POR JONATAN PEREZ*

En medio de la pandemia que azota al mundo, alrededor de 300 personalidades de diversos espacios como el científico, el político y el mundo del espectáculo compartieron un comunicado titulado “La democracia está en peligro”, afirmando que vivimos una “infectadura”, haciendo referencia a una dictadura por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto por el gobierno de Alberto Fernández para combatir el coronavirus.
En este comunicado -firmado por figuras de renombre como la investigadora Sandra Pitta, el actor Luis Brandoni, el escritor Juan José Sebreli, y el periodista Baby Etchecopar, entre otros- se repudian las acciones tomadas por el Gobierno a la hora de lidiar con el enemigo invisible que tiene al mundo bajo sus pies, criticando el accionar a la hora de decretar el ASPO de manera improvisada y sin ningún tipo de plan, ni una fecha posible de finalización, “a pesar de las advertencias de un sector independiente de la comunidad científica y de la política”.
También se mencionan cuestiones como la suspensión de clases, la crisis económica, a les argentines varades alrededor del mundo como víctimas del mal manejo del Presidente, a quien elles describen como “el que ha concentrado todo el poder para eludir cualquier tipo de control institucional”, y a los expertos que lo acompañan en la salud pública, quienes fueron catalogados como “ignorantes de las consecuencias sociales de sus decisiones”. Una frase cargada de cinismo, si pensamos que estas figuras que firman el comunicado son las mismas que apoyaron a la gestión cambiemita, que en sus cuatro años de gobierno se encargó de desguazar a nuestro país, dejando solamente pobreza, hambre y deudas.
Sin embargo, este comunicado lanzado con un alto contenido político de la mínima oposición mediática, no hace más que alimentar el odio de les inconscientes que solo miran sus narices, sin tener noción de la magnitud del problema que ha generado el coronavirus y de cómo estas acciones “improvisadas” han logrado evitar una verdadera catástrofe como la que viven hoy muchos de los países de Nuestra América.
Ante este hecho hubo dos respuestas directas, concretas y rápidas. Por una lado, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) lanzó un comunicado de repudio ante “la desgraciada referencia a la ‘dictadura de la infectología’ que se hiciera pública en los últimos días”. Allí se expresa que “aún cuando hubiera tenido la supuesta intención de promover el debate, aun cuando se hubiera dicho en sentido simbólico, los argentinos bien sabemos que ningún rótulo es inocente, y el daño que producen el estigma y la discriminación.”
Por otra parte, el segundo hecho fue una carta firmada por distintes intelectuales como los asesores presidenciales Ricardo Forster y Alejandro Grimson , el biólogo e investigador Alberto Kornblihtt , el matemático Adrián Paenza, entre otros, a favor de las medidas tomadas por el Gobierno, alegando que “en comparación con los demás países latinoamericanos con grandes metrópolis, Argentina es el que obtuvo mejores resultados en el control de la pandemia”, y cómo el disminuir la movilidad de la población, ha dado grandes resultados alrededor del mundo.
Pero si de respuestas hablamos no hay más que ir a los hechos concretos, ya que la ciencia argentina sigue siendo reconocida a nivel mundial y todo gracias a la revalorización de les cientifiques argentines.
El CONICET no solo ha logrado crear NEOKIT-COVID-19, el test rápido de diagnóstico molecular para detectar el coronavirus, sino que en los últimos días un equipo conformado por diez científicas y un científico ganó un subsidio de 100 mil dólares otorgado por la Unidad Coronavirus, una Agencia de Investigación que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para desarrollar una vacuna, convirtiéndose así en el primer país latinoamericano en sumarse a los 126 proyectos que hay de desarrollo de vacunas a nivel mundial, en lo que hoy es catalogado como “la nueva carrera espacial”.
Este equipo interdisciplinario compuesto por virólogas, inmunólogas y especialistas en el análisis de estructura de proteínas, está liderado por la doctora Juliana Cassataro, quien es investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de la Universidad de San Martín (UNSAM) y especialista en inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas. Al mismo, lo complementan les investigadores Karina Pasquevich, Lorena Coria, Diego Álvarez, Eliana Castro, Claudia Filomatori y Lucía Chemes y las becarias Celeste Pueblas, Laura Darriba, Laura Bruno y Eugenia Bardossay.

La líder de este equipo declaro qué “China y EEUU corren una competencia por ver quien llega primero a la vacuna. Para nosotras, está bueno que ello suceda porque cuanto antes esté la respuesta mucho mejor. No queremos ser las primeras pero sí desarrollar las capacidades y las experiencias suficientes para poder generar nuestras propias tecnologías y no tener que andar esperando si los poderosos se deciden a hacer las cantidades de dosis necesarias para mandar aquí”.
Este no es un dato menor ya que si tenemos en cuenta los últimos acontecimientos, el estallido social en Estados Unidos ha servido de contracara para lo que viene ocurriendo en el país asiático. En China, la compañía de biotecnología Sinovac está “99% segura” de haber desarrollado una vacuna contra el coronavirus. La vacuna, bautizada CoronaVac, ya fue testeada en monos con éxito y actualmente se encuentra en ensayos de etapa 2 con la participación de más de 1000 voluntarios, pero tras la baja tasa de contagios actuales, la compañía está dialogando con varios países europeos para llevar a cabo los ensayos de etapa 3, la parte final del proceso de ensayos.
Es aquí donde las palabras de Juliana Cassataro toman mucha más importancia, ya que la investigadora afirma que “si bien afortunadamente no se observan grandes cambios ni mutaciones muy rotundas del coronavirus, para el diseño de la vacuna nos concentramos en las cepas que circulan en Argentina”. “Aunque nuestro país no logre el podio en la competencia la experiencia es muy provechosa porque es la única manera que tenemos para ir desplegando las capacidades para fabricar nuestras propias tecnologías. El desarrollo tecnológico sirve para esta ocasión y para otras infecciones virales que vengan en el futuro”, puntualizó.
Además del desarrollo de esta vacuna, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación suma otros 8 proyectos de investigación científico-tecnológica que tienen por finalidad aportar conocimiento para paliar los efectos de la pandemia del COVID-19, que serán cofinanciados entre la Agencia y la Fundación Bunge y Born con un acuerdo de más de 37 millones de pesos.
Los proyectos seleccionados son:
- Desarrollo de un método diagnóstico que permita predecir, en fases tempranas de COVID-19, complicaciones pulmonares severas. Ricardo Dewey de Rad Bio S.A.S. / CONICET.
- Tomografía por bioimpedancia para monitorización pulmonar en pacientes ventilados mecánicamente en unidades de cuidados críticos. Daniel Omar Badagnani de Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF).
- Desarrollo de recubrimientos antivirales para textiles de uso en elementos de protección personal. Leandro Nicolás Monsalve del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) — Departamento de Nanomateriales Funcionales — Centro de Micro y Nanotecnologías.
- Utilización de la plataforma basada en SPR (Biacore) para la determinación de la presencia y avidez/afinidad de anticuerpos anti-SARSCoV-2 en sueros de pacientes. Marisa M. Fernández de Cátedra de Inmunología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, e Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Profesor Ricardo A. Margni (IDEHU), UBA-CONICET;
- Nueva estrategia terapéutica basada en compuestos tiodigalactósidos capaces de inhibir la infectividad del virus SARS-CoV-2 y la respuesta inflamatoria desencadenada. Gabriel Rabinovich del Instituto de Biología y Medicina Experimental, IBYME-CONICET;
- Análisis de la actividad biológica de los anticuerpos anti- SARS-CoV-2: implicancia en el curso de la enfermedad y en su empleo terapéutico. Matías Ostrowski del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS / HOSPITAL FRANCISCO MUÑIZ);
- Tablero de monitoreo, pronóstico y control epidemiológico. Pablo A. Lotito de CONICET y PLADEMA – Fac. de Cs. Exactas – UNCPBA;
- Ingeniería de control e instrumentación aplicada al modelado y estimación de parámetros del sistema pulmonar bajo respiración asistida. Carolina A. Evangelista del Instituto LEICI, Facultad Ingeniería, UNLP-CONICET.

En el medio de una pandemia que ya tiene casi 6,5 millones de infectados y más 500 mil muertos a nivel mundial, vemos que mientras unos pocos escupen rabia y bronca contra un Estado que prioriza la salud por sobre la economía, ese Estado no baja los brazos y sigue brindando las herramientas para que poco a poco todes juntes salgamos de esta. Al igual que el año pasado, el CONICET sigue estando varios puestos por encima de la NASA entre los mejores organismos gubernamentales en el ranking Scimago, el más importante a nivel mundial, aunque hoy con un mayor financiamiento y con la valoración que se merece. Tal vez no encontremos la cura para el coronavirus, pero siguiendo esta línea siempre vamos a tener la cura contra el gorilismo por más infectaduras que nos tiren.
* De humor ácido, bastante particular. Un poco friki, un poco otaku. Le dicen "Chino" desde siempre y eso no lo cambia por nada. Apuesta por la comunicación popular, por eso intenta ser productor de la gloriosa No Se Mancha, columnista en Columna Vertebral, y escritor de la Trinchera. Un colgado que deja siempre todo para último momento; lo único que puede llegar a garantizar es que va a llegar tarde así sea a la esquina de su casa.
Referencia:
https://www.sadi.org.ar/novedades/item/1099-nosotros-los-infectologos
https://www.scimagoir.com/rankings.php?sector=Government
https://www.pagina12.com.ar/270091-coronavirus-cientificas-argentinas-desarrollan-una-vacuna-y-
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-empresa-china-esta-99-segura-su-nid2371888
https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-anunciaron-los-proyectos-seleccionados-en-el-marco-del-acuerdo-con-la-fundacion-bunge-y