Tokio 2021: la cita olímpica para la igualdad en el deporte

Tokio 2021: la cita olímpica para la igualdad en el deporte

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

POR EDUARD PAZ*

El pasado 23 de junio se festejó el Día Olímpico, fecha en la que fue fundado el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894. Desde entonces, ha tenido que trabajar y ser de ejemplo para la sociedad en muchos aspectos, siendo uno de los más importante, la búsqueda de la igualdad.

Indudable es el prestigio que da competir en unos Juegos Olímpicos y ser visto por cientos de millones de personas en todo el mundo. Por eso, siendo Tokio la próxima cita olímpica, se buscará abrir vías para que deportistas trans puedan competir en distintas disciplinas.

Si bien se dice que los planes del Comité Olímpico Internacional apuntan en esta línea, en el último tiempo estos han tratado de endurecer las directrices para les atletas trans antes de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

Discrepancias entre los científicos

La problemática se origina en la participación de mujeres trans en competiciones femeninas debido a que en algunos casos la diferencia física es notable. La misma se ha visto reflejada en competiciones de lucha, levantamiento de pesas, natación o ciclismo, y así lo han denunciado varies deportistas.

Desde un principio, el COI buscó que el grupo de científicos que lo asesora emitiera una recomendación para reducir los niveles de testosterona en las personas de sexo biológico masculino que iban a participar en competiciones femenina, dado que la mayoría de las desigualdades deportivas se generaba en este punto.

Les que apoyan la medida de les deportistas tran han argumentado durante mucho tiempo que las regulaciones actuales establecidas en 2015 han limitado el número de atletas que pueden participar en los juegos a nivel de élite y olímpico. Esto ha ayudado a nivelar las competencias.

¿Pero qué dice el reglamento actual? Básicamente, se permite a las mujeres trans competir en la medida en que pudieran “demostra que su nivel total de testosterona en suero ha estado por debajo de los 10 nanomoles/L durante al menos 12 meses”.

Les científiques consultades por el Comité Olímpico argumentan que reducir los niveles de testosterona permitidos hasta los 5 nanomoles por litro, brindará un compromiso razonable entre inclusión y equidad. Esto ayudaría de gran manera a que más deportistas trans puedan competir en los deportes de categoría femenina. Por otro parte, algunes científiques no estuvieron de acuerdo con los planteos y argumentaron que la supresión de testosterona para las mujeres trans tiene poco efecto en la reducción de la fuerza muscular, incluso después de un año de tratamiento.

Aquellos que se encuentran en contra de esta decisión han dicho que los niveles de testosterona femenina tienden a oscilar entre 0,12 y 1,79 nmol/l, mientras que los masculinos se encuentran típicamente entre 7,7 y 29,4 nmol/l.

Posicionamiento de les deportistas

Muchas personas defienden que deportistas transexuales no pueden competir en una categoría que no sea la de su sexo de nacimiento. Ven, en este sentido, una ventaja competitiva derivada de un físico diferente.
Pero en el deporte de hoy, no solo se es deportista por las cualidades físicas, sino que también se tienen en cuenta otros aspectos como la fortaleza mental, el talento y por tanto, el ingenio para responder a determinadas circunstancias, por nombrar algunas.

Martina Navratilova, ex-tenista y ganadora de 18 Grand Slams, calificó de “tramposa” la participación de mujeres trans en competiciones femeninas. Según ella, “son hombres que decidieron ser mujeres” y alegar su participación en torneos femeninos es “insano, tramposo e injusto para mujeres, que pasan a competir contra personas que, biológicamente, siguen siendo hombres”.

A su vez, Tamsyn Lewis, atleta australiana, señaló que “el aporte de testosterona hace que la estructura ósea sea diferente: tienen más fuerza en la parte superior del cuerpo, lo que genera más capacidad pulmonar y un corazón más grande”.

Las opresiones a deportistas trans son comunes cada vez que se discute al respecto, pero nadie habla de sus derechos, ni del esfuerzo que deben hacer para poder cometir. Sin ir más lejos, someterse a las regulaciones de testosterona para poder participar conlleva un gran dolor y obligarles a presentar estudios todos los meses, no hace más que seguir oprimiéndoles.

En este último tiempo el conflicto fue en aumento por la cercanía de Tokio 2021. Dos son los nombres que acaparan las miradas por la posibilidad de poder competir y también por su excelente nivel en sus respectivas disciplinas: Tiffany Abreu y Laurel Hubbard.

Tifanny Abreu, jugadora de voleibol que compitió como Rodrigo Abreu hasta 2012, podría formar parte del equipo femenino de Brasil en los Juegos Olímpicos si el DT de dicha selección la convoca. Por otro lado es más probable que Laurel Hubbard pueda competir en levantamiento de pesas, ya que depende de ella su presencia en Tokio

En un comunicado, el COI afirmó que “reconoce la complejidad de estas cuestiones, que plantean tensiones entre la inclusión, la equidad y la seguridad, y que también se preocupa por garantizar la igualdad de las mujeres y su empoderamiento en el deporte”. Luego de esto, se confirmó que el Comité ha parado las discusiones porque el tema es muy divisivo, y es probable que no haya un consenso final.

El proceso de decisión respecto de si mujeres trans van a poder competir en Tokio está siendo en estos momentos dirigido por la Comisión Médica y Científica del COI, con aportes de la Comisión de Atletas y la de la Mujer y el Deporte de dicho organismo. Llegar a una conclusión final será un trabajo arduo y en equipo.

Las partes interesadas, junto con los expertos médicos, legales y de derechos humanos, también tendrán voz en el proceso. En este sentido, se busca alentar a las federaciones deportivas a crear políticas individuales sobre les atletas trans. Pero si el COI no toma la iniciativa, estos órganos rectores pueden no estar dispuestos a hacerlo.

Tokio es una incertidumbre no solo porque aún nadie sabe qué le depara al mundo luego de la pandemia, sino porque en caso de que la decisión sea positiva, tampoco se sabe cómo será el protocolo para la inclusión de deportistas no binaries. De cualquier manera, estamos frente a una discusión histórica, que podría culminar en un avance gigante hacia la igualdad.


* Sureño instalado en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante de que lo político y 
lo deportivo van de la mano. Apasionado y siempre al servicio de la comunicación del
pueblo y su deporte. 
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!