar, que en su estatuto se contempla la lengua Mapuzungun, presentando un antecedente del compromiso con los pueblos originarios de la región, a través de una política de derechos lingüísticos enmarcada en el “Decenio de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios”. Este hecho significó un gran descontento en les dueñes de los grandes latifundios cuya actividad favorita es acumular riqueza.
Tierras en disputa
La Cooperativa no sería la única causante por la cual el negocio inmobiliario local comenzó a preocuparse. El intendente inició recientemente un Plan de Regularización Territorial para “terminar, de una vez, y para siempre, con los negociados que todas y todos conocen”, aclaró en su comunicado audiovisual en respuesta a la suspensión. En la región funcionan dos grandes negocios inmobiliarios: una a cargo del ex intedente, Mario Breide, y la otra a cargo de un ex asesor legal local, Manuel Silva.
También, se buscaba evitar que terratenientes como Joe Lewis, multimillonario francés amigo de la familia Macri, sigan acumulando tierras y, por lo tanto, riqueza que le pertenece a los pueblos.
Otra discusión es la interna dentro del partido. El concejal César Salamín pertenece al mismo sector partidario y votó a favor de la suspensión. Huisman lo acusó de abandonar la idea de regularizar las tierras para ser funcional a sus grandes negocios inmobiliarios personales, lo tomó como una traición absoluta al Frente de Todos porque “no es lo que hace el peronismo”1.
Repercusiones
Tras conocerse la situación en toda la región, vecines autoconvocades en conjunto con el intendente, decidieron realizar una presentación ante el Tribunal Electoral Municipal en donde se solicita la remoción de los cinco concejales (Cesar Salamín, Gretel Arce, Fanny Avalos, Ariel Szudruk y Gisel Cortes) basándose en las causales establecidas en el artículo 133, inciso 1 y 3, de mala conducta manifiesta e incumplimiento de los deberes del cargo, de la Ley XVI N°46.
De parte de su partido, se difundió un comunicado titulando al hecho como un intento de golpe institucional.

El gobernador Mariano Arcioni se manifestó en contra de la suspensión y advirtió la intervención de su parte. Huisman y compañeres interpretaron al mensaje como más político que institucional, por lo que se le agradeció el gesto, pero no consideran que sea la forma de actuar.
Sin embargo, el tema llegó al Superior Tribunal de Justicia, y ayer se dio a conocer que el Procurador General de Chubut, Jorge Miquelarena, dictaminó a favor de Huisman, estableciendo que debe continuar en sus funciones. El mismo sostuvo que “la suspensión de un intendente de sus funciones es un acto institucional de suma gravedad, dado que interfiere de manera directa con la decisión popular y el juego democrático”2
.
Golpe blando
Es curioso cómo nos hemos familiarizado con términos como “golpe blando” o “golpe institucional” en el último tiempo. El mismo fin de semana del hecho, el título largo de la suspensión del intendente pasó a sintetizarse en términos como los mencionados.
Maniobras judiciales en conjunto con planes encubiertos entre funcionaries se han presenciado en toda la región como nuevo mecanismo de destitución de gobiernos democráticos. El lawfare es una herramienta bastante conocida en el último tiempo, que funciona en conjunto con lo judicial y lo mediático, creando causas falsas pero creíbles por el rol persuasivo de los grandes formadores de opinión. Si sucede en grandes países como fue el caso de Dilma Rousseff en Brasil, por qué no podría suceder en nuestro país a menor escala.
Los grandes poderosos de la región viven a base de generar cada vez más riqueza. Vimos cómo reaccionaron cuando se intentó generar un impuesto a las grandes fortunas para acercarse un paso más a la patria igualitaria que el campo nacional y popular desea. La Patagonia, tierra de terratenientes cuyos apellidos son difíciles de pronunciar, no está exento de sus maniobras ilegales con tal de que sus imperios sigan en pie. Sin importar si eso implica atentar contra comunidades originarias y las tierras ricas en bienes que pertenecen al pueblo.
Hoy, El Hoyo se encuentra en un panorama perfecto para empezar a dar las discusiones que tanto se adeudan para con las comunidades. La reincorporación del intendente Pol Huisman es señal de que cuando las convicciones son fuertes son muy difíciles de derribar.
Quedamos atentes a cómo progresa la situación y esperamos que la voluntad del pueblo, al igual que sus derechos conquistados y por conquistar, sean respetados.
Referencias:
[1]: https://www.elpatagonico.com/el-negocio-inmobiliario-estaria-detras-la-crisis-n5118490
[2]: https://www.elpatagonico.com/el-procurador-dictamino-favor-huisman-n5118761