Larreta es la cultura

Larreta es la cultura

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

POR JORGELINA URRA*

El 4 de junio, Larreta anunció desde la Residencia de Olivos, las medidas que su gobierno había resuelto frente al cumplimiento del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y al igual que tantas otras veces; a su izquierda estaban Alberto Fernández y Axel Kicillof, que lo observaban detenidamente, de la misma manera que se mira cuando se tienen dudas.

Desde hace tres meses el ASPO rige en todo el territorio nacional, pero con regiones en diferentes fases; y como es costumbre hay un detalle significativo: la filmina del AMBA no deja de tener protagonismo en las pantallas por la cantidad de infectades. La gente está aglomerada en la jungla de asfalto y las diferencias son notorias; varies funcionaries se encargan de dejarlas bien marcadas. Hay quienes viven y quienes sobreviven. Por eso les que viven sueñan con privilegios y les que sobreviven sueñan con derechos.

Esta zona siempre estuvo desfasada, tal vez por culpa de las bocinas y las cacerolas que ensordecen el pensamiento, o de les porteñes obsecuentes al poder de la clase alta. Pero en definitiva fueron elles, quienes incumplieron desde un primer momento las medidas establecidas. Quizá el retorno a las primeras etapas del aislamiento nos recuerde al surfer que se escapó para ir a la playa, un ejemplo de cómo influye el poder adquisitivo, que logra pagar la fianza de una condena social. 

Larreta se mostraba comprensivo con las dificultades del aislamiento, enumeraba con detalles sus muchas preocupaciones y decía entender la presión del encierro. Incluso como si en ese momento lo hubiese iluminado el pensamiento de su discípulo Wiñazki, dijo: “Yo entiendo la angustia de […] no poder ver a los seres queridos”, pero nosotres sabemos, que poco le importa cómo se siente una madre con dos hijas hacinada en una villa. Lo que le preocupa son, por ejemplo, los paseos por el shopping, que les suyes ya no disfrutan. Por eso no estuvo en sus prioridades la vida de Ramona, muerta de coronavirus por falta de agua en la Villa 31.

En el anuncio transmitido por cadena nacional también dijo que su equipo se encontraba trabajando en una “cuarentena quirúrgica”, y que por lo tanto, serían muy “estrictos” con los controles en todas las actividades que generasen agrupamientos. Se encargó de explicar los métodos que debían aplicar les comerciantes que contaban con espacios reducidos, teniendo en cuenta la nueva norma, y de especificar el promedio de fallecimientos según la edad y el riesgo de contagio. En fin, detalló un montón de aspectos que cualquiera consideraría desfavorables, pero para nuestro desconcierto, él argumentó que algo de bueno tenían, ya que aun no se había llegado al colapso.

El discurso lo maneja a la perfección y se nota por la particular manera en que inmediatamente después, hizo referencia a los controles del protocolo para las “actividades permitidas” en las zonas barriales: serían muy “precisos”. Esa flexibilidad era la que necesitaba para encarar el reclamo de la gente que quiere salir a correr, a la que medios como TN prefieren llamar runners y al mismo tiempo, le permitió justificar un capricho personal.

Alberto suspiraba y no cesaba en mirarlo con fijación, como si estuviese midiendo cada una de las palabras que de su boca salían. Entre ademanes y constantes movimientos de cejas, algo que sabe utilizar para demostrar sorpresa, explicó que los “expertos” recomendaban el esparcimiento y el ejercicio físico para mantener la estabilidad emocional, o para prevenir enfermedades. Paradójico ya que lo que estamos haciendo, es tratar de disminuir el contagio de un virus. Incluso justificó su decisión diciendo que seria a “contraturno” para evitar el contacto y la aglomeración de gente.

No cesaba en vociferar una fingida insistencia en que debían cumplirse los protocolos, que el tapabocas no se negociaba, que la restricción era de no salir juntes más de dos convivientes, y mientras utilizaba sus dedos índice y anular para dibujar en el aire dos personas corriendo, explicaba que debían respetar una distancia prudente de 10 metros entre unes y otres. Axel parecía juntar paciencia en cada respiración mientras escuchaba las responsabilidades que Larreta iba asumiendo, demandas de los “runners” lobbistas de la anticuarentena. Como todo porteño orgulloso de sus coterráneos, el pelado no dejaba de desembuchar las observaciones positivas que había medido en base a los permitidos burgueses antes otorgados.   

¿Qué entendieron por libertad?

Eran las ocho menos cuarto del día en que la tan anhelada libertad exigida por les runners, iba a materializarse en un paseo por el bosque. Pero la imagen fue disruptiva, y constituye una demostración empírica de la idiotez. Estrenando outfit nuevo quizá, parecían estirar y precalentar algunos músculos. A las ocho en punto largaron, y TN se encargó de transmitirlos en vivo corriendo despavorides por los bosques de Palermo. A los tropezones se adelantaban unes a otres, y desde el fondo se veía avanzar a paso tranquilo a quienes solo habían salido a caminar, pero que iban quedando detrás. Tal y como si nunca hubiesen corrido, el frenesí les conducía al amontonamiento de la curva de contagios.

Salvo el detalle del tapabocas de la movilera, lo protocolos parecían no existir ya que quienes estaban encargades de la seguridad y el control de la actividad permitida, no estaban precisamente cumpliendo su función. Epicentros del caretaje como Saavedra, Palermo, Parque Centenario o Caballito fueron sitiados por estos grupos de irresponsables. Les mismes que en marzo alegaban que “los negros” que hacían cola en distintos sitios de la cuidad para cobrar el bono de emergencia, incrementaban los números de contagio, tres meses después se hiperventilaron en un nado sincronizado independiente, que bien podríamos decir, aportó al retroceso a la fase 1. Tienen convicción de salvages unitarios, no hay otra.   

Sus prioridades

El jueves 11 de junio en el año de la pandemia, eran las 6 am y el viento estaba calmo. Un leve frío se hacía presente en el asfalto de la Capital Federal (que no le hace honor a su nombre), pero no estaba mojado. Horacio llevaba poco menos de media hora corriendo por el Rosedal de Palermo. Marcaba el paso con un par de zapatillas de esas que cuestan casi lo mismo que un IFE, o incluso más, y como de costumbre lo vestía la línea Nike. Sus trotes son de púbico conocimiento entre sus seguidores, más aun, lo han visto mantener reuniones. Les runners causaron revuelo, y lograron instalar su agenda en la grilla de varios medios por culpa de su terrible comportamiento. Asimismo, él insiste en que no hay riesgo de contagio en estas prácticas; es una casualidad el aumento de los testeos en su zona entonces. 

La contradicción de Larreta es evidente, habla de libertad y de bienestar físico y psíquico pero no se preocupa por la falta de insumos en centros de salud. Sin ir más lejos, en la tarde de ayer 26 de junio, explicaba con total impunidad que los casos habían crecido exactamente el doble en las últimas tres semanas, es decir que fueron de 400 a 800. Esto significa que está gestionando mal, y entonces apareció de nuevo la jugada discursiva: “Esto lo dijimos desde el primer día, obviamente el hecho de que lo hayamos anticipado, que hayamos dicho que iba a pasar, de ninguna manera aplaca la angustia de la gente”.

Horas más tarde, ATE Capital, que presentó un recurso de amparo por el incumplimiento de las medidas sanitarias, publicó en sus redes una orden de la Justicia que obliga al Gobierno porteño a proteger a les trabajadores de la salud. Es un cínico, ni siquiera ha presentado los informes de las supuestas entregas de los elementos a los hospitales, pero despliega datos y promedios de cantidad de camas disponibles. La Ciudad de Buenos Aires tiene dos virus letales: el Covid-19 enfermando cuerpes y el runner de Larreta trotando con sus Nike hacia la curva de contagios.


* Entiende que para que las ideas no mueran hay que escribir, pero como el lenguaje 
es un universo lleno de palabras muertas y consejos de la RAE; prefiere hablar
desde el léxico revolucionarie.

El libreto de la derecha en Latinoamérica: Posverdad, blindaje y el arte de ganar

El libreto de la derecha en Latinoamérica: Posverdad, blindaje y el arte de ganar

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Nicolás Centurión*

En Nuestramérica, la derecha juega en equipo, por más que uno de sus principales postulados sea el individualismo y aparente que cada proyecto nacional marcha por carriles separados. Sus intelectuales orgánicos se cuentan de a cientos. Y, entre ellos se encuentran Olavo de Carvalho de Brasil, asesor de Jair Bolsonaro; Axel Kaiser en Chile como asesor de Sebastián Piñera; Maximiliano Aguiar y Hernando Soto en Perú.

En el rubro de las campañas y asesorías políticas se destacan Juan José Rendón, más conocido como J.J. o el mago negro de la

JJ Rendón

política. Es estratega político, activista, psicólogo, publicista y profesor. Sus asesorías han sido exitosas en Colombia, Honduras, República Dominicana, México y Venezuela donde es el responsable del comité de estrategia del autroproclamado pesidente interino Juan Guaidó, hoy en franca decadencia.

Asimismo, ha reconocido haber firmado un contrato en octubre del 2019 con la contratista militar estadounidense Silvercorp. Los vínculos de Rendón se extienden hasta Uruguay donde asesoró al actual senador por el Partido Nacional Juan Sartori, un empresario completamente desconocido para la opinión pública, que nunca había votado en el país y que apenas sabía el himno nacional.

Otro de los destacados es el ecuatoriano Jaime Durán Barba. Formó la empresa de asesoramiento político Informe Confidencial a fines de la década del 70. Durante los 90 fue asesor en Colombia del partido Alternativa Liberal de Pablo Escobar, debiendo abandonar el país tras el arresto de éste. Trabajó en la campaña del empresario Álvaro Noboa en Ecuador y la de Mauricio Macri en Argentina.

Duran Barba junto a Rendón integran el Salón de la Fama de la revista Campaigns and Elections. Sería los premios Oscar de los estrategas políticos. Cierran la nómina de los primeros cinco: Ralf Murphine de Estados Unidos, Carlos Manhanelli de Brasil y José Luis Sanchis de España.

Durán Barba y Macri

Estos asesores han dado un giro a las formas de hacer política con muy buenos resultados e innovadoras tácticas, han sido acusados de hacer “campañas sucias”. Las fake news y la posverdad son cartas predilectas de su arsenal para imponer imaginarios colectivos y sus acciones políticas muchas veces rozan la ilegalidad.

En Uruguay gobierna una coalición de derechas compuesta por cinco partidos. El grupo líder es el Partido Nacional, del hoy presidente Luis Lacalle, y se pueden trazar ciertos paralelismos de este gobierno con la propaganda macrista made in Durán Barba.

Los sindicalistas son blancos predilectos de estas campañas y los califican como mafiosos, a los docentes como corporativos, los jubilados son una carga, el sueldo de los trabajadores un costo y así con cualquier colectivo que se organice y dispute sentido con esta plana neoliberal.

La estrategia duranbarbista desembarcó en Uruguay. La inseguridad fue el caballito de batalla de la derecha. Lograron en noviembre de 2019 la victoria electoral y apenas asumieron en marzo de 2020, varios ministros y parlamentarios declaraban a voz en cuello que habían encontrado un país en ruinas. La pesada herencia.

Además vociferaban que el déficit fiscal le dejaba poco margen de flexibilidad, que había mucha inflación, que Uruguay se iba a convertir en Venezuela (porque Cuba ya había pasado de moda), que los sindicatos dominaban el país. Así se fue poblando el discurso del ciudadano de a pie que repetía como versos las portadas y columnas de los diarios y canales de televisión afines al gobierno.

Así se fue perfilando el sentir de los uruguayos. La tónica duranbarbista marida muy bien con la subjetividad neoliberal. La lógica es simple, enfrentar a trabajadores contra trabajadores, a los penúltimos contra los últimos de la fila.

Duran Barba divide el mundo en dos: el de la ideología y el de los sentimientos. El primero pasó de moda, según él, y ahora sólo importa el segundo. Por eso el presidente Lacalle, en medio de un escándalo por un audio filtrado de la Vicepresidenta, donde al menos comete el delito de tráfico de influencias, sale en todos los canales jugando al “piedra, papel o tijera” con un niño.

Cuando visita un cuartel militar se lo filma comiendo con los soldados, cuando visita el campo se lo ve trepar un alambrado y en cada acto toma los celulares de las personas que le piden fotos y él mismo toma la selfie.

Es un intento de humanizar al hoy presidente , candidato de un partido conservador de larga data en Uruguay y conjugarlo con las estrategias mediáticas del siglo XXI. Hoy la campaña política (que nunca descansa) es un reality show 24/7, donde los debates se dan a través de declaraciones en caliente en reportajes, los discursos se condensan en un tweet y el programa político de un candidato se resume en un video de instagram de un minuto.

En Uruguay se vive un deja vu macrista. La economía se deteriora cada vez más con la excusa del coronavirus. Los desempleados se cuentan de a miles, los que están en seguro de paro también. El salario real de los trabajadores ha disminuido. Por primera vez en 15 años no se convocará a los consejos de salario (ámbito de negociación tripartita entre empresarios, el Estado y los trabajadores) y el aumento de los jubilados será por debajo de la inflación.

Los homicidios no han dejado de aumentar, los femicidios son una tragedia nacional que nadie le pone coto ni se hace cargo. Los discursos de la impunidad leudan cada vez más bajo la complicidad de los liberales y republicanos que miran para un costado, a la vez que se destapa la mayor red de trata de personas y explotación de menores en la historia del Uruguay.

Con todo este panorama la imagen del presidente se mantiene por encima del 50% de aprobación como había arrojado la encuesta sobre el primer mes de su gestión. La pandemia ha sido utilizada por el gobierno de manera certera para sus intereses, el blindaje mediático ha sido eficaz y la difusa y confusa oposición frenteamplista ha hecho gran favor también.

Este blindaje no hubiera sido tal de tener en vigencia, por ejemplo, la ley de servicios de comunicación audiovisual más conocida como Ley de Medios, que en los gobiernos frenteamplistas, durmió el sueño de los justos en algún cajón del Parlamento. Esta ley no era la panacea, pero al menos hubiera hecho contrapeso al poder mediático que reposa en solo tres grupos empresariales (Scheck, Cardoso y Romay), todos ellos panegiristas, por abhora, del gobiernoderechista.

Reflexiones finales 

La derecha pretende correr los ejes que estructuran los debates, pretende negar la existencia de las derechas y las izquierdas, aunque todo el tiempo haga caza de brujas y califique de “zurdo” a todo lo que cuestione al status quo. Se niega a sí misma, pero reconoce a su contrapartida. Tamaña contradicción.

La vieja política de los grandes actos masivos y de líderes preclaros colisiona con las campañas 2.0 en un mundo que avanza hacia el 5G y el internet de las cosas en un mundo pospandémico que obliga a  repensar y reinventar casi todas las estrategias y tácticas que antes eran efectivas.

Para la izquierda es momento de resistencia, pero con eso no alcanza. Pasar a la ofensiva con novedosas propuestas lo demanda la coyuntura en la que transitamos.

Nota publicada originalmente en: estrategia.la


* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional
de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista
asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!