El último Caudillo

El último Caudillo

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

POR FELIPE BERTOLA*

La Baring Brothers se había adueñado libra por libra de Buenos Aires. Mientras negociaba con Mitre, el embajador Ingles, miraba a sus futuras enemigas: todas las economías regionales que no aceptarían el libre cambio propuesto por los porteños. Con Urquiza tranquilo en el Litoral, los Unitarios pro ingleses tenían el camino allanado para imponer por la fuerza su modelo centralista y hambreador para todo el pueblo. 

Atrás había quedado la gesta de Moreno, Castelli, Belgrano, Artigas, San Martín, Dorrego y Rosas . A diferencia de 1845, las armadas inglesa y francesa navegaban los ríos internos, y también formaban parte del ejército nacional porteño. Del puerto de Buenos Aires, salía la materia prima que se dirigía hacia Londres , y de allí,  llegaban las vías de los primeros ferrocarriles, las heladeras para los frigoríficos y la pólvora para enfrentarse a la “barbarie” gaucha Federal.

Con literatura francesa, muerte y terror, el “progreso” librecambista de piel blanca y manos limpias, iba dominando las provincias del interior. Pero en contraposición, tras la lanza del Chacho Peñaloza, entre trapos harapientos, tacuaras y caballos flacos, se iban levantando Las Montoneras, que en un solo grito unido de libertad y “Viva la Federación” daban batalla defendiendo su territorio y la panza de sus hijos.

La historia siempre era la misma. Por cuestiones lógicas de armamento Las Montoneras perdían las batallas, y los porteños avanzaban fusilando. Las milicias huían derrotadas a la montaña. Pero a los pocos días, de cada rancho de adobe salían nuevos integrantes para sumarse a la nueva Partida. Se armaban con algún fusil viejo o lo que encontraran. Si no había balas, empuñaban sus herramientas para trabajar la tierra o alguna lanza precaria. Las Montoneras eran un mezcla entre cuatreros, guachos, mujeres e indígenas; todos luchaban por lo mismo, la gloria de la Federación. Entre las milicias se encontraba el joven Caudillo Felipe Varela.

En el aire seco y polvoriento del noroeste de nuestro país, se podía sentir la esperanza y la efervescencia de Las Montoneras. Las filas de Peñaloza se ensanchaban y desde Buenos Aires, Mitre mandaba armamento de última generación para masacrar a las milicias. Felipe Varela fue designado para recorrer La Rioja y popularizar aún más al Chacho Peñaloza. Quien escuchaba a Varela, tomaba sus pocas pertenencias y se sumaba a la proclama federal. Ante su paso, los ranchos quedaban vacíos. A diferencia de los sectores más humildes, los terratenientes explotadores y negreros recibían un dialogo menos hermanado, siempre acompañado de alguna bayoneta cargada. Así se consiguieron los aportes para la causa revolucionaria. El dinero, los  caballos, las mulas, la ropa, las armas y el alimento; todo fue expropiado a los únicos Unitarios liberales de La Rioja, los dueños de la tierra.

La Montonera avanzaba a paso firme y los soldados del Ejército Argentino, esperaban a que llegue la noche para poder huir y sumarse a las líneas Federales de Peñaloza. Una por una se iban tomando las provincias, Buenos Aires retrocedía. Pero en 1863 Peñaloza es traicionado y emboscado. El caudillo es degollado y su cabeza es clavada en una pica por el Gobernador de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento. Varela escapa con un puñado de hombres a Chile.

El Chacho era la continuación mítica de Facundo Quiroga, sin él y con Urquiza negociando con los Unitarios, el sueño de La Federación y de la Patria Grande llegaba a su fin, por lo menos por esas tierras rojizas.

Con el interior librado de Caudillos, Mitre pisó el acelerador y apuntó a destruir a las naciones vecinas, Uruguay, Paraguay y Bolivia, que tampoco querían darle la centralidad económica a Buenos Aires. Los porteños se unieron con el Imperio del Brasil y financiados por Inglaterra, ambos  atacaron Montevideo . El Partido Blanco resistió el ataque. Mientras, Solano López, Presidente Paraguayo y caudillo compañero de ideas Federales, iba en su rescate. Pero Los Blancos fueron derrotados  y Uruguay tomada por los liberales. Comenzaba La Guerra de la Triple Alianza.

Todos los ojos estaban puestos en Urquiza, él era el único que podía levantar en armas al Litoral y frenar la guerra contra Paraguay, pero no hizo nada. Desde Chile, Felipe Varela mandó cartas a Urquiza para pedirle financiamiento y volver al noroeste y así generarle nuevamente otro frente de batalla a los Unitarios. Pero la carta no tuvo devolución.

Varela pidió dinero para reconstruir las viejas milicias de Peñaloza, pero nadie podía aportar, las arcas estatales de las Provincias y las Naciones estaban en rojo. Bolivia mandaba dinero y hombres a Paraguay y además, junto a Chile, Ecuador y Perú resistían ataques desde el Pacífico, por parte de Ingleses y Españoles. El último esqueleto de la Patria Grande estaba siendo asfixiado por Buenos Aires, Brasileros, Ingleses y Españoles.

Las condiciones económicas no estaban dadas para el caudillo y el noroeste argentino era manejado por las sangrientas y bien equipadas tropas Unitarias. Aún así Varela tomó su poncho y su lanza y al galope cruzó la frontera con algunos pocos hombres. En el primer pueblo al que llegó, venció a los soldados Unitarios y profesó estas palabras.

“¡Argentinos todos! ¡Llegó el día de mejor provenir para la Patria; a vosotros cumple ahora el noble esfuerzo de levantar del suelo ensangrentado el pabellón de Belgrano, para enarbolarlo gloriosamente sobre las cabezas de nuestros liberticidas enemigos!

Compatriotas; ¡a las armas!… es el grito que se arranca del corazón de todos los buenos argentinos”.

El pueblo contestó decidido nuevamente. Levantó sus precarias armas y sus ponchos colorados. Un rugido de guerra, descendió de la montaña que hizo estremecer el corazón de todo terrateniente. De cada rancherío popular revivían Las Montoneras. Quiroga, Peñaloza y el sueño de aquella Junta de Mayo, que había luchado por la Patria Grande y la hermandad con los pueblos originarios, renacía nuevamente en Varela.

Pueblo por pueblo, La Partida revolucionaria avanzaba y ganaba territorio. En cada discurso victorioso, más lanzas se unían en un mismo grito a las filas federales. Los Porteños tuvieron que sacar tropas del Paraguay para hacerle frente las milicias populares, que a pasos agigantados y a facón, iban recuperando todo el noroeste.

Varela seguía escribiéndole cartas a Urquiza. Él era el único que podía aportar dinero para armar y vestir a la milicia; además siempre estaba la esperanza de que nuevamente tomara su caballo y se sumara a la lucha junto a todo el Litoral. Pero Urquiza nunca respondió. La Montonera se quedó sola, no tenía dinero, armas, ropa, ni comida y el frío que llegó del Pacífico cruzando por los Valles Calchaquíes, golpeó más fuerte que nunca.

Los Unitarios aprovecharon las condiciones y comenzaron a atacar a las milicias populares desprotegidas, que cada vez retrocedían más al norte. Varela tenía hombres dispuestos a dar la vida al igual que él. Pero ya no quedaban provisiones ni pólvora. Entonces La Partida cruzó a Bolivia, por la Quebrada de Humahuaca. Felipe Varela fue recibido como héroe de guerra junto a todos sus hombres, pero los hermanos Bolivianos no tenían una moneda para aportar a su causa revolucionaria; la última Montonera  de la historia fue disuelta.

Con el noroeste dominado, los Porteños movieron las últimas fichas para destruir al Paraguay. Los ejércitos de La Triple Alianza fusilaron a todo varón mayor de doce años que había en Asunción y se encargaron de tirar arena para volver obsoletas las grandes fundiciones de acero industrial, que habían forjado los descendientes de los Guaraníes.

Apoyándose en la libra esterlina, el modelo centralista, imperialista y liberal,  dirigido desde Buenos Aires, terminó de destruir el sueño Federal, que no era ni más ni menos que la continuación de las ideas de San Martín, Belgrano, Artigas y Bolívar.

En 1870 Felipe Varela muere de tuberculosis, en Chile, cerca de Valparaíso. En ese momento la flota Española bombardeaba la ciudad.


* Periodista, columnista del programa No Se Mancha (Radio Estación Sur - FM 91.7) y de Hijos de 
30.000 (Radio UNLP - FM 107.5), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.
Al patriarcado, marca personal

Al patriarcado, marca personal

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

POR MAIA CUBRIC*

Siempre se comienza por el repaso histórico de estos últimos cuatro años, ya que el deporte argentino fue absolutamente desfinanciado por una gestión basada en políticas neoliberales, que lo concebía desde una lógica exclusivamente mercantil. Lo cierto es que desde la asunción del Frente de Todes, a fines del año pasado, el escenario cambió. Y acá por lo menos hay dos puntos que son claves para señalar.

En lo que respecta a las problemáticas que castigan a mujeres y diversidades, se puede celebrar, entre otras cosas, la creación del primer Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Y más puntual, en lo que al ámbito deportivo se refiere, es la primera vez en la historia que una mujer está a cargo de la Secretaría de Deportes a nivel nacional, lo que no es menor y más si se trata de la ex-leona Inés Arrondo.

Foto: Alejandro Leiva

Ahora, ¿se festejaría la llegada de un hombre a un espacio que siempre se lo adueñó, por su simple condición de género y/o lugar privilegiado, la mujer? Claramente no, porque no pasa. Esto da cuenta no solo de la desigualdad existente, sino de los espacios en los que todavía falta cuestionar su composición respecto a la diversidad. Por eso, este cambio táctico que pone a una compañera mujer en la Secretaría de Deportes es, entre otras cosas, una muestra de que la voluntad política no solo se basa en el financiamiento económico, sino que requiere ser pensada desde una perspectiva integral. Es decir, si se quiere promulgar medidas para la igualdad, es preciso darle voz y voto a quienes siempre han recibido un trato desigual.

Un ejemplo concreto de que esto simboliza un avance fue la creación del curso “Género y Deporte” que la Secretaría de Deportes y la Secretaría de Estado de Igualdad y Género, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, comenzaron a llevar a cabo el 15 de mayo. Se trata de una capacitación que tiene como objetivo generar un proceso de formación continua para las instituciones y les deportistas de forma virtual; y está enmarcada en el Plan de Eliminación de las Violencias en el Deporte.

El primer taller de este curso se denomina “Lo que no podés dejar de saber sobre Género, Masculinidades y Violencia” y propone ser un espacio de formación y reflexión que sea útil para pensar y transformar las prácticas diarias en las instituciones deportivas (que históricamente fomentaron y construyeron desigualdades respecto al género y/o la orientación sexual). Y teniendo en cuenta que están asistiendo a estas capacitaciones organismos como la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) o la Unión Argentina de Rugby (UAR), que tanto tienen que de-construir, queda a la vista la importancia del Estado como herramienta para realizar transformaciones profundas y necesarias.

A su vez, el taller tiene como objetivo fortalecer a las instituciones con la creación de áreas específicas o referentes de género y crear capacitaciones para formar a las dirigencias en esta perspectiva, como así también elaborar protocolos de acción. Y es clave detenerse en este último punto porque si se tiene en cuenta la cantidad de sucesos violentos en los que están implicados diferentes jugadores de fútbol de Primera División, crear protocolos para las instituciones es urgente. De hecho, hace poco se sumó el caso de Sebastián Villa a la larga lista que tiene, entre otros, a Jonatan Cristaldo, Lautaro Acosta, Edwin Cardona, Frank Fabra, Wilmar Barrios, Ricardo Centurión, Agustín Rossi, Rafael Santos Borré, Alexis Zárate y Renzo Saravia. Todos ellos denunciados por violencia de género y con una ventaja en común: las instituciones no tienen definido cómo actuar.

Por otra parte, el segundo taller del curso se denomina “Comunicación y Periodismo Deportivo con perspectiva de Género”  y respecto al mismo, Inés Arrondo expresó: “Además de trabajar en el campo del deporte, tanto en sus estructuras directivas, técnicas y los propios deportistas, es fundamental la comunicación y tener en claro esta perspectiva de género”. Recordemos que cuando de periodismo deportivo se trata, el panorama es complejo porque está construido sobre cimientos de lógicas machistas (que se encargan de mantener en constante reproducción). Y es otro espacio que históricamente fue negado a las mujeres y las diversidades bajo la justificación de la “incapacidad”. Como si la masculinidad fuese sinónimo de sabiduría o comprensión, cuando en realidad las profesiones no tienen género, y se trata de una cuestión de posibilidad.

Si bien las luchas de los movimientos de mujeres y diversidades están gestando cambios reales y necesarios en estructuras enquistadas en la sociedad, queda claro que hay un largo camino por recorrer. Si no, habría que preguntarse cuántas mujeres componen el Comité Ejecutivo de la AFA y las desigualdades estarían a la vista. Es preciso analizar que por algo no se deja avanzar a las mujeres y diversidades en determinadas canchas, y a su vez, no existe cupo cuando se trata de ocupar lugares de decisión “real”. La paridad de género, entonces, está condicionada por quienes quieren seguir siendo dueños de la autenticidad. Algo que la secretaria de Deporte no desconoce y que menciona desde el año pasado: “No hace falta hacer un diagnóstico porque está a la vista cuando ves la composición de las comisiones directivas de las federaciones y los clubes, los lugares de entrenadores y la utilización de recursos. Queremos desarrollar un plan para ir transformando esas estructuras en concordancia con la transformación que está haciendo toda la sociedad”.

La presencia de un Estado que tiene la pelota y que decide pasarsela a quienes siempre han sido obligades a ir al banco, por quienes se creen dueños de la legitimidad social, es de vital importancia. Como también lo es la construcción de políticas públicas en ese sentido: por ejemplo, el programa Género y Deportes o el lanzamiento de Escuelas Deportivas Argentinas (EDA) para promover  la práctica deportiva y la inclusión social. En palabras de la propia secretaria, dichas en diciembre del año pasado:  “El deporte tiene que ser un espacio que nos fortalezca como país (…) Cuando una actividad deportiva desembarca en el espacio público transforma las ciudades. Hay que resignificar la frase de que el deporte te ayuda a sacar a los niños de la calle: el deporte ayuda a sacar a los niños de las adicciones, del sedentarismo, de la obesidad, pero no de la calle. De la calle no nos tiene que sacar nadie. Es una actividad que permite transformar el espacio público en un espacio participativo“.

En resumidas cuentas, como en el fútbol, ningún equipo sale campeón sin una dirigencia, ni ninguna dirigencia puede hacer algo sin la construcción general. Del diálogo entre las dos partes es desde donde se construye. Además, si bien nunca se festejan las victorias antes de tiempo, tampoco nunca se deja de alentar si se busca ganar. Y ganar, en este mundo, en este contexto, es construir igualdad. Lo interesante, entonces, es que este es un partido que el Estado está dispuesto a jugar.


* Hija del mar y la luna de la perla. Entiende que nada es porque sí y que por eso mismo todo 
se puede cambiar. Sueña con un mundo igualitario y confía en que la práctica es la mejor
manera de militar. Es amiga de la palabra en sus múltiples variantes, amante del arte y del
intercambio cultural.
No hay infectaduras si hay ciencia para todes

No hay infectaduras si hay ciencia para todes

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

POR JONATAN PEREZ*

En medio de la pandemia que azota al mundo, alrededor de 300 personalidades de diversos espacios como el científico, el político y el mundo del espectáculo compartieron un comunicado titulado “La democracia está en peligro”, afirmando que vivimos una “infectadura”, haciendo referencia a una dictadura por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto por el gobierno de Alberto Fernández para combatir el coronavirus.

En este comunicado -firmado por figuras de renombre como la investigadora Sandra Pitta, el actor Luis Brandoni, el escritor Juan José Sebreli, y el periodista Baby Etchecopar, entre otros- se repudian las acciones tomadas por el Gobierno a la hora de lidiar con el enemigo invisible que tiene al mundo bajo sus pies, criticando el accionar a la hora de decretar el ASPO de manera improvisada y sin ningún tipo de plan, ni una fecha posible de finalización, “a pesar de las advertencias de un sector independiente de la comunidad científica y de la política”.  

También se mencionan cuestiones como la suspensión de clases, la crisis económica, a les argentines varades alrededor del mundo como víctimas del mal manejo del Presidente, a quien elles describen como “el que ha concentrado todo el poder para eludir cualquier tipo de control institucional”, y a los expertos que lo acompañan en la salud pública, quienes fueron catalogados como “ignorantes de las consecuencias sociales de sus decisiones”.  Una frase cargada de cinismo, si pensamos que estas figuras que firman el comunicado son las mismas que apoyaron a la gestión cambiemita, que en sus cuatro años de gobierno se encargó de desguazar a nuestro país, dejando solamente pobreza, hambre y deudas.

Sin embargo, este comunicado lanzado con un alto contenido político de la mínima oposición mediática, no hace más que alimentar el odio de les inconscientes que solo miran sus narices, sin tener noción de la magnitud del problema que ha generado el coronavirus y de cómo estas acciones “improvisadas” han logrado evitar una verdadera catástrofe como la que viven hoy muchos de los países de Nuestra América.

Ante este hecho hubo dos respuestas directas, concretas y rápidas. Por una lado, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) lanzó un comunicado de repudio ante “la desgraciada referencia a la ‘dictadura de la infectología’ que se hiciera pública en los últimos días”. Allí se expresa que “aún cuando hubiera tenido la supuesta intención de promover el debate, aun cuando se hubiera dicho en sentido simbólico, los argentinos bien sabemos que ningún rótulo es inocente, y el daño que producen el estigma y la discriminación.”

Por otra parte, el segundo hecho fue una carta firmada por distintes intelectuales como  los asesores presidenciales Ricardo Forster y Alejandro Grimson , el biólogo e investigador Alberto Kornblihtt , el matemático Adrián Paenza, entre otros, a favor de las medidas tomadas por el Gobierno, alegando que “en comparación con los demás países latinoamericanos con grandes metrópolis, Argentina es el que obtuvo mejores resultados en el control de la pandemia”, y cómo el disminuir la movilidad de la población, ha dado grandes resultados alrededor del mundo.

Pero si de respuestas hablamos no hay más que ir a los hechos concretos, ya que la ciencia argentina sigue siendo reconocida a nivel mundial y todo gracias a la revalorización de les cientifiques argentines.

El CONICET no solo ha logrado crear NEOKIT-COVID-19, el test rápido de diagnóstico molecular para detectar el coronavirus, sino que en los últimos días un equipo conformado por diez científicas y un científico ganó un subsidio de 100 mil dólares otorgado por la Unidad Coronavirus, una Agencia de Investigación que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para desarrollar una vacuna, convirtiéndose así en el primer país latinoamericano en sumarse a los 126 proyectos que hay de desarrollo de vacunas a nivel mundial, en lo que hoy es catalogado como “la nueva carrera espacial”.

Este equipo interdisciplinario compuesto por virólogas, inmunólogas y especialistas en el análisis de estructura de proteínas, está liderado por la doctora Juliana Cassataro, quien es investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de la Universidad de San Martín (UNSAM) y especialista en inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas. Al mismo, lo complementan les investigadores Karina Pasquevich, Lorena Coria, Diego Álvarez, Eliana Castro, Claudia Filomatori y Lucía Chemes y las becarias Celeste Pueblas, Laura Darriba, Laura Bruno y Eugenia Bardossay.

El equipo de investigadores argentines que ganó el subsidio para desarrollar una vacuna contra el coronavirus.

La líder de este equipo declaro qué “China y EEUU corren una competencia por ver quien llega primero a la vacuna. Para nosotras, está bueno que ello suceda porque cuanto antes esté la respuesta mucho mejor. No queremos ser las primeras pero sí desarrollar las capacidades y las experiencias suficientes para poder generar nuestras propias tecnologías y no tener que andar esperando si los poderosos se deciden a hacer las cantidades de dosis necesarias para mandar aquí”.

Este no es un dato menor ya que si tenemos en cuenta los últimos acontecimientos, el estallido social en Estados Unidos ha servido de contracara para lo que viene ocurriendo en el país asiático. En China, la compañía de biotecnología Sinovac está “99% segura” de haber desarrollado una vacuna contra el coronavirus. La vacuna, bautizada CoronaVac, ya fue testeada en monos con éxito y actualmente se encuentra en ensayos de etapa 2 con la participación de más de 1000 voluntarios, pero tras la baja tasa de contagios actuales, la compañía está dialogando con varios países europeos para llevar a cabo los ensayos de etapa 3, la parte final del proceso de ensayos.

Es aquí donde las palabras de Juliana Cassataro toman mucha más importancia, ya que la investigadora afirma que “si bien afortunadamente no se observan grandes cambios ni mutaciones muy rotundas del coronavirus, para el diseño de la vacuna nos concentramos en las cepas que circulan en Argentina”. “Aunque nuestro país no logre el podio en la competencia la experiencia es muy provechosa porque es la única manera que tenemos para ir desplegando las capacidades para fabricar nuestras propias tecnologías. El desarrollo tecnológico sirve para esta ocasión y para otras infecciones virales que vengan en el futuro”, puntualizó.

Además del desarrollo de esta vacuna, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación suma otros 8 proyectos de investigación científico-tecnológica que tienen por finalidad aportar conocimiento para paliar los efectos de la pandemia del COVID-19, que serán cofinanciados entre la Agencia y la Fundación Bunge y Born con un acuerdo de más de 37 millones de pesos.

Los proyectos seleccionados son:

  • Desarrollo de un método diagnóstico que permita predecir, en fases tempranas de COVID-19, complicaciones pulmonares severas. Ricardo Dewey de Rad Bio S.A.S. / CONICET.
  • Tomografía por bioimpedancia para monitorización pulmonar en pacientes ventilados mecánicamente en unidades de cuidados críticos. Daniel Omar Badagnani de Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF).
  • Desarrollo de recubrimientos antivirales para textiles de uso en elementos de protección personal. Leandro Nicolás Monsalve del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) — Departamento de Nanomateriales Funcionales — Centro de Micro y Nanotecnologías.
  • Utilización de la plataforma basada en SPR (Biacore) para la determinación de la presencia y avidez/afinidad de anticuerpos anti-SARSCoV-2 en sueros de pacientes. Marisa M. Fernández de Cátedra de Inmunología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, e Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Profesor Ricardo A. Margni (IDEHU), UBA-CONICET;
  • Nueva estrategia terapéutica basada en compuestos tiodigalactósidos capaces de inhibir la infectividad del virus SARS-CoV-2 y la respuesta inflamatoria desencadenada. Gabriel Rabinovich del Instituto de Biología y Medicina Experimental, IBYME-CONICET;
  • Análisis de la actividad biológica de los anticuerpos anti- SARS-CoV-2: implicancia en el curso de la enfermedad y en su empleo terapéutico. Matías Ostrowski del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS / HOSPITAL FRANCISCO MUÑIZ);
  • Tablero de monitoreo, pronóstico y control epidemiológico. Pablo A. Lotito de CONICET y PLADEMA – Fac. de Cs. Exactas – UNCPBA;
  • Ingeniería de control e instrumentación aplicada al modelado y estimación de parámetros del sistema pulmonar bajo respiración asistida. Carolina A. Evangelista del Instituto LEICI, Facultad Ingeniería, UNLP-CONICET.

En el medio de una pandemia que ya tiene casi 6,5 millones de infectados y más 500 mil muertos  a nivel mundial, vemos que mientras unos pocos escupen rabia y bronca contra un Estado que prioriza la salud por sobre la economía, ese Estado no baja los brazos y sigue brindando las herramientas para que poco a poco todes juntes salgamos de esta. Al igual que el año pasado, el CONICET sigue estando varios puestos por encima de la NASA entre los mejores organismos gubernamentales en el ranking Scimago, el más importante a nivel mundial, aunque hoy con un mayor financiamiento y con la valoración que se merece. Tal vez no encontremos la cura para el coronavirus, pero siguiendo esta línea siempre vamos a tener la cura contra el gorilismo por más infectaduras que nos tiren.


* De humor ácido, bastante particular. Un poco friki, un poco otaku. Le dicen "Chino" desde siempre y eso no lo cambia por nada. Apuesta por la comunicación popular, por eso intenta ser productor de la gloriosa No Se Mancha, columnista en Columna Vertebral, y escritor de la Trinchera. Un colgado que deja siempre todo para último momento; lo único que puede llegar a garantizar es que va a llegar tarde así sea a la esquina de su casa.

Referencia:
https://www.sadi.org.ar/novedades/item/1099-nosotros-los-infectologos
https://www.scimagoir.com/rankings.php?sector=Government
https://www.pagina12.com.ar/270091-coronavirus-cientificas-argentinas-desarrollan-una-vacuna-y-
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-empresa-china-esta-99-segura-su-nid2371888
https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-anunciaron-los-proyectos-seleccionados-en-el-marco-del-acuerdo-con-la-fundacion-bunge-y

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!